EJERCICIO 1: Fotografía 2012-1
Monday, February 20th, 2012EJERCICIO 1: FOTOGRAFÍA
El objetivo del primer ejercicio de Estudio 5 : Dirección Creativa es la comprensión y apropiación de los diferentes lenguajes que se amalgaman en una imagen fija, con miras a entender que los diferentes aspectos que se imbrican en la dirección de arte y aplicarlos en un ejercicio dado. Para lo anterior, los estudiantes se enfrentan a una serie limitada de la obra de un autor contemporáneo. A partir la serie, escogen una imagen en torno a la cual articularán su trabajo.
La serie aporta constantes temáticas, conceptuales y formales que tipifican la producción de un autor. Se busca que los estudiantes entiendan este contexto, que es cultural y formal a la vez, para que localicen intereses y soluciones del fotógrafo, y su diálogo con su momento histórico. Una vez estudiada la Jumping Castles serie, los estudiantes abordan el análisis de una imagen específica. Aquí se enfrentan a lo que se denomina reversa, es decir, a deconstruir la imagen para indagar la poética del autor, ubicando sus referentes – visuales y conceptuales – y sus soluciones formales y de contenido.
Se trata de que logren hacer cartografías de referentes, de formas y de conceptos que les permitan entender cómo la dirección de arte se apoya en un núcleo de intenciones e ideas, cuya traducción pasa por una intención creativa explícita o implícita. Los estudiantes agrupan y subdividen sus cartografías en conjuntos más pequeños, buscando conceptos subyacentes que serán relevantes y pertinentes, no sólo con la imagen, sino con toda la serie.
Una vez terminada la reversa, los estudiantes pasan a una fase propositiva. Dicho en una analogía, es como si asumieran la piel del autor y tuvieran la intención de producir otra pieza de la serie. El sentido acá es subrayar la pertinencia de un encargo. Se busca que los estudiantes tengan la capacidad de conjugar un mosaico de herramientas estéticas y analíticas con un requerimiento dado. Esta nueva imagen debe tener un alto nivel de dirección de arte, debe resultar idónea y corresponder al objetivo del ejercicio que, en este caso, busca proponer otra pieza que pueda habitar la serie original.
No se trata de copiar al autor, o de replicar alguna de sus imágenes: los estudiantes construyen una imagen nueva en todas sus fases productivas a partir de referentes claros. Teniendo desagregados los diferentes ejes de la dirección de arte, están en capacidad de proponer una solución creativa diferente, que tiene una intención comunicativa cuyos lenguajes estéticos son elaborados y que, a la vez, se ajusta a los límites mismos del autor que la reversa estableció. El cierre de la entrega es una imagen cuya dirección de arte se apoya en concepto claro, con una forma y una técnica idóneas, que proyecta un contenido pertinente respecto a los lineamientos que la gestaron.
Etapa 1
- Realizar una investigación formal y conceptual sobre el autor con referentes.
- Definir el discurso/Concepto del autor.
- Desarrollar su concepto personal a partir de la investigación realizada.
- Realizar e imprimir una foto según la investigación realizada (Formato A3).
- Realizar un texto de 500 palabras como máximo, sobre el concepto desarrollado desde su foto teniendo siempre en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual. Imprimir en formato A4
- Doc Word : autor, título y año de la foto investigada.
- Doc Word : texto desarrollado y link de Flickr con la imagen realizada.
- Foto del autor original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)
- Foto Personal a partir d ela original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)
Ejercicio 1: Fotografía
Gottfried Helnwein -America Prayer (2000)
The Voice
Leslie Dombrower – Paola Calderón – Lina Barrios – Yensy Guerrero
Gottfried Helnwein nace en 1948 en Viena (Austria) en plena época de posguerra, hecho que influenció en gran medida sus obras y su visión acerca del mundo y de la humanidad. Por esta razón, desarrolla a lo largo de su obra una temática basada en la condición humana, mostrando al hombre como parte de una sociedad inconscientemente autodestructiva. A partir de esto y apoyado por la técnica hiperrealista, plasma el dolor del ser humano provocado por la violencia generada por sí mismo, logrando despertar la sensibilidad del espectador, y por tanto, creando un vínculo entre la obra y éste.
