EJERCICIO 1: Fotografía 2012-2

EJERCICIO 1: FOTOGRAFÍA

El objetivo del primer ejercicio de Estudio 5 : Dirección Creativa es la comprensión y apropiación de los diferentes lenguajes que se amalgaman en una imagen fija, con miras a entender que los diferentes aspectos que se imbrican en la dirección de arte y aplicarlos en un ejercicio dado. Para lo anterior, los estudiantes se enfrentan a una serie limitada de la obra de un autor contemporáneo. A partir la serie, escogen una imagen en torno a la cual articularán su trabajo.

La serie aporta constantes temáticas, conceptuales y formales que tipifican la producción de un autor. Se busca que los estudiantes entiendan este contexto, que es cultural y formal a la vez, para que localicen intereses y soluciones del fotógrafo, y su diálogo con su momento histórico. Una vez estudiada la serie, los estudiantes abordan el análisis de una imagen específica. Aquí se enfrentan a lo que se denomina reversa, es decir, a Jumping Castles deconstruir la imagen para indagar la poética del autor, ubicando sus referentes – visuales y conceptuales – y sus soluciones formales y de contenido.

Se trata de que logren hacer cartografías de referentes, de formas y de conceptos que les permitan entender cómo la dirección de arte se apoya en un núcleo de intenciones e ideas, cuya traducción pasa por una intención creativa explícita o implícita. Los estudiantes agrupan y subdividen sus cartografías en conjuntos más pequeños, buscando conceptos subyacentes que serán relevantes y pertinentes, no sólo con la imagen, sino con toda la serie.

Una vez terminada la reversa, los estudiantes pasan a una fase propositiva. Dicho en una analogía, es como si asumieran la piel del autor y tuvieran la intención de producir otra pieza de la serie. El sentido acá es subrayar la pertinencia de un encargo. Se busca que los estudiantes tengan la capacidad de conjugar un mosaico de herramientas estéticas y analíticas con un requerimiento dado. Esta nueva imagen debe tener un alto nivel de dirección de arte, debe resultar idónea y corresponder al objetivo del ejercicio que, en este caso, busca proponer otra pieza que pueda habitar la serie original.

No se trata de copiar al autor, o de replicar alguna de sus imágenes: los estudiantes construyen una imagen nueva en todas sus fases productivas a partir de referentes claros. Teniendo desagregados los diferentes ejes de la dirección de arte, están en capacidad de proponer una solución creativa diferente, que tiene una intención comunicativa cuyos lenguajes estéticos son elaborados y que, a la vez, se ajusta a los límites mismos del autor que la reversa estableció. El cierre de la entrega es una imagen cuya dirección de arte se apoya en concepto claro, con una forma y una técnica idóneas, que proyecta un contenido pertinente respecto a los lineamientos que la gestaron.

Etapa 1

  • Realizar una investigación formal y conceptual sobre el autor con referentes.
  • Definir el discurso/Concepto del autor.
  • Desarrollar su concepto personal a partir de la investigación realizada.
Entrega 
  • Realizar e imprimir una foto según la investigación realizada (Formato A3).
  • Realizar un texto de 500 palabras como máximo, sobre el concepto desarrollado desde su foto teniendo siempre en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual. Imprimir en formato A4
Complemento:  CD
  • Doc Word : autor, título y año de la foto investigada.
  • Doc Word : texto desarrollado y link de Flickr con la imagen realizada.
  • Foto del autor original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)
  • Foto Personal a partir d ela original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)

 Artistas:

  1. Erwin Olaf
  2. David La Chapelle
  3. Eugenio Recuenco
  4. Joel Peter Witkin
  5. Gottfried Helnwein
  6. Daniela Edburg
  7. Annie Leibovitz
  8. Sandy Skoglund
  9. Marcos López
  10. Cindy Sherman
  11. Yasumasa Morimura
  12. Pierre Et Gilles
  13.  Greg Crewdson
  14. Clark Et Pougnaud
  15. Mathew Barney
  16. Phyllis Galembo
  17. Kazuhiko Nakamura
  18. Helmut Newton
  19. Loreta Lux
  20. Adriana Duque

FOTOGRAFÍAS Y CONCEPTOS:

Gloria Navarrete

Drawing Restraint 7 – Mathew Barney 

Original: Mathew Barney 

Reinterpretacion: Gloria Navarrete

Manifestación de la disciplina oprimida

En un ambiente hermético, casi divino, en la mente del artista, se encuentran dos fuerzas con una relación dialéctica en constante enfrentamiento. La disciplina y el deseo, representados por una oveja y un carnero respectivamente.

