Archive for the ‘Dirección Creativa 2014’ Category

ESTUDIO 5 DIRECCIÓN CREATIVA – SECCIÓN 2 / 2014-2

Tuesday, December 2nd, 2014

DISE 2122-2 / Estudio 5 2014-2

Hora y Lugar

Miércoles y Viernes de 9:00 am. a 10:50 am Salón T-109

Profesor

Karen Aune: kaune@uniandes.edu.co

Intensidad

4 Horas en Clase + 8 Horas individuales por fuera – 4 Créditos

Dirigido a

Estudiantes Diseño.

 

ESTUDIO 5 DIRECCIÓN CREATIVA: SECCIÓN 2

Jean-Giraud-9_905

Moebius

 

Descripción del Curso:

El programa parte del concepto de Diseño Estratégico y establece puentes entre los ámbitos de la creatividad y los aparatos productivos. En otras palabras, se promueven las competencias de un diseñador estratega de modo que pueda enfrentar diversos contextos, aportando soluciones que son ideaciones estéticas que se articulan con un mercado. A lo largo del curso los estudiantes reconocen el valor, el contenido y la trayectoria Inflatables cultural de un autor o de una manifestación estética desde la perspectiva de la dirección de arte, sintetizando sus conceptos visuales y produciendo estados del arte. Luego, a través de estudios de caso, construyen su pensamiento estratégico, formulando y ejecutando oportunidades de diseño traducibles a productos, servicios y/o experiencias con un lenguaje estético articulado y coherente, que tiene en cuenta las filiaciones estéticas de las audiencias.

 

Objetivos

La Dirección creativa busca afinar en el alumno la capacidad de construir conceptos estéticos, estableciendo balances entre los deseos de las personas, los entornos culturales y las dinámicas del mercado. El diseño aparece como generador de valor, como detonante de mecanismos de identidad, filiación y consumo, generando vínculos perceptuales que van más allá de la simple funcionalidad de un producto. Para tal efecto, junto a la capacidad de elaborar cartografías estéticas y visuales, es necesario que el alumno aprenda a conceptualizar estos procesos y a mirar las audiencias como receptoras y articuladoras de dinámicas culturales El curso busca formar un diseñador estratega que, con una mirada holística e interdisciplinaria, pueda interpretar, documentar, formular y ejecutar proyectos creativos en distintos ámbitos empresariales.

Metodología

El diseño es fuente de identificación, valor y filiación de audiencias, más allá de la funcionalidad de sus manifestaciones. La creatividad del diseñador se articula dentro del ámbito de fuerzas que actúan en un entorno de mercado. El director creativo articula estrategias, cataliza oportunidades, visualiza recursos culturales y proyecta estéticas que dialogan con audiencias específicas.

El programa tiene dos momentos fundamentales: en la primera fase, el alumno deconstruye productos culturales con una dirección de arte compleja, de modo tal que pueda entender los ejes culturales, perceptuales, visuales y sensibles que la subyacen. En otras palabras, aprende a hacer cartografías visuales y conceptuales, a producir referentes y estados del arte estéticos que, luego, aplica a un contexto de diseño articulado en torno a productos o servicios concretos. Una vez aprendidas estas herramientas, el alumno se concentra en estudios de caso reales: inmersos en un simulacro del mundo laboral, los estudiantes construyen propuestas que – con énfasis sus aspectos creativos y en la percepción de las audiencias – generan una estrategia sostenible en el mercado. Al final, la bocetación y prototipado de conceptos estéticos, su documentación y comunicación, las etnografías visuales, confluyen en un proyecto grupal de diseño que produce experiencias, servicios o productos conceptuales, entre otros.

 

PROGRAMA E5 2014-1

CRONOGRAMA

 

EJERCÍCIO 1: FOTO Y CONCEPTO

El objetivo del primer ejercicio de Estudio 5 : Dirección Creativa es la comprensión y apropiación de los diferentes lenguajes que se amalgaman en una imagen fija, con miras a entender que los diferentes aspectos que se imbrican en la dirección de arte y aplicarlos en un ejercicio dado. Para lo anterior, los estudiantes se enfrentan a una serie limitada de la obra de un autor contemporáneo. A partir la serie, escogen una imagen en torno a la cual articularán su trabajo.

La serie aporta constantes temáticas, conceptuales y formales que tipifican la producción de un autor. Se busca que los estudiantes entiendan este contexto, que es cultural y formal a la vez, para que localicen intereses y soluciones del fotógrafo, y su diálogo con su momento histórico, su discurso y poética. Una vez estudiada la serie, los estudiantes abordan el análisis de una serie de imágenes específica de un autor. Aquí se enfrentan a lo que se denomina reversa, es decir, a deconstruir cada imagen y el concepto para indagar la poética del autor, ubicando sus referentes – visuales y conceptuales – y sus soluciones formales y de contenido.

Se trata de que logren hacer cartografías de referentes, de formas y de conceptos que les permitan entender cómo la dirección de arte se apoya en un núcleo de intenciones e ideas, cuya traducción pasa por una intención creativa explícita o implícita. Los estudiantes agrupan y subdividen sus cartografías en conjuntos más pequeños, buscando conceptos subyacentes que serán relevantes y pertinentes, con toda una serie de un autor.

Una vez terminada la reversa, los estudiantes pasan a una fase propositiva. Dicho en una analogía, es como si asumieran la piel del autor y tuvieran la intención de producir otra pieza de la serie. El sentido acá es subrayar la pertinencia de un encargo. Se busca que los estudiantes tengan la capacidad de conjugar un mosaico de herramientas estéticas y analíticas con un requerimiento dado. Esta nueva imagen debe tener un alto nivel de dirección de arte, debe resultar idónea y corresponder al objetivo del ejercicio que, en este caso, busca proponer otra pieza que pueda habitar la serie original.

No se trata de copiar al autor, o de replicar alguna de sus imágenes: los estudiantes construyen una imagen nueva en todas sus fases productivas a partir de referentes claros. Teniendo desagregados los diferentes ejes de la dirección de arte, están en capacidad de proponer una solución creativa diferente, que tiene una intención comunicativa cuyos lenguajes estéticos son elaborados y que, a la vez, se ajusta a los límites mismos del autor que la reversa estableció.

El cierre de la entrega es una imagen y un texto cuya dirección de arte se apoya en concepto claro, con una forma y una técnica idóneas, que proyecta un contenido pertinente respecto a los lineamientos que la gestaron.

 

Investigación:

Realizar una investigación formal y conceptual desde los referentes de la series fotográficas seleccionadas por ustedes según el Autor asignado.

Definir y presentar los referentes directos e indirectos formales y conceptuales de la serie

Definir y presentar los elementos inspiración que componen la serie

 

Realizar un texto sobre el concepto y /o discurso del Autor asignado teniendo en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual de la serie investigada. (máximo 500 palabras)

 

Fotógrafos:

Eugenio Recuenco

David La Chapelle

Greg Crewdson

Erwin Olaf

Daniela Edburg

Sandy Skoglund

Marcos López

Yasumasa Morimura

Pierre Et Gilles

 

Planeación:

Realizar bocetos desde dibujos, fotografía, collage etc. que den cuenta de organizar y comunicar el proceso creativo y los elementos a ser usados para la reconstrucción del imaginario del autor a través de una nueva imagen que haga parte de la serie investigada.

 

Presentación:

Realizar una imagen fotográfica que se entienda como parte de la serie investigada y un texto que de cuenta del concepto elaborado en la imagen, siempre teniendo en cuenta lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual de la imagen realizada. (Máximo 500 palabras) (identificada con el nombre de los estudiantes)

 

Impresa:

  • Imprimir una imagen realizada por ustedes en formato A3 (297 x 420 mm) en papel fotográfico, identificada con el nombre de los integrantes del grupo en la parte de atrás (sin retablar).
  • Imprimir en una formato carta 4 imágenes representativas de la serie, identificada con el nombre de los integrantes del grupo en la parte de atrás (sin retablar).
  • Imprimir en formato carta el texto de concepto (máximo 500 palabras). En el hoja del texto debe ir: nombre de los estudiantes del grupo, titulo de la imagen creada por ustedes, nombre del autor original de la serie, titulo de la serie original y año.

 

Dropbox

Cargar en una carpeta identificada con el nombre de los estudiantes:

  • La Imagen realizada por ustedes en formato JPG (72 dpi 15 x 10 cm aprox./no más de 500KB)
  • Una imagen representativa de la serie original en formato JPG (72 dpi 15 x 10 cm aprox./no más de 500KB)
  • documento Word (máximo 500 palabras) con el texto de concepto. En el hoja del texto debe ir: nombre de los estudiantes del grupo, titulo de la imagen creada por ustedes, nombre del autor original de la serie, titulo de la serie original y año.

 

PROYECTOS: FOTO Y CONCEPTO:

 

Elena Etter y Verónica Posada – Imagen creada: One strawberry jam cookie

Autor: Sandy Skoglund – Serie original food series ‘78

Peas and carrots on a plate

Sandy Skoglund

One strawberry jam cookie

Elena Etter y Verónica Posada

 

En de una exploración que gira constantemente alrededor de la línea que divide realidad/ficción y natural/artificial, la artista norteamericana Sandy Skoglund (1946) ha ido construyendo el cuerpo fotográfico que compone su obra. Desde sus primeros trabajos, Skoglund ha buscado criticar la cultura norteamericana, llevada por el consumismo y la superficialidad. Luego de un acercamiento al medio de la fotografía en 1974, cuatro años después empieza una serie que trata sobre comida con el fin de poder crear un vínculo con el público, siendo éste un lenguaje común a todos. Así, Skoglund elabora meticulosamente puestas en escena en donde entran en juego elementos comestibles y superficies artificiales, sugiriendo una mímesis entre éstos. Según la artista, la comida se ha convertido en algo perteneciente al dominio de lo artificial, siendo manipulada por los humanos para su transporte, exhibición y venta. De esta manera indaga en el tema de las apariencias, haciendo que el espectador reflexione en cuanto a lo que cree que ve y lo que en realidad está viendo. Paralelamente, Skoglund está hablando implícitamente del ritual de comer, entendiéndolo de dos maneras: como una necesidad básica o como un ritual. Éste último implica una ceremonia y celebración del acto de comer y por lo tanto incluye diversos componentes además de la comida, elementos que la fotográfa ha incorporado en sus fotos, como platos y manteles.

 

En “One strawberry jam cookie” buscamos resaltar esta línea difusa entre lo artificial y natural, continuando además con la crítica de Skoglund hacia el inmediatismo de los alimentos. Por un lado, la galleta, a pesar de ser un alimento elaborado con ingredientes “naturales”, denota manipulación por su apariencia física. De esta manera, toca la línea de lo artificial. Por el otro, el fondo, aludiendo a las servilletas, presenta un patrón gráfico que se asemeja al del plato y a su vez al de la galleta. Así, se sugiere la artificialidad por medio de la similitud entre el alimento y la superficie, y la pérdida que ha tenido el acto de comer como ritual a causa del inmediatismo y no preparación previa de los alimentos. Se crea una composición de colores, patrones y texturas que hace que estos tres elementos parezcan uno sólo. Entran en juego dos realidades con la intención de llevar al espectador al límite y reflexionar acerca la naturaleza del alimento. Qué tan natural es un alimento que se integra de tal manera con un fondo enteramente superficial y qué puede significar dicha mímesis en un producto tan cotidiano son las dos líneas principales que se exploran.