En su serie de obras basadas en las figuras infantiles de Mickey y Donald Duck realizadas en un lapso de tiempo de 1989 al 2003, Gottfried Helnwein pretende representar la ambigüedad de estos personajes en el contexto de posguerra, poniendo en juicio su inocencia a partir de los diferentes escenarios en los que los sitúa. Dentro de esta serie se encuentra la obra American Prayer realizada en el 2000 con la técnica de óleo y acrílico sobre lienzo, y la cual constituyó la imagen referente. La intención de esta fotografía gira en torno a la pérdida de control como resultado de la manipulación mediante la construcción por parte de la clase dominante de una fe falsa para los infantes, lo cual se evidencia en la representación de la situación religiosa de rezar antes de dormir, con la figura elevada del pato Donald sobre la cama y las manos de madera del niño representando unas prótesis o simbolizando a pinocho. En cuanto al análisis formal de la imagen, la luz está dirigida en sentido contrario a como aparecen los elementos dentro de la misma, los focos están dados sobre los personajes y se emplea un color monocromático en tonos azules reflejando la frialdad propia de la época de posguerra. Perceptivamente, en una primera observación la obra genera en el espectador una sensación tranquilizadora, pero al darse una mirada más detallada genera cuestionamientos y conmoción.
Partiendo de esto, se generó una nueva fotografía The Voice bajo el concepto de “cómo a través de la manipulación se logra la veneración absoluta hacia un ente irreal que se vuelve inherente al ser”. En otras palabras, dicho ente deja de ser un objeto de veneración para volverse parte del ser. A primera vista, la fotografía genera en el espectador una sensación incómoda, pues la lectura de los elementos dispuestos se aleja del imaginario colectivo. Por esta razón, la imagen produce en el espectador un cuestionamiento hacia los personajes y la relación entre éstos. Así mismo, la luz juega un papel fundamental, pues en su totalidad proviene de una máquina, el televisor, enfatizando el poder de este elemento sobre la imagen no sólo a nivel visual sino también a nivel interpretativo, puesto que muestra al espectador una escena que le es conocida, situándolo así en una posición en la que le es revelada su propia inconsciencia.
David LaChapelle – You Are My Holyday (2004)
You Are My Holydat – Reinterpretación
María Mazzanti – Lorena Restrepo – Katherine Caro – Juan Camilo Monroy
Dentro de la reinterpretación obtenida, se evidencia la permanente presencia de un lenguaje explícito y estéticamente pop, donde se logra protagonizar, mediante comportamientos e ideales populares condensados en clichés de estereotipos femeninos. La mujer es transfigurada en objetos de deseo como un producto de consumo masivo por la misma sociedad, son a su vez ridiculizadas progresiva y sutilmente del verdadero valor de su rol social.
En cuanto a la narrativa, los acontecimientos de algo prohibido, espontáneo y secreto son revelados por los diferentes lenguajes tanto corporales, gestuales, vestuario, colores y demás, logrando reflejar componentes conceptualmente claves como lo son: las implicaciones del erotismo, el fetichismo y los juegos sexuales como agentes estrechamente ligados al bizarro placer por la muerte.
Ahora bien, otros elementos característicos dentro de ésta, es la yuxtaposición de escenarios, que como técnica proponen un diálogo entre texturas, utilería y vestuarios dentro de un contexto matizado entre una cocina industrial y un ambiente quirúrgico o en su defecto de autopsia con sórdido aspecto creando una cocina sadomasoquista de muñecas. Logrando tanto sintetizar como contextualizar la escena en un ambiente de carnicería con sus respectivas prácticas, sin perder el concepto inicial del autor y lo que quiere representar de la mujer contemporánea.