Nunca una fuerza va a ganarle totalmente a la otra, es por esto que en el momento en que el deseo oprime a la disciplina, ésta no va a dejar de manifestarse, siempre estará ahí, latente. Siempre va a gritar por querer salir, por luchar, nunca se rinde en el proceso creativo.

En esta fotografía el deseo está usando a la disciplina como herramienta para demostrar su fuerza, su naturalidad empírica, dejándose llevar por los impulsos y el instinto. Por otro lado la disciplina representa el determinado orden que debemos seguir para llevar a cabo nuestros más profundas inspiraciones, su naturalidad no es retar, sino fijarse una meta y generar un orden para conseguirla, la disciplina tiene una tendencia estratégica.

En la búsqueda de la auto-disciplina a veces es necesario un castigo para garantizar que el orden se siga correctamente. La sanción de la disciplina y la opresión de la misma es una estrategia en la mente del artista para conseguir que el orden natural de una lucha dialéctica se cumpla.

Maria Alejandra Hoyos

Eugenio Recuenco – Le Chandail Jaune

Original: Eugenio Recuenco

Reinterpretación: Maria Alejandra Hoyos

Esencia sobre apariencia

La mujer enigmática, rígida, silenciosa y emocionalmente impenetrable. La evidencia de la importancia que se le da a la apariencia y al deseo de ser engrandecida y valorada tanto por lo físico como por lo intelectual logrando así consolidar un atributo infalible de seducción. Sin embargo, la reflexión radica en lo que hay en el interior. La inseguridad de sí misma, la angustia y ansiedad de pensar en el futuro, el temor ante el sentimiento de vulnerabilidad, todo esto formando un constante desbalance emocional que logra repercutir tanto en la vida de quien lo vive como en la de quienes la rodean.

El juego de colores complementarios que atrae y permite una agradable lectura contrapuesto con la yuxtaposición de elementos que generan tensión, logrando comunicar ese debate interno fundamentado en lo que se siente y lo que se muestra.

El evidente referente cubista que juega con la imagen de perfil y de frente en un mismo momento, otorgando dinamismo y confusión pero haciendo referencia a la metáfora de cómo cada ser humano tiene dos caras encontrándose constantemente dentro de una misma realidad.

Camilo Cortés

Phyllis Galembo –  Boy with Gun and Phone, Jacmel, Haiti, 2004

Original: Phyllis Galembo

Reinterpretación: Camilo Cortés

Máscara de Rebelión

Phyllis Galembo dice “las máscaras transforman a los mortales en dioses y expresan una opinión política”.  Es así como los disfraces del carnaval de la ciudad de Jacmel, Haití tienen un significado más allá de lo festivo y representan la historia de un pueblo, por ejemplo, los Lanse Kod que pintan sus cuerpos de negro y usan cuerdas para exaltar el orgullo por su raza y sus antepasados que independizaron Haití en 1804 en la rebelión de los esclavos.

Este carnaval se celebra a principio del año, en 2004 tuvo lugar en Haití una rebelión para derrocar el poder se llevó a cabo en época de carnaval y se realizaron manifestaciones en contra del presidente en ese momento, Jean-Bertrand Aristide. Para esta rebelión contactaron a líderes paramilitares exiliados anteriormente, ellos se encargaron de organizar a los rebeldes para dar un golpe de estado que el 29 de febrero acabo con el mandato de Aristide.