 

Alejandra Díaz y Camila Durán – Imagen creada: Referee

Autor: Erwin Olaf – Serie original: Rouge (2005)

 

Player3

Erwin Olaf

referee

Alejandra Díaz y Camila Durán

 

Erwin Olaf, fotógrafo nacido en Hilversum, Holanda en 1959. Desde sus inicios en el mundo de la fotografía, Olaf ha generado polémica por el contenido atrevido de sus imágenes, tanto a nivel estético como por su contenido simbólico. En sus series se ve reflejada una alta influencia del mundo de la pintura, y el cine, especialmente de los años 70; tanto en su uso preciso de los colores como en la composición meticulosa de cada escenario. Esto ha llevado a que Olaf se convierta en el director de sus fotografías, instalaciones y cortometrajes que acompañan a cada serie, convirtiéndolas así en una experiencia completa para el espectador. “You should make your own story as a viewer even if you don’t know me at all”.

 

La serie seleccionada para trabajar fue Rouge (2005) la cual está compuesta por cuatro fotografías y un cortometraje. Estos transmiten un mensaje fuerte y algo ambiguo pues no se consigue captar una narrativa tan clara como en otras de sus series, sin embargo por esta misma razón lleva al espectador a volar en su propia fantasía. Está marcada por una estética “queer” mezclada con algunos elementos del cliché sadomasoquista, esto llevado al mundo del fútbol, logrando así una unión entre estos imaginarios aparentemente tan lejanos. El caos, la confusión y las diferentes máscaras que tienen los seres humanos, especialmente en la comunidad gay, se materializan en las poses de los jugadores, sus vestuarios, forma de jugar fútbol, el hambre por succionar la esencia del personaje de la mujer y la constante oscilación entre la masculinidad y la feminidad.

 

En Rouge se ven varios referentes claros, tanto desde la perspectiva social como desde el arte. Escenas de la película Carrie (1976) y Clockwork Orange (1971) saltan a la mente a primera instancia, junto con la violencia, la vanidad y el narcisismo que existe en el mundo del fútbol. Trascendiendo de lo literal cuando verdaderamente se logra captar un esbozo de la crítica que hace Olaf a la sociedad, de un mundo de máscaras, las cuales destapa a medias en la serie.

 

Referee nació de la idea de agregar un personaje más a todo este juego, la posición de juez haciendo una analogía a la crítica social. Esta fotografía busca seguir la línea de los contrastes y las máscaras mostrando la crítica social, por medio de la transformación de un personaje que comúnmente tiene el poder, quien se encuentra sufriendo una represión tanto sexual como emocional. El maquillaje es brusco y hace alusión las pinturas que llevan los hinchas en los partidos de fútbol, el cual contrasta con los movimientos finos y definidos del modelo. El vestuario muestra por un lado el poder de la figura del arbitro y el látigo se utiliza para denotar el dominante en una relación sadomasoquista, sin embargo las medias de encaje y la pose nos transportan a una estética “queer”, chocando con la imagen de poder e invocando así la ironía de Olaf con un mensaje de ¿quién tiene realmente el poder?

 

Bibliografía

Olaf, Ewrin. “Photography without same.” Travel&Events. iFlytv KLM Royal Dutch Airlines . KLM, Amsterdam: 16 Apr. 2012. Television.

“STUDIO ERWIN OLAF.” STUDIO ERWIN OLAF. N.p., n.d. Web. 6 Aug. 2014. <http://www.erwinolaf.com/#/biography/>.

 

Isabella Domínguez y María Paula González – Imagen creada: Dony Donuts

Autor: Marcos López – Serie Original: Pop Latino (1996-2010)

 

Ciudad-de-Santa-fe

Marcos López

Dony-Donuts

Isabella Domínguez y María Paula González

 

Marcos López es un reconocido fotógrafo argentino. Su trabajo se basa en retratar la identidad latinoamericana, buscando resaltar su esencia por medio de lo que él llama “La textura del subdesarrollo”. En su serie “POP Latino”, lo vemos evidenciado a través de situaciones que reflejan el ideal de progreso de una cultura subdesarrollada, con el uso de sátira e ironía. López se autodenomina el “Andy Warhol criollo” , debido a su influencia del arte Pop Americano, del cual toma elementos como el consumismo. Junto a este utiliza el Kitsch, como crítica social, intentando exaltar la identidad latina frente al imperialismo americano.

 

Al observar la serie “POP Latino”, encontramos elementos de la vida social y paisajes urbanos, que nos transportan de inmediato a una Latinoamérica influenciada por la globalización y la cultura americana. El fotógrafo rescata situaciones en un contexto “natural”, que logran evidenciar el refinamiento de lo popular. Retrata así un mundo único, que es a la vez lúcido e inocente, y en cuyas “escenas las figuras y objetos más ejemplares siempre parecen estar tensos o ligeramente mal ubicados: incómodos.” Se podría decir que su trabajo tiene un carácter documental, pues fotografía las particularidades del pueblo, para poner sobre la mesa aquellos estereotipos que él llama “texturas del subdesarrollo”. En este contexto, una “textura” quiere decir: el punto delicadísimo en que lo social deja de ser una materia bruta, sólo digna de ser, y empieza en cambio a mirarse, a pensarse, a representarse con un incipiente, tímido, modesto espesor estético.”” . Así, López retrata la tristeza del no progreso. Sin embargo, lo hace de la mano de la alegría del pueblo latino, usando el humor y la parodia como herramientas claves para criticar y exaltar la belleza melancólica de una cultura que no conecta sus dolores e imperfecciones.

 

Dony Donuts es una fotografía creada a partir de la serie “POP Latino”, que busca comunicar lo mismo que los retratos de López. Para ello, decidimos recuperar elementos de la vida diaria del centro de Bogotá. Lugar en el que abundan situaciones que evidencian cómo la cultura latina ha buscado apropiar o reinterpretar la cultura popular americana, con el afán de conseguir ese tan anhelado “progreso”.

 

En este caso, el principal componente de la foto es la dona, símbolo importante de la cultura americana. Si bien en sus inicios comenzó como una dulce merienda, pasó a representar la industrialización y la producción en masa, gracias a empresas como Dunkin’ Donuts. En la foto se evidencia el deseo de moldear nuestra cultura a tal desarrollo, al falsificar una idea innovadora para esperar que funcione de la misma manera que la original. Al utilizar una fuente y colores similares a los de Dunkin’ Donuts, el colombiano “criollo” busca erróneamente alcanzar el “progreso”. Inocentemente cree que copiando lo norteamericano logrará dejar atrás el subdesarrollo que lo agobia. Es así cómo encontramos el concepto que gira alrededor del “Pop Latino” de López, en donde se busca rescatar estas situaciones de inocente ignorancia, para exaltar lo bello de ellas, esa “textura subdesarrollada” que las vuelve únicas.

 

Juan Sebastián Cortes y Harold Julián García – Imagen creada: Los Dementes

Autor: Yasumasa Morimura – Imagen Original: Los Nuevos Caprichos (2004)

 

Morimura-fated-to-wait-for-someones-death 2004

Yasumasa Morimura

sebastian Cortes Harold Garcia e5 dementes

Juan Sebastián Cortes y Harold Julián García

 

Yasumasa Morimura es un artista y fotógrafo japonés postmodernista que se destaca por ser uno de los más importantes representantes del apropiacionismo en la actualidad. Morimura tiene una gran fijación por los autorretratos, por lo que la mayoría de sus obras son representaciones hechas por él mismo. Morimura crece durante la postguerra en Japón, caracterizada por la penetración e imposición de la cultura occidental, lo que influye fuertemente en su estilo pues apropia en sus obras iconos de la historia del arte, medios de comunicación y cultura popular que a menudo son importantes representaciones del mundo occidental. Sus obras, que giran en torno al entendimiento del concepto de identidad (muchas veces impuesto), tratan temas de trascendencia como género, nacionalidad y raza, al igual que su manejo dualista, logrando cuestionar constantemente al espectador.

Una de sus series más recientes es la reconocida Los Nuevos Caprichos en la que Morimura rinde un homenaje a uno de los pintores más celebres de la historia: Francisco de Goya. La serie de la que Morimura se apropia es la muy reconocida Los Caprichos, publicada en 1799. Esta serie de grabados representan una sátira a los problemas y dificultades presentes en la sociedad de la época. De esta manera Goya caricaturiza y detalla temas como abusos de la Iglesia Católica, pedofilia, prostitución, y juego de la superstición de la gente en una época de revolución y terror. La importancia y reconocimiento de estos grabados radica en que era la primera vez que un artista hacia uso de sus obras como un medio para comentar y criticar aspectos de la sociedad.

Morimura se basa en muchos de los grabados de esta serie y, reinterpretándolos, generan un contexto que combine la modernidad con el de otras épocas. De esta manera, Morimura busca hacer comentarios sobre la situación actual de la política, el asentamiento de las guerras, los problemas de género y las disparidades económicas, más fuertes que nunca, presentes en la aldea global. Como es habitual, Morimura satiriza en sus obras por lo que, haciendo uso de colores con tonos y contrastes fuertes, sus fotografías resultantes adquieren cierto tono caricaturesco.

Uno de los grabados sin reinterpretar fueron Las Chinchillas, mediante el cual Goya pretende mostrar literalmente cómo la ignorancia alimenta a la sociedad, y ésta se entrega a la holgazanería cerrando por completo su entendimiento. Bajo esta perspectiva, Los Dementes, una reinterpretación al estilo de Morimura, refleja centralmente a la superstición y como ésta, si no se detiene, transforma las creencias de la gente en algo tenebroso. En la foto predomina un aire de misterio y superstición, sensaciones que predominaron en el siglo XIV, una época donde la medicina moderna apenas iniciaba. Bajo una figura tangible, la superstición transforma a todos aquellos que, sumidos en su ignorancia, no presentan oposición alguna, llevándolos a la completa demencia. Todo se centra a un entorno que, lleno de tinieblas y desesperanza, vive lleno de caos.

 

Laura María Trujillo y María Emilia Uribe – Imagen creada: Death by Nuts

Autor:Daniela Edburg – Serie original Drop Dead Gorgeous (2005 – 2007)

 

Death by sweetener

Daniela Edburg

Death by nuts

Laura María Trujillo y María Emilia Uribe

 

Daniela Edburg es una artista estadounidense con raíces mexicanas, nacida en el año 1975. Estudió licenciatura en artes visuales en la Academia San Carlos de la universidad UNAM en Ciudad de México. Edburg en un principio hace su énfasis en la parte de pintura, sin embargo, se dio cuenta que lo que no podía expresar através de la pintura, lo podía lograr por medio de la fotografía. Así empezó a realizar diversas series en las cuales toma situaciones cotidianas con elementos que hacen que estas fotografías se tornen en escenas perversas pero a la vez satíricas.

La serie Drop Dead Gorgeous fue realizada entre 2005 y 2007. En sus 17 fotografías, muestra la muerte (o los últimos instantes) de varias mujeres a causa de productos de consumo corriente que aparentan ser inofensivos, como Nutella o colorante para el cabello. Edburg pretende resaltar con esta serie, es la manera en que este tipo de productos suelen ser tan importantes en la sociedad de consumo, que solemos caer en su dependencia. Vale la pena aclarar que aunque la artista deja ver en algunas de sus fotografías una cierta crítica a la superficialidad del consumo, lo que quiere mostrar es una imagen con escenas sumamente trágicas combinadas con una ironía del consumo que se deja entrever todos los días. Este elemento es importante ya que además de darle un tono de sátira al mensaje, logra atraer la atención del público gracias a la recordación de los productos y referencias.