Dentro de este nuevo espacio reinterpretado, los símbolos presentes desempeñan un papel sumamente importante. Puesto que los diferentes elementos descontextualizados como: las pinzas estéticas, tacones, la sobriedad del vestuario junto con sus delicadas transparencias y ornamentos, contrastan y hablan de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo dentro de una carnicería, que como resultado de esta fusión compositiva, el mensaje cambia, debido a la nueva invención entre espacio-objetos-personajes, éstas se traducen en prácticas autodestructivas y arriesgadas, donde tanto la muerte como la “violencia erotizada”, se manifiestan a manera de acciones agresivas que en el fondo no son más que inanimadas, plásticas, estáticas y hasta cínicas.
Finalmente, podemos concluir que dentro de esta nueva pieza inspirada en LaChapelle, es posible resumir el culto al fetichismo femenino entrelazado con detalles que permiten comunicar implicaciones de los diferentes objetos pertenecientes a la cotidianidad de la mujer, conjugándose adecuadamente en: “El placer por la culpabilidad/Guilty pleasure”.
Erwin Olaf – Hope #3 (2005)
Hope #3 – Reinterpretación
Briana Barrios Gómez – Maira Julieth Leguizamo Tellez – Andrés Felipe Rodríguez Roncancio – María Camila Venegas Ariza
Un sinsabor de la desesperanza y la soledad invaden las imágenes de la serie “Hope Portraits” de Erwin Olaf. Aunque es una serie que se presenta en el 2005, “Hope” alude a esa cotidianidad de mediados del siglo queriendo retomar ese cliché social que se vivió en un periodo de post-guerra. Corresponde a una época en la que se expone abiertamente ese ideal de mundo “americano” en el que a lo mejor todos aquellos que hicieron parte de él buscaban ante todo la tranquilidad, seguridad y comodidad. Son personajes que físicamente representan esta época gracias a sus vestidos y accesorios, pero que en su expresión facial revelan una inconformidad. Al hablar de esta serie fotográfica, Olaf dice que son personajes “bajo una tormenta interior silenciosa”.
A partir de una observación y un proceso de análisis del trabajo de Erwin Olaf, logramos abstraer ese universo que caracteriza particularmente a este fotógrafo. A primera vista, se trata de una imagen en la que se percibe a una mujer en la que resaltan sus labios rojo carmín en medio de las rayas azules con blanco de su vestido. La fotografía propone la tranquilidad y el anacronismo presente en todas las fotografías de la serie Hope, una calma que incita a generar imaginarios compuestos por distintos elementos dentro de la especialidad y la temporalidad de la imagen, que alimentan la curiosidad de la audiencia por reconstruir la historia del personaje principal y especular sobre la posible causa del desasosiego y nostalgia de la protagonista, cuestionado en la expresión facial de la misma. Tal sentimiento se ve reflejado en la iluminación propuesta gracias al uso de una luz tenue que crea un orden de lectura en la foto y una jerarquía visual que le da prioridad al paso del tiempo (reloj). Conjuntamente, se evidencia una policromía que conserva una gama de colores bastante sobrios y opacos, característicos de esta época representada y muy acordes con el sentido que se le pretende dar a la imagen.