Así, dos rebeliones de épocas diferentes se articulan por medio de este disfraz de carnaval antiguo junto con un teléfono y un arma, que son elementos de las rebeliones modernas. El teléfono y el arma representan a los medios de comunicación y la insurrección armada, la foto muestra el momento posterior a la original, donde  el arma está en un primer plano y el hombre baja el teléfono ya que después de organizar la rebelión es el momento de usar la fuerza para la rebelión, es el principio de la rebelión armada.

Andrea Mora

Eugenio Recuenco – Losing my Religion 

Original: Eugenio Recuenco

Reinterpretación: Andrea Mora

Bendecida con Tierra Firme

Para la conceptualización de la propuesta se partió de la serie publicitaria para el film “Losing my religión”, caracterizado por el libertinaje, la controversia y el abandono de la religión por parte de un sacerdote católico. A partir de la deconstrucción de los elementos simbólicos y paradójicos utilizados por Recuenco, tales como lo puritano y lo erótico unido en la misma representación, ligado a elementos cristianos y fuertes analogías y metáforas referentes al anclaje contra los peligrosos viajes en altamar, se crea un universo plagado de ambigüedad que se intento reconstruir en la propuesta.

En el concepto recreado se retoma la idea principal de las creencias religiosas o la religión entendida como una cárcel voluntaria en la cual encontramos el equilibrio para no caer en lo que llamo un naufragio espiritual, entendido como perderse en los vicios y placeres de lo mundano, entendiendo el concepto de la propuesta como “La religión como un ancla ante un posible naufragio espiritual”.

En la imagen elementos cristianos se yuxtaponen con la representación visual de lo que representa la tierra firme y el naufragio. Compositivamente y formalmente, la cruz se convierte en un ancla, atribuyéndole un significado de estabilidad, equilibrio, de pisar tierra firme a este símbolo cristiano. Es a través de ella a partir de la cual se guarda la lucidez y la conciencia ante el mar tumultuoso del mundo. La representación femenina de María Magdalena (abstraída de la representación iconográfica de una mujer pelirroja que yace ante la cruz) figura del vicio y la perdición, se une con la representación puritana de lo victoriano, donde el cuerpo representaba un templo. Esta paradoja representa aquello que se muestra en el exterior (la pureza) contra aquello que se es o que se evita ser (lo erótico). La gestualidad juega un papel importante en la escena, donde esta mujer ya sucumbe ante la cruz sino que se sostiene de ella, la porta, ella es su tierra firme, mientras el viento (representación de la corriente) intenta arrastrarla. La inexpresividad contenida en ella revela cierta conformidad y comodidad ante el hecho, no hay dramatismo, no hay sufrimiento. Por último, la representación del mar y de la tierra firme todo es escombros se relaciona con la idea de la destrucción y de algo que se desmorona poco a poco en este espacio que geométricamente nos remite a un calabozo.

De esta manera, la religión se convierte en un espacio de tierra firme, una cárcel voluntaria dentro de ese mar tumultuoso que representa el mundo.

 Alejandra Lopéz

Pierre et Gilles – Lola

Original: Pierre et Gilles

Reinterpretación: Alejandra Lopéz

Lola*

­­­­Pierre et Gilles es una pareja de hombres franceses nacidos en 1950 y 1953 respectivamente. Desde que se conocieron en el año 1976, han sostenido una relación sentimental y han trabajo juntos, creando diferentes obras que combinan la fotografía y la pintura. A través de los años se han convertido en símbolos de la cultura gay.

Su trabajo muestra principalmente diferentes etapas de sus vidas en todo su esplendor. La teoría queer, la sexualidad, homosexualidad y el erotismo en sus desnudos son elementos clave en sus imágenes, en su trabajo se ve el proceso de aceptación que ha llevado la cultura gay a través del tiempo. Además sus intereses personales están expresados en su estética kitsch y en la combinación de iconografía que muestra la mezcla de objetos y colores de diferentes épocas.

 

Pretenden manifestarle a los espectadores que todo es relativo en la vida: lo bello y lo feo, lo  bueno y lo malo, lo real y lo falso. No les interesa la opinión de los demás, hacen su trabajo por placer sin esperar nada a cambio. Por esta razón su forma de trabajar es muy espontanea y mezclan diferentes elementos de su gusto propio y el gusto de sus modelos.