 

Según entrevistas, Edburg desde pequeña tuvo un interés particular por la muerte, y esto se convirtió con el tiempo en un referente visual y conceptual muy fuerte en la realización de sus obras. Ya fuera como las escenas retratadas acá, montajes con desastres premeditados (Killing Time) o una crudeza más poética (The Remains of the Day), se abarca el concepto desde un perspectiva cargada de una ironía mordaz y representación satírica.

 

“Death by Nuts” fue el título que le dimos a la fotografía que realizamos. Decidimos utilizar las nueces como elemento principal porque puede ser entendido desde múltiples significados. Primero, es la histeria y el drama femenino, el cual termina catalogando al género por locas. “Nuts” en inglés, es el slang que abarca una connotación sexual y finalmente, referencia a las alergias provenientes de las nueces. Para hacerlo más mordaz y atrayente al público, junto a una revista Playgirl, llenamos una bañera de maní salado corriente, en la cual la protagonista se sumerge para dar fin a su vida gracias a la alergia que posee a este producto, una acción de histeria y de locura.

Para continuar con el estilo de la artista, tomamos un referente para desarrollar la estética de nuestra protagonista. Escogimos a Margot Tenenbaum, una de las protagonista de The Royal Tenenbaums(2001) dirigida por Wes Anderson. Tomando su maquillaje, su peinado y su bañera, vinculamos nuestra fotografía a un director conocido por la ironía con la que llega a representar conceptos (tan serios como la muerte) en sus conocidos largometrajes.

 

Laura Zapata y Daniel Jiménez – Imagen creada: Reflex

Autor: David LaChapelle – Serie original: Vox Populai(2002)

 

Cell Phone Life

David LaChapelle

Reflex

Laura Zapata y Daniel Jiménez

 

“Lo visual es un idioma. Debemos hablar al mundo. Ser pop. Pop como en vox pópuli, la voz del pueblo y para el pueblo”

 

LaChapelle transmite a través de esta serie de fotografías diferentes maneras de ver y retratar la superficialidad como una especie de iconografía. Cristaliza referentes y objetos que van de la mano con la cultura popular y (mediante el carácter sexual de los modelos y la intensidad y brillo de los colores usados) los traduce en retratos explícitos de una sociedad hedonista y extravagante. Más que por una narrativa concreta, las imágenes en esta serie están unidas por un aspecto estético esencial: la plasticidad de su producción. LaChapelle logra poner en evidencia su estilo plástico y artificial haciendo que la imagen se asemeje a un collage de Richard Hamilton o de Jeff Koons y potencia estas características estallando el color y los brillos en las imágenes que componen esta serie.

La serie completa esta compuesta de once fotos y cada una lleva un título que hace referencia al aspecto formal o conceptual que condensa la idea de superficialidad: Cellphone Life, Celebrity Gleam y Secrets of the Bourgeoisie son algunos de los títulos que encabezan la serie.

El elemento común que genera una cohesión en la serie es un objeto que semánticamente va de la mano con el título de la misma: un celular. LaChapelle usa el celular como imagen retórica para hacer énfasis en el concepto de “voz popular”. Todas sus imágenes se comunican a través de este objeto y hacen referencia a él como en una especie de publicidad de alto contenido sexual que evidencia la mezcla entre estereotipos de belleza socialmente aprobados y elementos populares que resaltan la superficialidad y el consumismo.

 

La nueva pieza que creamos para esta serie se titula “Reflex”. Decidimos seguir jugando a crear un nuevo símbolo que contuviera formas de superficialidad en una imagen acorde con la estética plástica de LaChapelle, creando así una fotografía que integrara el referente popular e icónico de belleza plástica que representa el muñeco Ken y conjugándolo con el cuerpo de un hombre que se mantuviera dentro de los cánones de belleza masculina. Tomamos entonces la idea hedonista del reflejo (como un momento de vanidad y apreciación de la apariencia propia) con la intención de acentuar el concepto de superficialidad, y logramos contener todos estos aspectos recurriendo al “espejo” de mano que refleja la cara de Ken y al uso del fondo, que hace referencia literal al título de la imagen y ayuda a que la nueva pieza se incorpore visualmente a la serie.

 

Felipe Rojas Pérez y Laura Camila Vargas –Imagen creada: Blindless love

Autor: Eugenio Recuenco – Serie original: The house of trouble

 

The House Of Trouble

Eugenio Recuenco

FotoFinal

Felipe Rojas Pérez y Laura Camila Vargas

 

En 1968 nace en España Eugenio Recuenco, un reconocido fotógrafo que se destaca por su versartilidad y habilidad para transformar espacios en ambientes que cuentan historias; usa referencias de sus estudios en arte, escenografía y dirección con las que obtiene resultados que mezclan cine, literatura y pintura; su trabajo no solo materializa un pensamiento o una historia, sino que la enriquece y la adapta a las circunstancias con los elementos perceptuales y conceptuales, por esto cada foto permite articular narrativas y contar una historia por sí sola.

Como fotógrafo de moda, ha trabajado para marcas como Carolina Herrera, Nina Ricci y revistas como Madame Figaro y Vogue. Para esta última, realizó una serie de fotografias en la edición de Vogue Novias, donde realizó un homenaje a dos exponentes del cine mudo europeo: Louise Brooks y Buster Keaton, referenciando la película The Balloonatic co-dirigida por Keaton. La serie tomó el nombre de “The house of trouble” como analogía a una escena de la película y a la vida de ambos actores; las fotografías recrean escenas icónicas del cine mudo en donde se resalta la atracción que el protagonista siente hacia la mujer, la femme fatale, encarnada por Jennifer Pugh.

Blindless love surge de la narrativa creada a partir de la serie, si bien las fotografías no tienen un orden, por medio de elementos técnicos y connotacionales se puede articular una historia y encontrar el momento que falta por retratar: el instante en el que los personajes se conocen. A partir de esto se crea una nueva fotografía teniendo como objetivo el primer encuentro de estos personajes, el inicio de su historia.

La fotografía se compone de dos personajes, la femme fatale y el enamorado; ella es consciente de su belleza y sabe que no debe esforzarse por demostrarlo, él por el contrario es un intelectual en busca de inspiración, la mujer; para él, la atracción es instantánea, y cuando sucede se vuelve sumiso. Los elementos formales de los personajes son objetos que recrean la época de los 20’s, el sombrero es la marca característica del hombre, el elemento que se ve presente durante la serie y lo identifica; el color del vestido connota cierta inocencia perversa que es realzada por los accesorios de la mujer.

La disposición de la luz busca darle protagonismo a la mujer, el claroscuro pretende hacer que los personajes se vean iluminados desde un punto superior, haciendo énfasis en el elemento trágico de la escena y permitiendo que resalte la belleza, las facciones, los gestos llamativos y provocativos y la teatralidad que ambos personajes evocan. En cuanto a la conexión de los personajes la femme fatale controla la escena mientras que el hombre busca ofrecerle fuego para sus cigarros, ella le resta importancia y muestra aires de diva haciendo que el hombre se interese cada vez más en ser aceptado, evento que finalmente se da y por el cual ocurren los sucesos que Recuenco presenta en la serie original, siendo Blindless love la pieza final del rompecabezas.

 

Maria Alejandra Amaya y Maria Paula Rodríguez – Imagen creada: Le plaisir de l’ouest

Autores: Pierre et Gilles – Serie original: Les plaisirs de la forêt (1996)

 

Les plaisirs de la foret

Pierre et Gilles

Le plaisir de l'ouest

Maria Alejandra Amaya y Maria Paula Rodríguez

Pierre et Gilles son dos franceses que trabajan juntos y tienen una relación amorosa desde 1976. Pierre es un fotógrafo y representa la idealización, mientras que Gilles es pintor y brinda el toque realístico a las fotos, logrando que sea difícil diferenciar lo real de lo ficticio en sus obras. Para ellos, no existe la jerarquía de género sin embargo, perciben de manera diferente la belleza de los hombres y las mujeres; mientras que uno es una belleza terrenal, capaz de despertar lujuria la otra es una belleza inalcanzable, abstracta. Su trabajo, junto con el de Robert Mapplethorpe y Robert Gober, claros referentes de sus fotografías, hacen parte de las expresiones gays, que varias veces han sido tildadas como pornográficas y obscenas.

Su trabajo se caracteriza por escenarios oníricos, escenas homoeróticas, y el deseo de resaltar los modelos con características del mundo “queer”; exaltando los atributos de belleza masculina. Los escenarios que los rodean crean imágenes típicas de la cultura popular gay y clichés, mostrando una nueva cara de ellas para transformar el imaginario colectivo que se tiene construido. En varias de sus fotos, se observa un aire kitsch ya que se juntan distintas influencias, estéticas y temáticas como los ornamentos del barroco, imágenes religiosas, y representaciones mitológicas. Los modelos, la parte central de sus fotos, aunque no pertenecen a ningún estereotipo racial, si responden a un cánon de belleza de cuerpos delgados y tonificados, mostrándolos como dioses que existen para ser admirados y enaltecidos.

La ambigüedad y los contrastes son características importantes, pues Pierre et Gilles son conscientes de la dualidad del mundo, como lo santo y lo profano, lo fantástico y lo real, el dolor y el placer. Éstas se contraponen en sus fotos, creando una atmósfera incierta en donde el espectador puede darle su interpretación propia.

Se escogió la serie “Les Plaisirs de la forêt” (1996) pues hay una tensión fuerte entre distintos contrastes. La ambigüedad está presente en el lugar mismo, pues el bosque representa la naturaleza pero se asocia con lo mágico, inspira miedo pero también confianza para guardar secretos. Es un lugar que invita a los personajes a desatar sus placeres y hacerlos realidad en un ambiente incierto y misterioso que alberga distintas historias. En la serie, distintos actores personifican los placeres de manera provocativa y reveladora, haciéndose cuestionar si realmente se quieren ocultar o no dentro del bosque.

En “Le plaisir de l’ouest” se escogió como figura central a un vaquero, un ícono y cliché de la cultura americana y de la cultura gay. De esta manera, los espectadores lo perciben como algo conocido, sintiéndose cómodos al apreciarlo y de crear una historia a partir de sus propios pensamientos. Se conserva el escenario natural del bosque pero con un toque fantástico característico de la serie, para crear un ambiente divino, reforzando la imagen de deidad que tiene el modelo. Este vaquero es otro de los placeres del bosque porque su presencia, valiente y fuerte, le permite sentirse cómodo y estar inmerso en él, dispuesto a despertar deseos y aceptar cualquier situación que su entorno le propicie.

 

EJERCÍCIO 2: REVERSA DE VIDEO

El ejercicio consiste en un análisis conceptual y estético de un medio audiovisual con el fin que el estudiante entienda el origen del concepto, su contexto y los aspectos estéticos comunicacionales imbricados en la complejidad de este medio.

A partir de la investigación deben aprender sobre los autores, músicos y colaboradores de la obra con el fin de detectar los posibles referentes, los autores u obras con una base estética similar, tanto en el discurso o poética como en los elementos formales que la componen.