Asimismo, los elementos dan una noción de especialidad doméstica que le dan un sentido a la historia que se cuenta. Algunos detalles sutiles comienzan a resaltar: el reloj tiene una apariencia desgastada que contrasta con los demás elementos de la fotografía representando evidentemente el paso agobiante del tiempo que alude a todas esas cosas que llegan o se van a su vez con este. La falta de la manecilla de éste representa el sentido que ha perdido la hora para esta mujer y caracteriza esa situación por su atemporalidad. A su vez, otro elemento como el cigarrillo representa de igual manera el paso del tiempo y lo efímero a diferencia de las flores artificiales que insinúan la inmortalidad de las cosas. Una imagen que al final deja la sensación de hastío e inconformidad del personaje ante un mundo carente de sentido
Kazuhiko Nakamura – Metamorphosis (2005)
Machinery Slave
Laura Castiblanco Prieto – Ana María Murgueitio Suescun – Silvia Torres Ricón – Carolina Angueyra Arbelaez
Para el desarrollo de nuestra imagen seleccionamos la obra “Metamorphosis” de Kazuhiko Nakamura, artista japonés actualmente reconocido en el campo del arte digital, influenciado principalmente por el surrealismo y retrofuturismo (cyberpunk y steampunk). Nuestra obra es un retrato híbrido entre mitos modernos, representados en la metamorfosis, y mitos clásicos representados en la pintura “Verano” de Arcimboldo. Después de analizar e investigar acerca de los referentes e inspiraciones del artista, observamos en su obra una crítica hacia la dinámica consumista de la sociedad. En este sentido está relacionado con “La metamorfosis” de Kafka donde se resalta el sentimiento de rechazo e inferioridad, debido al dominio que ejerce el sistema sobre él.
Para la reinterpretación de la imagen utilizamos el retrato de un hombre mostrando su enajenación representada en el protagonismo que tienen las máquinas y así mismo su hibridación. Buscamos mostrar que el hombre pasa a ser simplemente un sujeto inerte e inferior consumido por la sociedad industrializada. Por medio de la intervención de algunos insectos significativos creamos máquinas que dan vida a este mundo distópico, generando una tensión entre estos. Teniendo en cuenta lo anterior y nuestra intención llegamos al concepto de “sublevación retro-futurista contra el hombre”.
La sublevación es el hecho de amotinarse contra la autoridad; en este caso particular, son las máquinas las que reprimen y dirigen el rumbo de la sociedad. Nuestra imagen plasma la crítica que Franz Kafka hace en su libro “La metamorfosis” en la cual el protagonista se siente discriminado, inferior y aislado al no ser aceptado por la sociedad por no poder valerse por sí mismo. Este hecho está representado por medio de la maquinaria que acecha a este hombre de aspecto sombrío e inútil. El hecho de que toda la maquinaria se desprenda de su cabeza nos indica que el demonio siempre estuvo dentro de él y lo que era un beneficio terminó siendo perjudicial para sí mismo. Los colores cobrizos, la maquinaria y la estética visual son escogidos en base a la influencia steampunk que nos remite a la Segunda Revolución Industrial y la época Victoriana. La distopía en la que se basa el cyberpunk se ve reflejada en el entorno apocalíptico en el que se encuentra nuestro sujeto. De este modo la luz va acorde con el ambiente que buscamos crear, el objetivo es destacar el material metálico de los elementos presentes en la imagen más que iluminarla como tal. Los insectos que hacen parte de la imagen son el único destello de la vida; ello refleja que hay vida dentro de la muerte.
Joel Peter Witkin – Portrait of Nan (1984)
Mrs. Nelson a. Rockefeller
Santiago Barrera – Óscar Andrés Berrío – Sebastián Castaño – Ana María León
La interminable tensión histórica entre la iglesia como institución movilizadora de sociedades y el misticismo, que a través de símbolos atemporales y composiciones disonantes y no armónicas muestra la evidente mortalidad del clero a manos de la sociedad y el hombre, mientras que la espiritualidad no perece. Mediante una estética grotesca y desacorde con los cánones de belleza atinentes a la religión, la sociedad y la muerte que muestran la necesidad visceral de exhibir la realidad oculta detrás de una mentira cultural: Realidades de otros, que pudieron ser nuestras, o llegaran a serlo.