Lola, una de sus fotografías hechas en el año 1992, refleja varios de sus intereses, además de su placer por el trabajo, su atracción por la belleza física del ser humano y su visión por la perfección estética. Ahora bien, podemos ver como en la continuación de esta fotografía se retoman diferentes elementos formales que permiten hilar el deseo de Pierre et Gilles de mostrar el homosexualismo a la sociedad como un tema libre y fácil de pronunciar.

Esta imagen en un principio nos muestra el cliché de diva de los años 30, a través de la adopción de una pose femenina e icónica de la época, pero representada en un hombre muy seguro y físicamente bello. Su gesto facial nos deja desconcertados ya que es inexpresivo e intenta ocultar la verdad. Asimismo encontramos en la parte superior izquierda una imagen de una mujer desnuda, ella es lo que este hombre quiere ser, su ideal. En este casi vemos a Afrodita, la diosa del amor, la belleza, la sexualidad y la lujuria. Los colores en el fondo(rosado y azul) hacen alusión a la parte masculina y femenina que integra este sujeto. Las flores sintéticas que carga en las piernas son la forma de mantener la muerte, ya que como seres humanos siempre tendremos un lado oscuro, de sombras. El peluche simboliza lo infantil y su gusto por los cuentos de aventuras. El falo sobre el pedestal situado debajo de la lámpara representa su inclinación sexual, pero su expresión e indiferencia hacia él nos hace entender que aunque es un aspecto importante, no tiene un nivel de importancia superior a su elegancia, gusto estético e interés por la perfección y la belleza que son elementos clave para un drag queen.

Natalia Largacha

Pop Latino – Marcos López

Original: Marcos López

Reinterpretacion: Natalia Largacha

Rojo, azul y amarillo

Marcos López, artista argentino que hace un trabajo único de puesta en escena, rozando los límites de la fotografía artística: las artes plásticas y la fotografía digital para presentar una reflexión y una crítica ante el cuestionamiento sobre la identidad latinoamericana y su reacciónante el proceso de globalización. La fotografía el santuario, exhibe un roce entre la tradición religiosa hibrida y la presión de las costumbres del “primer mundo” ante la globalización.La fotografía combina dos códigos de diferentes naturalezas que le dan a la imagen un tono ridículo, una imagen publicitaria que en primer plano tiene una mesa de ofrendas religiosa, que al descomponer su simbología, se destapa una variedad de tradiciones de herencia indígena y africana, producto de la colonización e inmigración de esclavos.

Al realizar un nuevo acercamiento al Santuario, interviene en algunas de sus piezas simbólicas. Yemanjá, deidad de la religión yoruba, se asemeja a la virgen María representando la fina línea que existe entre las costumbres ancestrales hibridado con las creencias católicas; representada por la virgen de Guadalupe morena que ante la segregación racial de la iglesia, presenta una iconografía clásica con piel morena. En la parte central del altar están las tres potencias, que son la representación de las razas que entraron en roce en la colonización: María Lionza (princesa del mestizaje), el negro Felipe y el Cacique Guaicapuro perteneciente a la iconografía del culto espiritista venezolano, pieza que se mantiene al cargar con mucho significado simbólico, anclando la imagen de altar religioso. No obstante, el giro está en utilizar los colores que se le atribuyen a estas divinidades: rojo, azul y amarillo para exponer una bandera tricolor invertida, forma de ridiculizar el sentimiento de identidad latina.Simón Bolívar y Robin, el héroe por excelencia latino y el compañero fiel de los cómics se muestran como un soldado armado, el nuevo héroe del continente y Luigi, personaje de videojuegos que acompaña fiel a su líder. Superman, ícono heroico americano, es cambiado por un futbolista, figura de admiración popularlatina. La acción de la mujer, la interacción final de la fotografía cambia, ahora utilizando un rociador con una esponja dorada, simbolizando el esparcimiento invisible de los secretos religiosos ocultos junto con una pieza dorada (el oro), el bien más valioso, lejano a la mujer por el uso de guantes de caucho protectores.