Posteriormente crean mapas conceptuales y moodboards con el fin de reconstruir el imaginario del autor dentro de una aplicación asignada que tiene como fin poner en prueba la profundidad analítica alcanzada desde la investigación y la capacidad de re-conceptualizar dentro de otro contexto y fin desde un montaje en un espacio físico. Este montaje trae al estudiante al universo de la práctica, ejercitando su capacidad de la gestión material de las propuestas elaboradas utilizando y optimizando de forma recursiva técnicas de producción y montaje.

 

Videos

 

Dye: She’s Bad – Dent de Cuir

Aplicación: Esencia salvaje

 

Make Your Maker – Lucy McRae

Aplicación: Bio cosmética nuclear

 

Aspire – Strictua (Madrid Fashion Film Festival)

Aplicación: Ego-reciclaje

 

Bjӧrk: Mutual Core – Andrew Thomas Huang

Aplicación: Joyería Tectónica

 

Reversa de video – Documento 1

El documento de reversa/ análisis del video debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero  se aceptan variaciones según cada caso. Sin embargo, desde la portada, la gráfica y la composición visual, debe tener claramente los elementos estéticos del material analizado y un lenguaje de diseño coherente.

El documento deberá ir organizado de la siguiente manera:

 

Índice con número de páginas.

 

Introducción. Esta introduce qué video/autor/director(es) investigó y las preguntas claves que se planteó para analizarlo. Qué herramientas metodológicas utilizó, esperando encontrar qué. Cuál es el objetivo de su documento.

 

Concepto.

A partir de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos (narrativa, espacio, temáticas, vestuario, utilería, iluminación, música) seleccionen y articulen unos mapas visuales y conceptuales que, según usted articulan los elementos clave del video. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético. (Recuerden citar la bibliografía consultada en pié de página, según cada caso, citen también las imágenes al pié de cada imagen)

 

Referentes.

Desde lo conceptual, formal hasta lo técnico en todas sus combinaciones. (No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen. Cómo afectan la intención del video estudiado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos. (Recuerden citar cada imagen.

 

Inspiraciones y/o elementos formales.

Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el video y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por el autor. Soporten todo lo que menciona en palabras con imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

 

Moodboard.

Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del video que contribuyen con la narrativa/ poética del autor.

 

Conclusiones.

Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el material estudiado, identifiquen intenciones del autor que, en principio, no parecían evidentes y dejen en claro lo que aprendieron con la investigación.

 

Referencias bibliográficas y filmográficas.

Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página  a la Bibliografía ó referencias web en general)

 

Aplicación y montaje – Documento 2

El documento sobre la aplicación y el montaje a partir del video debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero se aceptan variaciones según cada caso. Sin embargo, desde la portada, la gráfica y la composición visual, debe tener claramente los elementos estéticos del material analizado y un lenguaje de diseño coherente. Recuerden citar la bibliografía consultada en pié de página, según cada caso, citen también las imágenes al pié de cada imagen

El documento deberá ir organizado de la siguiente manera:

Índice con número de páginas.

Introducción. Esta introduce qué video/autor/director(es) investigó relacionándolos el análisis a la aplicación y la elaboración de su concepto para el montaje. Cuál es el objetivo de su documento.

Concepto.

A partir de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos (narrativa, espacio, temáticas, vestuario, utilería, iluminación, música) desarrollen sobre el concepto elaborado por ustedes según la aplicación. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético.

Referentes.

A partir de la aplicación citar los referentes más importantes analizados así como los nuevos referentes que sean pertinentes y su relación con el concepto elaborado para el montaje. Los referentes debe tener en cuenta los aspectos conceptuales (sobre la idea), formales (cómo y con qué elementos se comunican esta ideas) y técnicos (de que forma se resuelve esta comunicación de ideas) en todas sus combinaciones. No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen y como afectan la intención del concepto elaborado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos.

Inspiraciones y/o elementos formales.

Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el montaje y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por ustedes. Soporten y justifiquen todo lo que mencionan desde imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

Moodboard.

Realicen un nuevo moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del video que contribuyen con la narrativa/ poética del concepto del montaje.

Procesos.

Muestren paso a paso a través de la documentación de su proceso (fotos de los materiales, maquetas, pototipos, bocetos etc.) como elaboraron el montaje y la relación de cada uno de los elementos que lo componen explicando los recursos usados que responden al análisis realizado y con que elementos. Dejando en evidencia cómo responden técnicamente la elaboración de los elementos formales que son coherentes con el concepto elaborado.

Photoshoot y video.

Muestren las imágenes de su entrega final de la mejor manera posible, con cuantas imágenes sean necesarias, de preferencia grandes y desde muchos ángulos, distancias y detalles de su proyecto. Poner en el documento un link del video realizado ya cargado a Youtube o Vimeo (con todos los créditos necesarios, sobretodo si ponen música de algún autor

Conclusiones. Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el proceso elaboración del montaje y su relación con el video analizado. Identifiquen los aciertos y errores, que cambiarían con el fin de mejorar la experiencia y coherencia de su montaje según su concepto ( lo que quieren comunicar)

Referencias bibliográficas y filmográficas. Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página a la Bibliografía ó referencias web en general)

 

PROYECTOS: REVERSA DE VIDEO

 

Laura María Trujillo – María Alejandra Amaya -María Emilia Uribe – María Paula Rodríguez – J. Sebastian Cortés

Biocosmética Nuclear / A partir de: Make your Maker de Lucy McRae

DSC_0616

DSC_0562

DSC_0593

DSC_0602

DSC_0563

La cosmética constantemente está buscando redefinir los límites del cuerpo, busca prolongar la etapa más bella pero efímera del ser: la juventud; luchando así con la vejez de la humanidad, que envuelve y consume lentamente a las personas desde el exterior hacia su interior, para dejar una carcasa marchita a la cual solo le espera la muerte. Entonces, es lógico buscar por algún medio escapar de este nefasto destino. La mayoría de seres se rinden y esperan lo inevitable, pero hay algunos bastante obstinados que están dispuestos a desafiarlo.

En esta lucha siempre se está buscando el cuerpo perfecto, mientras se fortalece y se complementa con la tecnología, con una especie de aparato que lo acerque cada vez más a lograr su cometido.

El núcleo de las plantas, de la materia experimental, de todas las cosas vivas ofrecen alternativas poco convencionales que podrían funcionar en esta batalla mientras se extraen de ellos todos sus beneficios y poderes que nutren el alma del humano. Estos procedimientos, que parecen imposibles de replicar no requieren de un lugar muy sofisticado, es una tecnología que cualquier valiente podría apropiar, pero a la vez es misteriosa y prohibida, pues la vejez es inminente e invade sin excepciones.

Por esto todos los procesos están ocultos, pues son tan preciados que se tornan íntimos, ahora son una extensión y una nueva parte de la vida de cada ser. Así por medio de la experimentación y la extracción nuclear se crea una síntesis cuyo resultado es El Elixir que es capaz de desafiar los procesos biológicos que parecen ser invencibles. ¿Cómo crearlo? Muy simple: volviendo a lo esencial, a lo natural, al hombre, a la célula y al núcleo. La vejez engañada actuará en un nuevo cuerpo, siempre hay otros, otros que no poseen la fórmula para combatirla. Ahora no hay nada que le recuerde al hombre que sus días están contados y podrá llegar a la hora de su muerte habiendo prolongado su estado más bello y puro del ser.

 

Manual reversa video:

http://issuu.com/j.sebastiancortes/docs/make_yor_maker_final_part_eins

http://issuu.com/j.sebastiancortes/docs/make_yor_maker_final_part_deux

 

Manual Aplicación:

http://issuu.com/j.sebastiancortes/docs/biocosmetica_nuclear/0

 

Video del montaje:

https://www.youtube.com/watch?v=YdlgCu8q9Xs&feature=youtu.be 

 

Isabella Domínguez – Maria Paula González- Verónica Posada – Elena Etter

Joyería Tectónica/Núcleo Precioso/ A partir de: Mutual Core, Björk

_DSC0082

_DSC0090

_DSC0094

_DSC0101

 

El movimiento de las placas tectónicas, su cohesión y su unión no son muy diferentes a la interacción de dos individuos. El ir y venir de las placas moldea, distorsiona y modifica el territorio, haciendo que esté en constante cambio. Teniendo un carácter imprevisible, trae resultandos sorprendentes y que en poco tiempo logran llegar a su grado máximo de plenitud. De la misma manera, una relación es inesperada pero fructífera. Las relaciones humanas son también cambiantes y sin pensarlo generan elementos, además de poderosos, preciosos para sus poseedores. Siempre al final se habrá formado un núcleo común difícil de romper.

Una joya no es más que el resultado de una interacción. En la joya podemos encontrar algo preciado, con un significado, y cuya creación no fue fortuita, que de una u otra manera genera sentimientos en el individuo que la posee. Las geodas, piedras formadas por la lava volcánica, contienen en su morfología misma eso que podemos asociar a la concepción de joya. Son unas piedras que, si bien aparecen como rocas común y corrientes por fuera, al ser diseccionadas descubren un mundo completamente nuevo, poblado de cristales y formaciones geométricas. De esta manera, podemos afirmar que la ‘joyería’ la encontramos más allá de un objeto de valor. Es algo que, sin la necesidad de serle atribuido el valor de precioso, lo tiene. Al igual que las relaciones, las geodas son inesperadas y ponderosas.

Así, en /núcleo precioso/ quisimos representar la unión de estos elementos. El movimiento, el ir y venir que paulatinamente genera éste núcleo. Al llegar a éste, nace la joya, elemento preciado, inesperado y eterno. La joya como resultado de una explosión pero de una oposición al mismo tiempo. La instalación se presenta como un elemento que transporta al espectador, conectándolo con sus joyas personales.

 

Manual reversa video:

http://issuu.com/mpaulag/docs/b_j____r_k_issuu

 

Manual Aplicación:

http://issuu.com/elenaetter/docs/manual_n__cleo_precioso/0

 

Video del montaje:

https://www.youtube.com/watch?v=0gP-wOJFRc0&list=UUJbAvXYGsetFWzkCZK4cX0Q

 

 

Alejandra Díaz – Camila Duran – Laura Vargas – Felipe Rojas

Ego-reciclaje/ A partir de: Aspire, Strictua

IMG_0139

IMG_0211

IMG_0023

La mente humana, alberga la complejidad del ser con sus facultades, deseos y normas, estos son los fragmentos del ser que rigen la conducta y la manera en que un individuo reacciona ante ciertas situaciones.

La fusión armónica de estos fragmentos, dan como resultado la forma en que se constituye nuestra identidad. Más allá de ese equilibrio que rige, se despliega un mundo desconocido lleno de misterio en donde existen pulsiones e instintos que fundamentan las decisiones que nos hacen ser quienes somos. Cuando se decide entender de dónde proviene la armonía que permite este equilibrio, se comienza un acto introspectivo, una travesía en la que se conoce a sí mismo y a través de este auto reconocimiento se logra renacer.

Entonces el ser brilla por sí mismo y llega a entender por lo que realmente es, reconociéndose a través de su descomposición, donde un sin fin de elementos yuxtapuestos se unen para funcionar como parte de un todo. Se logra aspirar a ser algo más, a destacarse por lo que se es realmente y a partir de esto influenciar a los demás.