El uso de un escenario antiestético no tan vulgar ni tosco (como se acostumbra) como seria percibido con los mismos elementos, promueve la perdida del detalle, seguido de la combinación y transición entre tranquilidad y viveza, que hace que la pieza se mantenga en constante lucha y trabaje con la dualidad de la vida (aprovechando a su vez referentes mitológicos, surrealistas, y de belleza física).
De la misma manera, el observador se vera atraído por una imagen que tocara sus sentidos, proponiendo una serie de sensaciones entre repulsión y duda, que al final terminara resolviéndose con el análisis de los objetos y sus relaciones, que cuentan toda una historia y crítica.
Eugenio Recuenco – Buster Keaton & The Bride
Happy valentine
Juan Alberto Hernández – Paola Molano – Juanita Rodríguez – Santiago Salazar
La memoria condensa diapositivas exactas del pasado, presente y futuro. Pero, ¿cómo la memoria puede contener algo que no conoce? ¿Cómo puede conocer el presente y el futuro? Es sencillo, todo momento agotado es reflejado en este futuro expectante. Aquello que se ha vivido, donde hoy se deja una marca, una sonrisa, un llanto o la simple inexpresividad; es el perfecto retrato de la expectativa. Lo que se vive hoy será el contexto del mañana, la actitud se presta para esas nuevas acciones.
Un tren que ya se fue y que ya pasó, dejó a su paso rastros de humo y verdades antes escondidas en la infinidad de la memoria colectiva. Cuando el humo se desvanece, salen a la luz razgos infantiles de un hombre que contaba con una identidad idealizada. Aquella imposición de la masculinidad queda atrás y se redescubre la fuerza femenina que aún anhela con expectativa un hombre que la cuide, nunca cuidar de un hombre.
Así mismo, la rebeldía y el desafío; son componentes fundamentales en el juego de poder que se encarna en la presente imagen. Juego que se teje entre el chantaje y la manipulación. Reacción a un primer intento que no fue. Una compulsión controlada, emocional y sutil, que se vale de nada más que del anhelo por convencer. De la mano de lo anterior, se interpreta un cortejo desesperado por parte, no del hombre, sino de su “niño” interior, que según Freud, está buscando su pareja, su madre idealizada, aquella sensación de autoridad, fuente de desdén y constante recriminación. Esto, en contexto con la estructuración simétrica y la escala de grises, permite dedicar mayor atención a la luz propia que tiene el vestido blanco de la mujer. Generando de esta forma una fuerte metáfora hacia el ganador en esta persecusión de la autoridad
Gregory Crewdson – Twilight (1998)
Twilight – Reinterpretación
María Fernanda Becerra – Daniela Polo – Nicolas Salóm – Juliana Flórez
El concepto trabajado consiste en abordar el papel y la posición de la mujer en el hogar, más específicamente la domesticidad de la misma en el seno familiar. Cómo, a partir de construcciones sociales, la imagen y el significado de la mujer -una mujer encargada de mantener el “orden” familiar, una persona en cierta medida educada enteramente en pos de conservar esa unidad- en el hogar se ha constituido como imaginario colectivo en las sociedades, la cual se encargó de erigir un modelo y un estereotipo de mujer “perfecta”, pero que en el trasfondo es mucho más complejo y desolador de lo que aparenta.
La domesticidad se convierte en un cliché en una sociedad occidental completamente machista y desigual, donde la mujer convive entre una vorágine de contrastes y dualidades. Por una parte se identifica la esfera externa o pública, en la cual la idea de “perfección” y apariencia está en constante exhibición, pero por el otro lado, la esfera más interna o privada, es donde se ubica la parte sentimental y reflexiva, la soledad, la desesperanza y el des anhelo. Además, lo destacable del concepto es que no data de una fecha exacta, ya que se puede ubicar tanto en los años 50 como en las décadas recientes, -al igual que la obra de Crewdson-, por lo cual se pretende evidenciar que este fenómeno ha sido una construcción cultural y endémico, que data de varias décadas previas y que todavía se sigue prevaleciendo en las sociedades contemporáneas.
