Archive for abril, 2024

Afinando las narrativas a partir de los prompts

martes, abril 30th, 2024

Cada grupo tuvo que afinar la narrativa de sus escenarios futurísticos, en función del ejercicio de creación aumentada desarrollado con la AI. Las visualidades obtenidas llevaron a plantearse y replantearse los aspectos prioritarios para generar escenarios más verosímiles, así como propuestas que comuniquen de manera adecuada los temas y criterios asignados.

Grupo 1: Biopunk / Justicia / Cultura de la terapia
En las hacinadas calles bogotanas, rodeadas de rascacielos interminables donde no sabes donde termina el naranja de los ladrillos y donde empieza el azafranado cielo contaminado, donde los árboles y el agua son cada día más escasos y la piel de desechos humanos más abundante, el estado a tomado decisiones drásticas para el bienestar de sus ciudadanos, tras descubrir que usar piel humana y órganos como materia prima es más eficiente que los antiguos recursos naturales. Es así­ como toda persona que no pueda pagar una cuota, debe donar esporádicamente diferentes partes de su cuerpo. En pequeños juzgados llenos de interminables filas de aquella gente que no puede pagar su cuota, cada día quien sea contactado a través de sus localizadores insertados, deben asistir a esta especie de macabra rifa que termina en mutilaciones. Pero el estado esta al tanto, y cada extracción trae consigo acompañamiento psicológico personalizado que te reitera que estás sirviendo tu función como ciudadano. Los ciudadanos oprimidos veían a través de la falsa terapia y el discurso de ser ciudadanos útiles, y cansados de tener partes de sus cuerpos arrancadas forzosamente, comenzaron grupos de apoyo que evolucionaron a una revolución. Rechazando los insertos tecnológicos con los cuales remplazan sus órganos y con ganas de recuperar lo que es suyo, las calles de los barrios populares, se ven implantes que han sido arrancados en el piso, sangre recorre los andenes y calienta las venas de aquellos que están cansados de vivir en la miseria, un estallido social está entre los murmullos de la gente.

Grupo 2: Nanopunk / Salud / Poliamor
En el año 2080 en la ciudad de Bogotá, Colombia, se presenta un problema de salud pública, en donde las mujeres pierden la capacidad de reproducirse, debido a que en las últimas décadas la población de hombres se ha venido disminuyendo llegando a su extinción, generando en la mujeres sentimientos de angustia y miedo. Ante estos sentimientos, un grupo de científicas deciden crear un programa para la creación de robots personalizados a sus gustos, tales como físicos, sentimentales y comportamentales. Con el objetivo de que las mujeres recuperen la sensación de estar enamoradas y con el tiempo se puedan procrear. Y así, solucionar el problema de una posible extinción.

Grupo 3: Solar punk / Alimentos / Post verdad
En un mundo lleno de tecnología y naturaleza donde la verdad es lo que nos rige como sociedad y el cuidado del medio ambiente es nuestra prioridad, podemos evidenciar la perfección de nuestros alimentos y el gran aporte que hemos hecho a través de la energía nuclear. En los mercados tenemos tecnologías especializadas para el conocimiento de todo lo que llevamos a nuestro hogar; proporcionándoles seguridad a todos los ciudadanos de la nueva utopía. Al otro lado de la moneda tenemos los engaños que cobran vidas en el campo. Los trabajadores son quienes sufren las consecuencias de la implementación de sustancias corrosivas para nuestra salud y la mutación que generara, lo que no saben es que los alimentos están siendo inyectados para verse perfectos y llamativos a los ojos humanos. Todos seremos testigos del daño que el gobierno nos está haciendo, incluso los mismos gobernantes serán unos los afectados.