 

Manual reversa video:

http://issuu.com/c.duran1889/docs/manual_montaje2/0

 

Manual Aplicación:

http://issuu.com/c.duran1889/docs/aspire

 

Video del montaje:

https://www.youtube.com/watch?v=RXORqQh-_V8

 

 

Laura zapata – Melisa Plata – Juliana Gaviria – Daniel Jiménez – Harold García

Esencias salvajes / A partir de Dye: She’s Bad – Dent de Cuir

1601334_10152474704074542_7215150432275640038_n

10689571_10152474704414542_2452011434842889188_n

“El poder de la seducción y la brutalidad propia de una mente calculadora y fría se conjugan en una sintonía violenta para crear el medio con el cual justifican el acto salvaje de asesinar: esencias extraídas de hombres. La mujer en su papel de venus atrae y fija a sus presas para arrebatarles su elemento mas puro y reafirmar su ego, construyendo una taxonomía macabra que justifique y enaltezca el esplendor de la belleza física. Aquí el fin justifica los medios.”

 

Manual reversa video:

http://issuu.com/laurazapata6/docs/digital

 

Manual Aplicación:

http://issuu.com/laurazapata6/docs/manual_aplicaci__n

 

Video del montaje:

http://youtu.be/tD3aS2ZvWFo

 

EJERCICIO 3: FINAL

 

El Dominio a ser analizado durante este semestre será el de las Artes Plásticas, teniendo como campo de estudio los espacios institucionales de gran importancia en la Ciudad de Bogotá como el complejo Cultural del Banco de la República y el Museo Nacional. A ambos espacios se dará una exposición (ficticia) de un Artista Invitado: Olafur Eliasson en el Banco de la República y El Bosco en el Museo Nacional, los “invitados” funcionan como una restricción al proyecto con el fin de direccionar los análisis estéticos con relación al evento conectándolos a los análisis de top down y bottom up.

A partir de esta investigación, el estudiante debe realizar un brief que direccione la propuesta de forma coherente a lo investigado. El brief y la propuesta se entregarán en el marco de la licitación y el análisis completo de dominio, audiencia y del universo estético del “Artista invitado” se entregará en un documento.

La segunda etapa del proyecto consiste en poner en práctica la propuesta como tal, elaborando su resultado a ser presentado en un espacio físico dando cuenta de los aspectos conceptuales y formales y técnicos de la propuesta como un todo, elaborado de forma coherente al análisis del dominio y de la audiencia.

En esta etapa, se realizará un segundo documento que de cuenta de toda la investigación estética realizada conectada al primer análisis así como todo el proceso de conceptualización, formalización, elaboración técnica del montajey su documentación final.

 

Análisis de Top Down y Bottom Up

Diseñar profesionalmente nos exige relevancia y sentido de oportunidad. El imperativo de innovar, activar las capacidades humanas y lograr un equilibrio sustentable. Así pues, un problema de diseño no solo debe ser resuelto (problem solving) , sino también definido (problem setting). Los presupuestos sobre una situación han de ser cuestionados y re-visitados de primera mano con una mirada creativa y atenta.

Las empresas y organizaciones no actúan en mercados abstraídos de su contexto social: Operan en un tiempo y territorio definidos, bajo el influjo de la cultura y las dinámicas creadas por actores e intereses diversos. Enfrentar la incertidumbre en un entorno exigente y competido demanda una estrategia sensible al contexto, creatividad que aúne talento y conocimiento, capacidad para crear valor.

En ese orden de ideas, las aplicaciones obedecen a un dominio. Es importante entender un dominio a partir de dos perspectivas que convergen –top down y bottom up- y complementan instrumentos de investigación. Es también una manera de poner en diálogo la dinámica social macro con la cotidianidad de sus actores. El diseño centrado en los seres humanos confía en la sensibilidad e ingenio de las personas. Pone por delante no solo su bienestar, sino el sentido e identidad con el que impregnan sus vidas. Es por ello que los métodos de diseño son ante todo, modos de involucrar creadores y audiencias en torno al proyecto, maneras de revelar a la luz potenciales en forma de ideas.

Para entender un dominio, hay que hacerlo inteligible sin sacrificar la riqueza y complejidad de la observación y la información disponible. Es por ello crucial la capacidad de organizar y sintetizar visualmente los datos de observación e indagación. El estudio debe hacerse con investigación de primera mano tanto como sea posible. Las fuentes secundarias deben ser validadas por el equipo de trabajo. El resultado debe ser una comprensión suficiente y estimulante de un dominio definido.

Top down: Las dinámicas que descienden de instituciones y acciones a nivel macro, e impactan la vida de las personas, frecuentemente de manera unidireccional o muy asimétrica. Así tenemos:

Tendencias: Tecnología / sociedad / entorno. Visión prospectiva de los futuros posibles y deseables. Los aspectos Culturales, estéticos y tecnológicos potencian este entorno. ¿Tienen las marcas de los competidores una estética y un discurso a nivel de branding claro y posicionado? ¿Qué los diferencia de los demás? ¿tienen sus productos/experiencias una estética definida? ¿Con qué referentes?

 

Mercado: Ofertas y relaciones de competencia en el espacio económico relevante al dominio. Qué ofrecen, para qué lo ofrecen, con qué atributos. ¿Tiene un diferencial estético importante?

 

Propuesta de valor: Es la forma característica en que la organización ofrece solución a las demandas de su clientela. Ésta forma es distintiva y permite sobresalir en el mercado. ¿Cómo es el panorama de propuestas de valor imperante en el dominio? ¿Cómo presenta esta propuesta? ¿Dónde sucede? ¿Se vincula a alguna tendencia macro? ¿Tiene ciclos? ¿Qué buscan a nivel de percepción? ¿Tiene alguna narrativa o no? ¿Qué referentes estéticos tiene? ¿Qué inspiraciones? ¿Dónde se resaltan más? ¿Dónde, en cambio, están ignorados o minimizados?

Bottom up: Las dinámicas que emergen de la agencia, -capacidad de las personas de actuar y provocar cambios en función de sus propios valores y objetivos, y movilización de las personas, frecuentemente de manera espontánea o por organización gradual. Así, tenemos:

¿Quiénes / dónde? Personas involucradas: roles y perfiles. Ecología social: Relaciones y acciones entre las personas y el entorno, mensajes y artefactos abarcados.

¿Qué? Necesidades y deseos, expectativas y percepciones de las personas, expresados tanto tácita como explícitamente.

¿Cómo? Experiencia existente, estudiada por medio de observación, inmersión y participación.

 

Análisis Top Down/ Bottom – Documento 3

Recordar

El documento debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero se aceptan variaciones según cada caso.

Realizar una versión web en issuu.com del documento

El índice debe contener los números de las páginas de cada capítulo

La bibliografía consultada debe estar en orden alfabético al final del documento

Citar de forma organizada y correcta todas las fuentes consultadas y las imágenes mostradas.

Describir no es lo mismo que analizar.

 

Análisis Top Down

Deben demonstrar el análisis de forma completa y profunda de la institución en todas sus esferas (El museo como tal, Medio del Arte e instituciones aliadas y el entorno físico) con imágenes, explicaciones y sobretodo las conclusiones relacionadas a cada parte del análisis realizado. (recuerden que POINTS les puede servir para reforzar el análisis y las conclusiones relacionadas).

 

Bottom Up

Deben demonstrar el análisis de forma completa y profunda de la audiencia y sus perfiles en todas sus esferas con imágenes, explicaciones y sobretodo conclusiones relacionadas a cada parte del análisis realizado. (recuerden que POINTS les puede servir para reforzar el análisis y las conclusiones relacionadas).

 

Reversa estética

Introducir qué artista investigó y las preguntas claves que se planteó para analizarlo. A partir de los referentes, así como las inspiraciones definir el concepto de la obra teniendo en cuenta su lenguaje estético. Analizar a estos referentes, y precisar qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen con la obra y cómo afectan la intención del artista construyendo el lenguaje estético propuesto por el autor. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes relevantes que soporten sus argumentos de forma selectiva e sintética. Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del artista que contribuyen con la narrativa/ poética del autor.

 

Brief (s)

Recuerden que a partir de los análisis del dominio institucional y su audiencia directa e indirecta deben dejar en evidencia el análisis basado en los problemas y necesidades, los insigths y las oportunidades encontradas y el tema en el cual se enfocarán. Deben realizar un encargo coherente y basado en las conclusiones del análisis realizado de forma detallada lo suficiente para que lo puedan responder de manera eficiente con una propuesta de diseño desde la dirección creativa.

 

Propuesta(s)

A partir del encargo del brief(s) deben proponer la resolución del proyecto de la forma más detallada e ilustrada posible desde la dirección creativa creando una experiencia significativa con una propuesta de valor que responda al análisis del dominio de la institución y audiencia. La propuesta debe contener un marco conceptual definido basado en algún aspecto de la reversa del artista invitado. Se debe enriquecer la propuesta con los referentes estéticos (conceptuales, formales y técnicos) bocetos y moodboard que dejen en claro lo que piensan hacer.

 

Propuesta y Montaje – Documento 4

Recordar

El documento debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero se aceptan variaciones según cada caso.

Realizar una versión web en issuu.com del documento

El índice debe contener los números de las páginas de cada capítulo

La bibliografía consultada debe estar en orden alfabético al final del documento

Citar de forma organizada y correcta todas las fuentes consultadas y las imágenes mostradas.

Describir no es lo mismo que analizar.

Introducción.

Esta introduce qué dominio investigó relacionando el análisis de dominio y audiencia al análisis estético (conceptual y formal) y la ejecución de un concepto claro en el montaje. Cuál es el objetivo de su documento.

Concepto.

Definan la propuesta final de forma clara y coherente con la investigación realizada de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos. Desarrollen sobre el concepto elaborado por ustedes según el análisis de top down y bottom up versus el universo estético del “Artista invitado”. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético coherente al dominio y audiencia.

Referentes.

A partir de la propuesta citar los referentes más importantes analizados así como los nuevos referentes que sean pertinentes y su relación con el concepto elaborado para el montaje. Los referentes deben tener en cuenta los aspectos conceptuales (sobre la idea), formales (cómo y con qué elementos se comunican esta ideas) y técnicos (de que forma se resuelve esta comunicación de ideas) en todas sus combinaciones. No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen y como afectan la intención del concepto elaborado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos.

Inspiraciones y/o elementos formales. Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el montaje y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por ustedes. Soporten y justifiquen todo lo que mencionan desde imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

Moodboard.

Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos que hacen parte de la propuesta que contribuyen con la narrativa/ poética del concepto del montaje.

Procesos. Muestren paso a paso a través de la documentación de su proceso (fotos de los materiales, maquetas, pototipos, bocetos etc.) como elaboraron el montaje y la relación de cada uno de los elementos que lo componen explicando los recursos usados que responden al análisis realizado y con que elementos. Dejando en evidencia cómo responden técnicamente la elaboración de los elementos formales que son coherentes con el concepto elaborado.

Photoshoot y video.

Muestren las imágenes de su entrega final de la mejor manera posible, con cuantas imágenes sean necesarias, de preferencia grandes y desde muchos ángulos, distancias y detalles de su proyecto. Poner en el documento un link del video realizado ya cargado a Youtube o Vimeo (con todos los créditos necesarios, sobretodo si ponen música de algún autor)

Conclusiones.

Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el proceso de conceptualización, formalización y elaboración técnica del montaje así como su relación con el dominio y la audiencia analizados. Identifiquen los aciertos y errores, que cambiarían con el fin de mejorar la experiencia y coherencia de su montaje según su concepto (lo que quieren comunicar)

Referencias bibliográficas y filmográficas.

Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página a la Bibliografía ó referencias web en general, citen todas las imágenes utilizadas así como el sonido que hace parte de su montaje)

 

PROYECTO FINAL

 

Harold García – Juliana Gaviria – Daniel Jimenez – Melisa Plata – Laura Zapata

Reyka

DSC_1251

DSC_000053 DSC_000054 DSC_0102 DSC_0114

Islandia es un país en el que el fuego volcánico y el hielo glaciar logran converger armónicamente dando lugar a un espacio único en riqueza geográfica, en el que sus cielos reflejan la magia de Escandinavia con su majestuosa Aurora Boreal y donde la noche puede ser tan fugaz como un respiro o tan extensa como el océano que la rodea.

 

En este pequeño paraíso natural, que renuncia a la penumbra tecnológica, emerge una sociedad a la que una recia piedra de volcán y un inmaculado brote de agua glaciar son suficientes elementos para crear obras dignas de la pureza de Odín y demás dioses Escandinavos. El espíritu del tesoro cultural vikingo innato de esta sociedad y la vasta geografía virginal de Islandia que los rodea, logrando relacionarse entorno y población de una manera simbiótica, han forjado al islandés como una persona única: inventiva, creativa y recursiva.

 

Grant & Sons, fieles a su gran repercusión en el mundo de las bebidas alcohólicas, ha logrado desde 2005 difundir por el mundo toda esa magia, unicidad y pureza innata de Islandia en un vodka Premium: Reyka. Esta bebida, hecha con agua proveniente de yacimientos glaciares -de las más puras del mundo-, tratada bajo un increíble proceso de filtración con piedra volcánica y mantenida bajo un sorprendente proceso de producción hecho con energía geotérmica es el reflejo de los legítimos valores del islandés.

 

Manual Top/Bottom:

http://issuu.com/laurazapata6/docs/reyka_reversa/0

 

Manual Dirección creativa/Montaje

http://issuu.com/julianagaviriabonilla/docs/manual_de_aplicaci__n_reyka

 

Video:

http://youtu.be/wWTytdVEWpI

 

Flickr

https://www.flickr.com/photos/129047971@N08/sets/72157649551394135/

 

 

Maria Paula González -Isabella Domínguez- Verónica Posada -Elena Etter

MUJI. Nothing, yet everything.

Processed with VSCOcam with b2 preset

muji2

muji4 muji3

La propuesta pretende dar al espectador sensaciones de ‘silencio’, ‘vacío’ y ‘nada’ a través del blanco. El blanco, como un no-color, se transforma en un símbolo de no-ser.

En la cultura japonesa el blanco se percibe como algo más que un color: es sólo el lenguaje que lo categoriza como esto. El blanco evoca la materialidad de los objetos, tiene un vínculo directo con palabras como silencio y vacío y también contiene en sí mismo valores espaciales y temporales.

Una hoja blanca de papel da sensaciones similares. Sin embargo, a la vez representa un mundo infinito de posibilidades de todo lo que ‘podría ser’. Todo empieza con una hoja blanca de papel: desde el diseño, hasta los materiales y el trasfondo de un objeto.

El montaje contiene los tres elementos básicos del arte zen representando el blanco y la forma: el proceso, por medio de la evidencia de un principio y un fin en la disposición del papel con relación al espacio; el gesto, por medio de la presencia del blanco y el gesto físico necesario para poder visualizar el horizonte que forman las hojas; y el silencio, mediante la simplicidad, el mono-tono y la minimización de texturas, además de la ausencia de sonido.

MUJI es a través de la propuesta en varios niveles. En primer lugar, en lo que representa ‘blanco’ como un color: sobriedad, limpieza y tranquilidad. En segundo lugar, el blanco, como símbolo de la ‘nada’, representa la simplicidad japonesa y esta ‘nada’ convertida en un ‘algo’ profundo, complejo y significativo. Y en último lugar en la hoja de papel está contenido el mundo infinito de productos MUJI.

 

Manual Top/Bottom:

http://issuu.com/elenaetter/docs/muji_imprimir_pdf

 

Manual Dirección creativa/Montaje

http://issuu.com/elenaetter/docs/muji_white

 

Video:

https://vimeo.com/112837803

 

 

Laura Camila Vargas – Alejandra Díaz- Camila Durán- Felipe Rojas

Glamour Oasis By Benefit cosmetics

_MG_0717

_MG_0688 _MG_0711  _MG_0744

Evocando elementos del Miami de los años 50s-70s Glamour Oasis presenta un lugar aislado de la cotidianidad y monotonía que brilla ante los ojos de la mujer, la mujer Benefi¬t. Un lugar donde la excusa perfecta del cuidado personal se encuentra con el humor, la diversión y por supuesto el glamour. Brindando una vía de escape a la rutina diaria del contexto Bogotano, Benefi¬t muestra una experiencia de entretenimiento dónde la mujer es la protagonista. Es así como Glamour Oasis ofrece un evento multi vintage en el cual se presenta el maquillaje como una aliado para resaltar la belleza natural de la mujer y darle con esto un momento de relajación y placer.

 

Manual Top/Bottom:

http://issuu.com/feliperperez/docs/manualfinalbenefit1_667f3b46a1161f

http://issuu.com/feliperperez/docs/manualfinalbenefit2

 

Manual Dirección creativa/Montaje

http://issuu.com/camiladuransangiovanni/docs/benefitfinalr/0

 

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=ucA8dfPx64M&feature=youtu.be

 

Flickr:

https://www.flickr.com/photos/129556884@N02/sets/72157649123364259/

 

 

 

 

ESTUDIO 5 DIRECCIÓN CREATIVA – SECCIÓN 3 / 2014-1

Tuesday, May 27th, 2014

DISE 2122-3 / Estudio 5 2014-1

Hora y Lugar

Miércoles y Viernes de 9:00 am. a 10:50 am Salón T-109

Profesor

Karen Aune: kaune@uniandes.edu.co

Intensidad

4 Horas en Clase – 8 Horas individuales por fuera – 4 Créditos

Dirigido a

Estudiantes Diseño.

 ESTUDIO 5 DIRECCIÓN CREATIVA – SECCIÓN 3

moebius-6_905-1

Moebius

 Descripción del Curso:

El programa parte del concepto de Diseño Estratégico y establece puentes entre los ámbitos de la creatividad y los aparatos productivos. En otras palabras, se promueven las competencias de un diseñador estratega de modo que pueda enfrentar diversos contextos, aportando soluciones que son ideaciones estéticas que se articulan con un mercado. A lo largo del curso los estudiantes reconocen el valor, el contenido y la trayectoria Inflatables cultural de un autor o de una manifestación estética desde la perspectiva de la dirección de arte, sintetizando sus conceptos visuales y produciendo estados del arte. Luego, a través de estudios de caso, construyen su pensamiento estratégico, formulando y ejecutando oportunidades de diseño traducibles a productos, servicios y/o experiencias con un lenguaje estético articulado y coherente, que tiene en cuenta las filiaciones estéticas de las audiencias.

Objetivos

La Dirección creativa busca afinar en el alumno la capacidad de construir conceptos estéticos, estableciendo balances entre los deseos de las personas, los entornos culturales y las dinámicas del mercado. El diseño aparece como generador de valor, como detonante de mecanismos de identidad, filiación y consumo, generando vínculos perceptuales que van más allá de la simple funcionalidad de un producto. Para tal efecto, junto a la capacidad de elaborar cartografías estéticas y visuales, es necesario que el alumno aprenda a conceptualizar estos procesos y a mirar las audiencias como receptoras y articuladoras de dinámicas culturales El curso busca formar un diseñador estratega que, con una mirada holística e interdisciplinaria, pueda interpretar, documentar, formular y ejecutar proyectos creativos en distintos ámbitos empresariales.

Metodología

El diseño es fuente de identificación, valor y filiación de audiencias, más allá de la funcionalidad de sus manifestaciones. La creatividad del diseñador se articula dentro del ámbito de fuerzas que actúan en un entorno de mercado. El director creativo articula estrategias, cataliza oportunidades, visualiza recursos culturales y proyecta estéticas que dialogan con audiencias específicas.

El programa tiene dos momentos fundamentales: en la primera fase, el alumno deconstruye productos culturales con una dirección de arte compleja, de modo tal que pueda entender los ejes culturales, perceptuales, visuales y sensibles que la subyacen. En otras palabras, aprende a hacer cartografías visuales y conceptuales, a producir referentes y estados del arte estéticos que, luego, aplica a un contexto de diseño articulado en torno a productos o servicios concretos. Una vez aprendidas estas herramientas, el alumno se concentra en estudios de caso reales: inmersos en un simulacro del mundo laboral, los estudiantes construyen propuestas que – con énfasis sus aspectos creativos y en la percepción de las audiencias – generan una estrategia sostenible en el mercado.  Al final, la bocetación y prototipado de conceptos estéticos, su documentación y comunicación, las etnografías visuales, confluyen en un proyecto grupal de diseño que produce experiencias, servicios o productos conceptuales, entre otros.

PROGRAMA E5 2014-1

CRONOGRAMA ESTUDIO5

 

EJERCÍCIO 1:  FOTO Y CONCEPTO

Investigación:

Realizar una investigación formal y conceptual desde los referentes de la series fotográficas seleccionadas por ustedes según el Autor asignado.

Definir y presentar los referentes directos del mismo género (Estado del arte)

Definir y presentar los referentes indirectos desde otros géneros (Referentes generales)

Definir y presentar las inspiraciones

Realizar un texto sobre el concepto y /o discurso del Autor asignado teniendo en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual de la serie investigada. (máximo 500 palabras)

 Fotógrafos:

Eugenio Recuenco

David La Chapelle

Nicholas Kahn & Richard Selesnick

Greg Crewdson

Erwin Olaf

Planeación:

Realizar bocetos desde dibujos, fotografía, collage etc. que den cuenta de organizar y comunicar el proceso creativo y los elementos a ser usados para la reconstrucción del imaginario del Autor a través de una nueva imagen que haga parte de la serie investigada.

Presentación:

Realizar una imagen fotográfica que se entienda como parte de la serie investigada y un texto que de cuenta del concepto elaborado en la imagen, siempre teniendo en cuenta lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual de la imagen realizada. (Máximo 500 palabras)

Foto (identificada con el nombre de los estudiantes)

Imprimir una fotografía realizada por ustedes en formato A3 (297 x 420 mm) en papel fotográfico.

Imprimir seis imágenes representativas de la serie distribuidas en un formato A4 (201 x 297 mm)

*No es necesario ponerle ningún soporte extra. (Recuerden refilar las fotografías)

Texto (identificado con el nombre de los estudiantes)

Imprimir en papel formato A4

Nombre de los estudiantes

Nombre del fotógrafo

Título de la serie

Título de la fotografía creada por ustedes

Concepto (máximo 500 palabras) Recuerden las reglas de ortografía dadas la primera clase.

CD (identificado con el nombre de los estudiantes)

Fotografía de los Estudiantes en formato jpg (72 dpi 15 x 10 cm aprox.)

Una fotografía representativa de la serie en formato jpg (72 dpi 15 x 10 cm aprox.)