Daniel Ramos

Le Miel et Les Abeilles Loïc – Pierre et Gilles

Original: Pierre et Gilles

Reinterpretacion: Daniel Ramos

Loïc, le miel et les abeilles

Pierre et Gilles son una pareja de artistas franceses que utilizan la fotografía y la pintura como técnica para todas sus obras. Éstas se caracterizan por contenidos relacionados con personajes mitológicos y homo-erotismo, influenciados por el Rococo, Neoclasicismo y la cultura Kitsch.

A través de la obraquieren idealizar la belleza como lo divino. El personaje se remonta al mito griego de la ninfa Melissa “honey bee”. Aun así, el nombre Loïc posee raíces germánicas y tiene como significado “gloria”. La obra quiere comunicar la supremacía de Loïc por medio del vínculo con la colonia de abejas, siendo él la abeja reina. Se encuentra rodeado de un jardín de lirios, flor mitológica que se relaciona con la reina de los dioses para los griegos y romanos, que reafirman su señorío. Se puede percibir su autoridad por la relación de sus ojos con el color del cielo, mostrando su magnificencia. La miel derramada en su pecho simboliza el placer de tener el poder. El aspecto formal sugiere a Loïc como punto focal por medio del encuadre centrado de la imagen, la dirección de movimiento de las abejas, la profundidad de campo y su posición en el plano principal. La paleta de colores cálida manifiesta esplendor.

En esta reinterpretación se quiererescatar el placer de Loïc al tenerlo todo bajo su poder, su egocentrismo. En esta ocasión, Loïc se encuentra rodeado de narcisos, flor que representa a Narciso, hombre mitológico que se satisfacía al contemplar su reflejo. Una corona hecha de los mismos refleja la sensación de poder motivada por su propia vanidad. Un cielo despejado le da prioridad en composición al personaje central. Además, su posesugiere que visto desde cualquier ángulo, seguirá teniendo el control sobre su entorno, y el respaldo de sus súbditos, que cuidan su espalda.

Laura Ortiz

Harvest – Joel-Peter Witkin

Original: Joel-Peter Witkin

Reinterpretacion: Laura Ortiz

La Catarsis

Hemos crecido en un mundo en donde la belleza está estrictamente regida por ciertos parámetros. En una sociedad donde se nos ha enseñado que lo correcto está definido por una moral, y que ésta obedece a la iglesia y al estado. Es entonces que surge una nueva pregunta ¿acaso será cierto que estas reglas que hemos considerado irrompibles son “la verdad”? Esta pregunta se hace evidente en las fotografías de Joel-Peter Witkin. Al centrar la atención en su obra “Harvest” (Philadelphia, 19840) es imposible ignorar la estrecha relación que ésta tiene con las naturalezas muertas realizadas en el siglo XVI, específicamente con la obra “Estate” de Giuseppe Arcimboldo. Igualmente, “Harvest” contiene una serie de características que aparecen como constantes en las obras de Witkin: la fotografía a blanco y negro, un aire oscuro, el uso de personas u objetos “desagradables”,  el deterioro del papel utilizado, etc…

El mundo puede ser probado desde otra perspectiva dentro de la que se encuentra la belleza en lo repugnante y aquellas cosas que normalmente ignoramos son descubiertas. Lo moral ya no es más que una venda que había sido puesta sobre nuestros ojos y nos había impedido descubrir lo sublime. Entender al hombre imperfecto para poder aceptarlo y disfrutar todos y cada uno de sus defectos. Comprender  que el tiempo es efímero, que tarde o temprano la muerte se apodera de los cuerpos  y los destruye. Ahondarse dentro de lo siniestro para poder acercarse a lo oculto y conocer éste mundo monstruoso e irracional que no está permitido. En pocas palabras, desafiar lo conocido y arriesgarse para así lograr sumergirse en lo prohibido y salir victorioso. Descender hasta lo más profundo para salir purificado y  lograr un estado de catarsis.