Grupo 4: Atomic punk / Migración / Inteligencia Vegetal
En un futuro, las ondas tecnológicas no permitían que las plantas se comunicaran por lo que estas cambiaron su fotosíntesis y ya no expulsan oxígeno. La gente del campo empieza a migrar con tubos de oxigeno hacia la capital para tener mejores condiciones para respirar. En Bogotá la ciudad comienza a tener cúpulas que producen oxígeno, las cuales también separan de las zonas verdes en la ciudad. Hay caminos subterráneos, por debajo a de las cúpulas (las cuales contienen pantallas con el crecimiento de una planta: tipo un anhelo histórico de cómo era y cómo quisiera que el mundo fuera como antes). Por estos caminos en algunas cúpulas hay un poco de vida bajo tierra, y estos caminos ayudan a transportarse en la ciudad. Dado que las personas necesitan comida y de la agricultura, los campesinos pasan por estos túneles y salen con las plantas con cascos con oxígeno y artefactos especiales que le permiten recoger el alimento de gran tamaño y llevarlo a las cúpulas para procesarlo y dar comida a los habitantes de la ciudad.

Grupo 5: Dieselpunk / Transporte / Tiempo acelerado
En el caos incontenible que envuelve a Bogotá en el año 2090, el tiempo se ha convertido en el principal medio de transporte para los desesperados habitantes de la ciudad. La tecnología del aceleramiento temporal se ha convertido en la norma, donde las personas utilizan máscaras especiales que controlan su percepción del tiempo para desplazarse a velocidades desenfrenadas de un lugar a otro. Estas máscaras, con un reloj en un lado y cables que se conectan al vehículo en el otro, son esenciales para modular la velocidad del viaje y protegerse de la contaminación atmosférica mientras están fuera del automóvil. La movilidad se genera a través de la manipulación del tiempo: cuanto más rápido se desee ir, más tiempo se sacrifica. La gente se beneficia de esta movilidad al evitar los interminables embotellamientos y recuperar tiempo valioso en sus vidas diarias. Sin embargo, este método de transporte no está exento de problemas. La dependencia del aceleramiento temporal ha generado una desigualdad en el acceso, donde solo los que pueden pagar el costo de estas máscaras y su mantenimiento pueden moverse libremente. Además, el constante agotamiento del tiempo ha llevado a una desconexión con el entorno y a una pérdida de calidad en las relaciones humanas. A medida que el tiempo se convierte en un recurso cada vez más preciado, la necesidad de gestionarlo con cuidado se vuelve crucial, pero la tentación de gastarlo fácilmente persiste. En este oscuro paisaje distópico, la movilidad alrededor del tiempo ha transformado a Bogotá en una ciudad donde la velocidad es la moneda de cambio, aunque a un alto costo para la humanidad.

Grupo 6: Steampunk / Comunicación / Cultura Animal
Es el año 2135. Bogotá se convierte en el escenario de una transformación cultural donde la frontera entre lo humano y lo animal se desvanece. Todo comienza con el auge de la cultura animal, donde los dueños de mascotas comienzan a proyectar cada vez más características humanas en sus compañeros peludos. Los derechos animales empiezan a ser tenidos en cuenta como nunca antes, gracias a la comunicación expandida entre humanos y animales permitida por nuevos artefactos tecnológicos. La industrialización de Bogotá está muy marcada, cambio inevitable debido a los recursos disponibles en el momento, centrándose más en materiales de metal y teniendo abundancia de producción de piezas como tornillos, tuercas, engranajes, antenas, cables y demás. En la futurística Bogotá, la amalgama entre la ingeniería del siglo XXI y la estética victoriana del Steam Punk ha dado lugar a una sorprendente revolución: la comunicación entre humanos y animales se ha transformado radicalmente. A través de ingeniosos dispositivos, como los elegantes tableros de botones ornamentados con engranajes y tubos de cobre, los animales ahora pueden expresar sus pensamientos y necesidades de manera clara y concisa. Este avance ha llevado a una mayor integración de los animales en la sociedad, participando activamente en diversas actividades humanas y mostrando un progreso notable en su capacidad intelectual.