Texto en un documento Word (máximo 500 palabras)

PROYECTOS: FOTO Y CONCEPTO:

Natalia Duque

A partir de la serie “Mars: Adrift on the Hourglass Sea” de Nicholas Kahn y Richard Selesnik

kahn:selesnick

Nicholas Kahn y Richard Selesnik

ejercicio 1

Natalia Duque

Elefante Rojo (Hellas Planitia)

La estética hoy en día, especialmente la juvenil, está sumergida en influencias dada y surrealistas; sin embargo Kahn y Selesnick logran ir un paso más allá de lo meramente onírico y abren un espacio que permite crear mundos y construir narrativas que penetran en tiempos inexistentes. Ellos son unos artistas integrales que han logrado crear un estilo propio en sus obras, haciendo que estas parezcan todo menos fotografía, ya que llevan todo un proceso de instalación previo al momento de la captura, lo que permite ese aire fantástico en su trabajo, además del proceso de edición de cada una de las imágenes, dando la impresión de  que podrían ser pinturas mas que  fotos.

Sumado a las influencias de la estética vanguardista de principios del siglo XIV, se reflejan las expediciones realizadas por la revista National Geographic  en los años 20 y 30 al Tíbet, Lahsa y Nepal;. que para la época, permitían a occidente maravillarse con lo desconocido de oriente. También guardan una cercana relación con el chamanismo y las prácticas místicas que conducen a lo atemporal. Lo cual puede dar razón a esa mescla entre lo antiguo y lo nuevo para la creación de nuevos mundos en momentos históricos totalmente salidos de la realidad.

Una de las series más representativas de estos artistas es Mars: Adrift on the Hourglass sea , hecha en 2011 por pedido de la Nasa. Para estas fotografías utilizaron información real sobre Marte, creando cada foto pensando en un lugar geográfico de ese planeta. La serie trata principalmente la historia de dos mujeres que llegan a marte, lugar en el que tiempo atrás hubo alguna civilización, de la cual aún quedan rastros. Sin embargo, cada imagen tiene un concepto diferente y sin orden narrativo. Aun así, mantienen unidad ya que todas sirven como documental, manejan una paleta con colores tierra, ocres y un poco de azul, además de elementos que bien pasan de ser un fetiche (como el látex) a una representación extraterrestre. Logran efectos de nostalgia, lejanía y cercanía todo tan humano en un paraje tan remoto a lo humano.

En el caso de la fotografía Elefante Rojo (Hellas Planitia) más allá de buscar representar la estética y motivos recurrentes de Mars: Adrift on the Hourglass sea, me gusta pensar en Hellas Planitia (que es el punto más hondo de Marte, y al parecer fue causado por el impacto de un asteroide) como la primera cuna de la antigua civilización, algo así como África para nosotros. Imaginar que en este sitio habitaban sabios y hechiceros que moldeaban el paisaje a su antojo, remembrando algo cercano al alma humana. La nueva civilización convierte este sitio en el paraje del más allá. Considerando lo anterior, la imagen busca dar cuenta de la majestuosidad de la geografía sobre la estructura hecha y el peso de lo sagrado sobre los hombros del individuo.  Es un lugar sagrado, para reflexionar y recordar el pasado.

Laura Montenegro y Karem García

A partir de la serie “Land Scape” de David LaChapelle

chapelle

David LaChapelle

simchapelle

Laura Montenegro y Karem García

Green City

David LaChapelle es un fotógrafo estadounidense que por medio del arte logra una reflexión y severa crítica al retroceso y degeneración que se observa en los íconos más representativos y contemporáneos del mundo, así como las devastaciones causadas por el modelo de civilización predominante. Cada trabajo de LaChapelle, logra ser completamente único con una narrativa propia y un contexto definido. Este recurso impactante que es constante en sus series, provoca un doble sentido entre el anhelo y el conformismo, la realidad y la ficción, la verdad disfrazada de mentira, la contradicción y la ignorancia de la humanidad frente a su cotidianidad.

Así nace la serie LAND SCAPE, como una representación de la infraestructura industrial y arquitectónica a nivel global de las redes de producción y distribución de petróleo. Presentando una estética ‘retro-futurista’ por sus colores, formas y más que todo por el uso de los materiales, mostrando grandes paisajes industriales. Toma como protagonistas de estas ciudades o industrias futuristas, materiales reciclados y no reciclados, desde cartón corrugado, rulos de cabello, latas de gaseosas y cartón de huevos, pero la crítica no estaría completa sin la inclusión de materiales realizados a partir del petróleo.

Los principales referentes de esta serie, son la temática ambiental, la preocupación por la destrucción de la capa de ozono y el impacto que tiene el calentamiento global en el mundo. Su trasfondo está directamente relacionado con el ámbito político, donde se generan disputas territoriales entre los gobiernos por la apropiación de yacimientos de petróleo y económico donde la dependencia que se ha generado y la cual sigue en constante aumento por los derivados que salen del petróleo, especialmente la gasolina, logra manejar y alterar la economía de los países.

Para crear Green City, se construyó una nueva industria de petróleo, tomando los referentes más representativos de la serie, los materiales, el color y los referentes de las diferentes refinerías en el mundo: Francia, España, Japón, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.  Se buscó crear una ilusión óptica para el espectador, tomar el color plateado como una atracción de brillo con una mezcla de futurismo y el verde que en la fotografía posee un doble sentido, por un lado la naturaleza y por el otro desechos tóxicos nucleares. La iluminación a partir de luces LED permite dar más connotación de ciudad futurista por los colores blancos y brillantes, por la fuerza que transmiten los colores contrastados con la luz. Entendiendo las formas, funciones, ubicación y alrededores de las refinerías de petróleo, se logró una propuesta que encaja perfectamente con la serie estudiada, una mirada diferente del entorno en el que nos encontramos día a día y el cual ignoramos, un espejo de la pérdida de valores, del desinterés por el bien común, la frivolidad ante los desastres naturales, el exhibicionismo, en contraste con el  deterioro de nuestro entorno y la ceguera adquirida por el individualismo, el cual impide dimensionar los riesgos y la destrucción de la  humanidad.

Mariana Joya Aparicio, Nathalia Vecino Tello y Maria Camila Restrepo

A partir de la serie  “Twilight” de Gregory Crewdson

crewdson

Gregory Crewdson

simcrewdson

Mariana Joya Aparicio, Nathalia Vecino Tello y Maria Camila Restrepo

The Past Recedes

A continuación, se presentará un breve análisis visual basado en una de las series fotográficas del artista estadounidense: Gregory Crewdson. El presente texto se direcciona hacia la comprensión de las composiciones escénicas del artista dentro de un marco determinado, seguido por una descripción de nuestro trabajo dándole prioridad al universo en el que se encuentra inscrito el concepto que manejamos.

Crewdson, crea nuevas modalidades de lo misterioso que no son posibles en el mundo real. Rompe con lo tradicional, emplea colores y escenificaciones que remiten a lo siniestro, beneficiando sus intenciones por medio de la horizontalidad; la cual le concede prioridad al espacio y los acontecimientos allí ocurridos. Por otra parte, su lenguaje abstracto, capta un momento irreversible sin un antes ni un después, dando paso a la subjetividad e interpretación del espectador para que este tome las sensaciones originadas y las organice según su configuración personal.  Los métodos empleados dentro de su trabajo fotográfico, se caracterizan por evocar la hibridación de la realidad y lo misterioso. Sus fotografías sitúan al espectador dentro de la realidad, la combina con lo ficticio y de esta manera se aleja de lo ordinario.

Es de esta manera, que hemos decidido tomar aquellos detalles espacio temporales que el artista utiliza en su emblemática serie “Twilight”; para así obtener una nueva configuración de espacios de ficción. Los elementos dispuestos dentro de nuestra imagen mantienen el concepto que se presenta dentro de la serie: un universo en el que lo cotidiano y lo hogareño se muestran natural y simultáneamente. Dentro de los rasgos perceptuales, cabe destacar que es el personaje quien causa la sensación de misterio, reflejando una conducta extraña, soledad, quietud, angustia, , espera, temor, evocando un momento congelado sin causa originaria y sin consecuencia posterior. Tal mujer, se encuentra en un espacio interior oscuro y sombrío, característico por su paleta de colores que contrasta con lo cálido hasta lo frío, sin embargo la composición toma un ángulo que le deja abierta la posibilidad al espectador de apropiarse del espacio según su perspectiva.

Los significantes que componen el espacio van desde el pocillo, el teléfono descolgado, la lámpara encendida que se encuentra sobre la mesa, el florero, los cuadros, las ventanas; tanto los objetos como los significados de estos son recurrentes dentro de la serie. De este modo, los anteriores elementos confabulan dentro del espacio para sugerir un hecho indeterminado, el cual queda abierto a la interpretación del espectador, delimitándolo al mismo tiempo. Todo este universo, compuesto por el conjunto del espacio, la situación, la ambientación, los elementos y el personaje, direccionan la imagen hacia una atmosfera misteriosa e inquietante, la cual crea presión narrativa y sensitiva. De la misma forma, la paleta de colores retiene la fragilidad del momento y sitúa al espectador dentro de una realidad distorsionada.  “Mis fotografías son un momento entre momentos”  (Gregory Crewdson)

Esteban Rincón y Valeria Concha

A partir de la serie “Polaroid” de Eugenio Recuenco

2recuenco

Eugenio Recuenco

2simrecuenco

Esteban Rincón y Valeria Concha

Nueve

Eugenio Recuenco nace en Madrid, España en 1968. Estudia Bellas Artes en su ciudad natal, para convertirse en un pintor de profesión. Aunque terminó su carrera, Recuenco, no se sintió del todo satisfecho con sus habilidades técnicas, razón por la cual decidió dedicarse al estudio de la fotografía. Aunque su estilo lo cataloga de pictórico y cinematográfico, estéticamente hablando, es muy versátil y cambiante, aunque logra con facilidad generar una narrativa coherente con lo que retrata. Recuenco se alimenta frecuentemente de referencias artísticas, literarias y cinematográficas, las cuales tienen una carga importante de contenidos recurrentes en épocas modernas y vanguardistas. En su serie de muertes en Polaroid,  combina sus habilidades como fotógrafo, escenógrafo y director parar crear un ambiente rodeado de intriga y de misterio, Pues en cada una de sus fotografías revela la muerte de distintas mujeres, dejando en evidencia cómo y con qué fueron asesinadas pero sin dejar rastro de quién lo hizo.

Para la ambientación del espacio y el vestuario de las mujeres, Recuenco decidió replicar la época de los ochentas, mostrando así, una mujer que seduce y se deja seducir sin atenerse a las consecuencias que pueda llegar a tener el entablar una conversación con un extraño. También se puede observar que los contextos de las fotografías son lugares reales y comunes como lo es un bar, una habitación, o un cine, donde se podría deducir que el asesino no le da importancia a la concurrencia del espacio para matar a sus víctimas, siempre utiliza la técnica que mejor se adecúa al ámbito donde ocurre el asesinato.

Las fotografías, podrían ser la representación de la represión a la mujer que no le teme a mostrarse atrevida u osada en situaciones que pueden involucrar la sexualidad o las relaciones con hombres que no necesariamente son su pareja estable. Las muertes pueden revelar el desprecio del hombre machista a las proyecciones de este tipo de mujeres. Con la fotografía introducida en la serie, se quiere obtener una continuidad del tono y estilo utilizado por Recuenco a través de las fotografías de su serie. Para esto, se pensó en recrear un nuevo asesinato de una mujer en un espacio similar al utilizado en las fotografías, sabiendo que debe ser un espacio cerrado donde la atención se dirija hacia esa mujer seductora que más tarde sería víctima de la ira de un extraño, quien la asesinaría.