Por otra parte, lo que refiere a aspectos formales de la fotografía, se empezó por abordar primordialmente el concepto desde el manejo de las luces en la locación. Por un lado se trabajó principalmente una luz blanca, la cual no generara mayor empatía y en principio, relaciones directas entre los objetos dispuestos, el personaje y la audiencia; por el otro lado, también se trabajó con un foco de luz cálida, que permita generar una tensión visual, ayudando de esta forma, a ampliar el panorama visual y además a crear una mayor profundidad en la fotografía. El plano trabajado, es un plano general, lo que da lugar a observar gran número de detalles y objetos, que permitan por ende que la fotografía contenga la mayor cantidad de elementos posibles a identificar y posteriormente a analizar.
Con la fotografía, no se pretende generar en la audiencia mayor impacto a primera vista, se concibe cómo una foto aparentemente tranquilizadora y en la medida de lo posible,”normal”, pero que posteriormente y con un grado mayor de detalle y análisis, logren generar en la audiencia una serie de inquietudes y cuestionamientos que los permita llevarlos a una catarsis, por medio de un análisis y entendimiento del contexto y la crítica sociocultural que se planteó.
Clark & Pugnaud – Patricia (2001)
Genoveva, Realidad inhabitada
Valentina Márquez – Julio César Guerrero – Natalie Pacheco – Natalia Rivadeneira – Paola León
Nuestra fotografía está inspirada en el retrato “Patricia” de los fotógrafos franceses Clark et Pougnaud. Partiendo de la imagen mencionada anteriormente hicimos una abstracción de elementos formales para, de esta forma, desarrollar la nuestra.
La inconformidad generada por el “deber ser” conlleva al cuestionamiento del rol que cada individuo debe cumplir en la sociedad. Es este cuestionamiento el que incita el aire reflexivo de la imagen que sugiere un ambiente de alienación por parte del personaje con la realidad inmediata donde se encuentra inmerso, lo que hace parecer que este y el espacio no dialogan.
Es esta falta de cohesión la que logra que la audiencia se vuelva testigo de la tensión generada por el anacronismo inminente entre la mujer y el espacio que “habita” a partir del uso particular de la técnica. Entendiendo por técnica la construcción inicial de un espacio físico para luego insertar la imagen del personaje en post producción visual, por medio de la manipulación de la luz artificial y el choque entre colores complementarios. El minimalismo del espacio y la carencia de objetos domésticos generan un interrogante en la audiencia hasta el punto en que la hace preguntarse si realmente la mujer pertenece al espacio y si este evidencia la realidad que anhela vivir.
Jarry Uelsmann – Contrary to Reason (2006)
Love/Reason
Catalina Agredo – Diego Olivos – Fabian Rodriguez -Hector Amaya
El autor original utiliza referencias artísticas como el teatro Český Krumlov, la Gioconda, símbolo de belleza y perfección fisica, un velo relacionado a el sudario de Turín, como simbolo religioso en representación del constante deseo del hombre de inmortalizar la imagen. También, una nube como representación de un elemento espiritual, etéreo, intangible y divino integradas en una sola composición generando una imagen armoniosa con alto contraste en blanco y negro cuya composición es central, apoyada en la perspectiva para transmitir su mensaje. Estos elementos yuxtapuestos le dan vida a la búsqueda del hombre por capturar o alcanzar una perfección que se hace intangible y que trasciende la muerte haciendo de esta búsqueda un acto contrario a la razón.
Existe una belleza física que se marchita con el tiempo y que cambia de acuerdo a cada época según sus concepciones. Pero mas allá de ésta lo que trasciende es una belleza de carácter moral o espiritual, que es intangible, que posee esa esencia que no logra ser capturada ni por la música, la pintura o las matemáticas y que aunque ha sido relegada a un segundo plano, para Ueslmann es el fin último de la vida humana.