Grupo 7: Cyberpunk / Educación / Géneros fluidos
Bogotá, año 2124. La tecnología ha transformado la ciudad en una urbe distópica. Un ambiente lúgubre, pero a la vez iluminado por luces de neón en los bogotanos y la arquitectura de la ciudad. Cada ciudadano lleva un brazalete que le permite adquirir conocimiento mediante tubos de memoria. Dicha memoria tiene una cantidad distinta de almacenamiento dependiendo cada capacidad económica. Estos conocimientos son de libre elección excepto por uno, por ley todos los brazaletes deben llevar incluido contenido educativo sobre tolerancia hacia la diversidad de género. Otro avance tecnológico, han sido los Holofriends, hologramas personalizables, que son gestionados a través de los brazaletes y asisten en la vida diaria de los usuarios. Un día, un apagón masivo en la ciudad provocó un fallo en el sistema de brazaletes que dejó a muchos inconscientes. Al volver la luz, muchos recobraron la conciencia, pero las personas de género fluido permanecen en coma. Los Holofriends destacaron que el problema era una falla en el sistema al intentar reiniciar ya que la tecnología no había sido capaz de adaptarse completamente a la variabilidad psicológica de estos individuos, pero muchas personas ignoran el estado de estos ciudadanos inconscientes, pensando en el espacio de almacenamiento que podrían «ahorrar» al no asistirlos.

Resultados Entrega 2

miércoles, abril 24th, 2024

Los grupos de estudiantes estuvieron explorando con herramientas de IA (copilot, chatGPT, Firefly) diferentes formas de visualizar los escenarios futuros. Estos son los resultados:

Steampunk / Comunicación / Cultura Animal

Cyberpunk / Educación / Géneros fluidos

Solar punk / Alimentos / Post verdad

Migración – Inteligencia vegetal – Atomic punk

Nanopunk / Salud / Poliamor

Justicia – Cultura de la terapia – Bio punk

Dieselpunk / Transporte / Tiempo acelerado

 

Capítulo 2: ¿Cómo se ve el futuro?

lunes, abril 22nd, 2024

Descripción 

Este ejercicio, pide a cada grupo de estudiantes construir un universo visual de su narrativa a partir del desarrollo de imágenes en inteligencia artificial. Utilizaremos un protocolo de Creación Aumentada donde cada grupo podrá explorar el uso de varias herramientas de inteligencia artificial  

Objetivos: 

  • Explorar universos estéticos a partir de diseño de prompts para inteligencia artificial 
  • Utilizar la herramienta de flujos de trabajo para documentar y explorar el uso de estas herramientas. 
  • Construir insumos para la generación de las imágenes 
  • Producir piezas de comunicación que permitan entender la estética del lugar donde se desarrolla la historia. 

Entregables 

Cada grupo debe entregar 3 imágenes impresas tamaño tabloide que representen el universo estético futuro con el uso de Inteligencia Artificial. Las imágenes se usarán en una exhibición como parte de la entrega. La imagen debe representar: 

  1. Concepto estético: universo visual del escenario futuro. 
  2. Concepto narrativo: proponer un escenario alternativo que rete, extienda o exagere la situación actual 

 Cada grupo debe entregar como proceso de bitácora la evolución de al menos 5 exploraciones hechas con Inteligencia artificial y el protocolo propuesto y los bocetos finales de los artefactos. 

Inteligencia Aumentada vs Creatividad Aumentada

miércoles, abril 17th, 2024

El día de hoy recibimos la visita de Daniel Ronderos y nos estuvo dando una charla sobre herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. Los estudiantes deberán utilizar este modelos para crear las visualizaciones de sus escenarios futuros.

Ejercicio de ideación – 30 en 30

miércoles, abril 17th, 2024

La semana pasada hicimos varios ejercicios de creatividad con los estudiantes de cara a poder empezar a porponer espacios y artefactos. Para eso, hicimos una variación de un ejercicio de bocetación individual que se llama 60 en 60, en este caso hicimos 30 en 30. El ejercicio busca que los estudiantes en 30 minutos puedan dibujar 30 ideas. Los resultados de este ejercicio servirán para construir el material para que luego se puedan construir los modelos tridimensionales de los artefactos.

Resultados de Entrega 1

miércoles, abril 17th, 2024

La semana pasada tuvimos la primera entrega del curso Estudio Uno: Esceanarios. Los grupos de estudiantes debían construir una narrativa en forma de audio para contar los eventos de cómo se había llegado a esa versión futura de Bogotá.

A continuación, encuentra los enlaces a todas las narrativas. Acá puede encontrar las temáticas, estéticas y condiciones futuras de los grupos

También les pedimos un análsis estético de la narrativa estética basada en el referente que les dimos.

 

Charla sobre universos estéticos

miércoles, abril 10th, 2024
Sesión 1 del curso. Universidad de los Andes

Sesión 1 del curso. Universidad de los Andes

Cada grupo fue asignado con un género estético específico, a partir de las denominaciones establecidas en las categorías de retrofuturismo y de futurismos imaginarios, que han servido de inspiración a las películas de ciencia ficción.

El retrofuturismo se define como «el movimiento ucrónico social y artístico que basa su inspiración en el concepto de futuro de una época pasada concreta» (Díaz, 2012). Cada uno de los géneros identificados tiene una relación estética/narrativa con una visión imaginaria de futuro, así como unas características sociales, culturales y tecnológicas del momento histórico con el cual se relacionan.

A partir de esta charla, se solicito a cada grupo el visionado de una película como referente del genero estético asignado, así como la indagación de los elementos visuales que podrían vincular a dicha película con otros referentes.

Capítulo 1 ¿Cómo llegamos acá?

martes, abril 9th, 2024

Descripción 

Este ejercicio, pide a cada grupo de estudiantes construir la base narrativa y los insumos estéticos de los escenarios futuros posibles de las temáticas, estéticas y condiciones futuras. 

Objetivos: 

  • Explorar la temática asignada. 
  • Hacer un análisis de la evolución de esa temática. 
  • Explorar universos estéticos a partir de técnicas 2D y 3D. 
  • Comunicar acertadamente a través de piezas visuales, su visión y justificación frente a la temática. 

Entregables 

  • Narrativa: Cada grupo debe entregar 1 audio de máximo 3 minutos donde se explique el cambio que se da entre la Bogotá de hoy y la Bogotá del futuro, teniendo en cuenta la temática y la condición futura. 
  • Estética: Cada grupo debe entregar en su Bitácora un análisis estético de 4 imágenes o frames de la película asignada a su género estético (paletas de color, composición, dirección de arte, referentes, etc).  

 

Grupo Temática Estética Condición
1 Justicia Bio Punk (Extistenz) Cultura de la terapia
2 Salud Nano Punk (Minority Report) Poliamor
3 Alimentación Solar Punk (Strage world) Posverdad
4 Transporte Diesel Punk (Mad Max – Road Fury) Tiempo acelerado
5 Migración Atomic Punk (Mars Attact) Inteligencia vegetal
6 Comunicación Steam Punk (Ciudad de los niños perdidos) Cultura animal
7 Educación Cyber Punk (Blade Runner) Géneros fluidos

Estudio Uno: Escenarios – DISO 1111 Sección 2. 2024-10

jueves, abril 4th, 2024

Bienvenidos al futuro.

ESTUDIO UNO: ESCENARIOS busca que los estudiantes fortalezcan sus capacidades para desarrollar propuestas de diseño que aprecien, comprendan y utilicen los diversos lenguajes que están presentes en los paisajes que habitan un grupo de personas que comparten experiencias similares, con el objetivo de plantear nuevos escenarios en los que se procure el bienestar colectivo.

Lenguajes: Sistemas de signos y significados que utilizan las comunidades para comunicarse y que son expresadas a través de manifestaciones concretas que buscan exteriorizar pensamientos, sentimientos o deseos. ​

Paisajes: Comprensiones que tienen las personas sobre el entorno en el que habitan y el conjunto de circunstancias que las rodean, que han sido desarrolladas a partir de las experiencias vividas y que definen su manera de actuar en él. ​

Escenarios: Lugares reales o virtuales (representativos) en los que se desarrollan sucesos. Son espacios y ambientes elegidos por sus condiciones particulares o diseñados para que faciliten la ejecución y exaltan las intenciones del acto. ​

Experiencias: Interpretaciones subjetivas sobre una serie de sucesos experimentados a partir del conocimiento que tienen cada persona sobre sus experiencias previas. ​

imagen de Robert Mccall – Metropolis 2050 #3

Profesores:

Stephen Bruque se.bruque@uniandes.edu.co

Santiago de Francisco Vela s.defrancisco@uniandes.edu.co

Monitora:

Mariana González Hidalgo m.gonzalezh2@uniandes.edu.co