 Juliana Fagua

A partir de la serie de Erwin Olaf

olaf

Erwin Olaf

simolaf

Juliana Fagua

 Cleopatra

Erwin Olaf es un fotógrafo Holandés nacido en el año de 1959. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Amsterdam donde ubicó su estudio en una antigua iglesia. Su estilo fotográfico busca hacer una fuerte crítica a la hipocresía social, trabaja con tabúes, con la doble moral, el abuso consumista y, en general, con todo lo que la sociedad contemporánea tiende a esconder a pesar de que aquello sea de vital importancia para nuestras vidas. Todo esto resulta irónico una vez se sabe que Olaf ha hecho gran parte de su trabajo profesional en el área de la publicidad.

La serie que escogí para este trabajo se titula Royal Blood (2000). Aquí se recopilan una serie de asesinatos a la realeza y se muestran estos personajes con un aire un tanto vengativo, dejando ver un lado oscuro y macabro de una realeza que en apariencia es siempre inmaculada y pura. Así, Olaf hace un recorrido a través de la historia e incluye en su serie a personajes que van desde Julio Cesar y Popea Sabina, esposa de Nerón, pasando por Maria Antonieta e Isabel de Baviera, y terminando con figuras más familiares para nosotros como Jackie Kennedy y Lady Di.

Estéticamente hablando podríamos decir que Olaf utiliza, en primer lugar, una paleta de color que combina el blanco y el rojo. Usa el color blanco para simbolizar la pureza y el lado angelical y sublime de la realeza. Este color lo vemos recurrentemente en los trajes, la joyería, en el cabello, los ojos y tez claros. Ahora, usa el color rojo para mostrarnos la manera en que murieron, además de ser un color recurrente en los labios y alrededor de los ojos, contrarrestando así este lado impecable e inundando la atmósfera de la foto de un aire casi ominoso. El color rojo enfatiza además este lado vengativo y desafiante de los personajes que se acentúa también por la composición de la foto, en la cual todos salen mirando y enfrentando al espectador y en su mayoría son frontales. La cercanía del modelo a la cámara logra ser a veces un tanto abrumadora, siendo retratados a veces hasta el pecho o hasta la cadera pero muy pocas veces de cuerpo entero.

Es importante también mencionar el formato cuadrado que brinda más consistencia a la foto y cuyo objetivo parece ser que el espectador se concentre en el centro de la foto, chocando bruscamente con la mirada del personaje, y no desvíe su atención de allí. Por otro lado, Olaf utiliza elementos simbólicos importantes para ayudar al espectador a identificar al personaje retratado y contextualizarlo en una época, estos son básicamente la joyería, el vestuario y el peinado.

Para la foto del trabajo actual se buscó recolectar tantos elementos estéticos y conceptuales como era posible. La figura real con la que decidí trabajar fue Cleopatra ( 69 a.c-30 a.c), reina de Egipto conocida por su sensualidad y sus grandiosos atavíos que se suicidio huyendo de un asesinato por la picadura de una serpiente en el seno. La fotografía busca contraponer, como lo hace Olaf, la pureza del personaje con la oscuridad que implica una muerte o asesinato manteniendo elementos como la sangre en la herida, el fondo y la tez blanca del personaje, el minucioso detalle en las joyas y el peinado al igual que el color rojo en los ojos y los labios. Enfrentar entonces el bien y el mal que finalmente no se enfrentan separadamente, sino que viven dentro de todos y cada uno de nosotros luchando constantemente por ganar la batalla.

 

EJERCÍCIO 2:  REVERSA DE VIDEO

El ejercicio consiste en un análisis conceptual y estético de un medio audiovisual con el fin que el estudiante entienda el origen del concepto, su contexto y los aspectos estéticos comunicacionales imbricados en la complejidad de este medio.

A partir de la investigación deben aprender sobre los autores, músicos y colaboradores de la obra con el fin de detectar los posibles referentes, los autores u obras con una base estética similar, tanto en el discurso o poética como en los elementos formales que la componen.

Posteriormente crean mapas conceptuales y moodboards con el fin de reconstruir el imaginario del autor dentro de una aplicación asignada que tiene como fin poner en prueba la profundidad analítica alcanzada desde la investigación y la capacidad de re-conceptualizar dentro de otro contexto y fin desde un montaje en un espacio físico. Este montaje trae al estudiante al universo de la práctica, ejercitando su capacidad de la gestión material de las propuestas elaboradas utilizando y optimizando de forma recursiva técnicas de producción y montaje.

Video

The Hours – “See The Light”

Aplicación: Taxonomía del consumo

Video

Box

https://vimeo.com/75260457

Aplicación: Sueño lucido robótico

Video

Metronomy – “I’m Aquarius”

Aplicación: Jugeteria para adultos

 Reversa de video – Documento 1

El documento de reversa/ análisis del video debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero  se aceptan variaciones según cada caso. Sin embargo, desde la portada, la gráfica y la composición visual, debe tener claramente los elementos estéticos del material analizado y un lenguaje de diseño coherente.

El documento deberá ir organizado de la siguiente manera:

Índice con número de páginas.

Introducción. Esta introduce qué video/autor/director(es) investigó y las preguntas claves que se planteó para analizarlo. Qué herramientas metodológicas utilizó, esperando encontrar qué. Cuál es el objetivo de su documento.

Concepto. A partir de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos (narrativa, espacio, temáticas, vestuario, utilería, iluminación, música) seleccionen y articulen unos mapas visuales y conceptuales que, según usted articulan los elementos clave del video. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético. (Recuerden citar la bibliografía consultada en pié de página, según cada caso, citen también las imágenes al pié de cada imagen)

Referentes. Desde lo conceptual, formal hasta lo técnico en todas sus combinaciones. (No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen. Cómo afectan la intención del video estudiado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos. (Recuerden citar cada imagen.

Inspiraciones y/o elementos formales. Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el video y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por el autor. Soporten todo lo que menciona en palabras con imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

Moodboard. Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del video que contribuyen con la narrativa/ poética del autor.

Conclusiones. Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el material estudiado, identifiquen intenciones del autor que, en principio, no parecían evidentes y dejen en claro lo que aprendieron con la investigación.

Referencias bibliográficas y filmográficas. Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página  a la Bibliografía ó referencias web en general)

Aplicación y montaje – Documento 2

El documento sobre la aplicación y el montaje a partir del video debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero  se aceptan variaciones según cada caso. Sin embargo, desde la portada, la gráfica y la composición visual, debe tener claramente los elementos estéticos del material analizado y un lenguaje de diseño coherente.

Recuerden citar la bibliografía consultada en pié de página, según cada caso, citen también las imágenes al pié de cada imagen

El documento deberá ir organizado de la siguiente manera:

Índice con número de páginas.

Introducción. Esta introduce qué video/autor/director(es) investigó relacionándolos el análisis a la aplicación y la elaboración de su concepto para el montaje. Cuál es el objetivo de su documento.

Concepto. A partir de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos (narrativa, espacio, temáticas, vestuario, utilería, iluminación, música) desarrollen sobre el concepto elaborado por ustedes según la aplicación. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético.

Referentes. A partir de la aplicación citar los referentes más importantes analizados así como los nuevos referentes que sean pertinentes y su relación con el concepto elaborado para el montaje. Los referentes debe tener en cuenta los aspectos conceptuales (sobre la idea), formales (cómo y con qué elementos se comunican esta ideas) y técnicos (de que forma se resuelve esta comunicación de ideas) en todas sus combinaciones. No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen y como afectan la intención del concepto elaborado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos.

Inspiraciones y/o elementos formales. Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el montaje y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por ustedes. Soporten y justifiquen todo lo que mencionan desde imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

Moodboard. Realicen un nuevo moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del video que contribuyen con la narrativa/ poética del concepto del montaje.

Procesos. Muestren paso a paso a través de la documentación de su proceso (fotos de los materiales, maquetas, pototipos, bocetos etc.) como elaboraron el montaje y la relación de cada uno de los elementos que lo componen explicando los recursos usados que responden al análisis realizado y con que elementos. Dejando en evidencia cómo responden técnicamente la elaboración de los elementos formales que son coherentes con el concepto elaborado.

Photoshoot y video. Muestren las imágenes de su entrega final de la mejor manera posible, con cuantas imágenes sean necesarias, de preferencia grandes y desde muchos ángulos, distancias y detalles de su proyecto. Poner en el documento un link del video realizado ya cargado a Youtube o Vimeo (con todos los créditos necesarios, sobretodo si ponen música de algún autor)

Conclusiones. Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el proceso elaboración del montaje y su relación con el video analizado. Identifiquen los aciertos y errores, que cambiarían con el fin de mejorar la experiencia y coherencia de su montaje según su concepto ( lo que quieren comunicar)

Referencias bibliográficas y filmográficas. Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página  a la Bibliografía ó referencias web en general)

PROYECTOS: REVERSA DE VIDEO

Karem García, Natalia Duque, Mariana Joya y Nathalia Vecino

Video: Metronomy – “I’m Aquarius”

Aplicación: Juguetería para adultos

Reversa de video – Documento 1:

http://issuu.com/ktatianagarcia/docs/manual

Aplicación y montaje – Documento 2:

http://issuu.com/ktatianagarcia/docs/manualfinalissuu_smallpdf.com_

Video del montaje:

aquarius3

aquarius2

aquarius1

Juguetería para adultos

Con la intención de explorar la inmensidad de un universo seductor, generando un quiebre en la realidad, direccionando cada uno de los elementos hacia lo místico, enigmático y misterioso, la representación del vídeo “I’m aquarius” surge en torno al concepto del viaje, la aventura, el zodiaco, las rocas, la alquimia, el crepúsculo, el sol y la luna.

En primera instancia, Acuario hace referencia al hombre y simboliza el progreso, la tecnología, el ritmo, lo novedoso y la libertad por medio de su elemento correspondiente: el aire. Por el contrario, su antagonista Tauro representa la figura femenina, firme, fuerte, estable, resistente, estancada, de sentimientos duraderos representada a través de la tierra.

La aventura tiene como punto de partida el viaje que emprende el personaje en busca del descubrimiento y el cambio que subyace en el movimiento y la experiencia. Al mismo tiempo, la transición ocurre en el crepúsculo, este como símbolo del cruzar la línea divisoria que une y separa los opuestos:  de la tierra al espacio exterior, de lo caótico a lo tranquilo, del otro al ensimismamiento. Es el espacio exterior el escenario en el que se desarrollan tales acontecimientos, este como una zona intermedia entre el cosmos y el caos, lugar donde todo es posible y por ende se torna caótico.

Juliana Fagua y Laura Montenegro

Video: The Hours – “See The Light”

Aplicación: Taxonomía del consumo

Reversa de video – Documento 1:

http://issuu.com/estudio5.mf/docs/manual_1_copia

Aplicación y montaje – Documento 2:

http://issuu.com/estudio5.mf/docs/segundo_manual_completo_copia?e=10839327/7099517

3

2

1

Taxonomía del consumo

Tras realizar este proyecto llegamos a la conclusión fundamental de que hay muchos niveles de consecuencias en aquella dinámica llamada “consumismo”. No solamente existen diferentes tipos de victimas, sean animales, humanos, sea el medio ambiente, sino diferentes tipos de sacrificios en estas victimas, físicos o psicológicos. Se generan también otros resultados que, aunque no analizamos en el proyecto, es importante mencionar aquí. Las relaciones entre indi- viduos cambian así como la relación entre el individuo y su entorno, la vertiginosa aceleración del ritmo de vida que va de la mano de la triunfante industria capitalista crea enfermedades nunca antes vistas. La configuración de las ciudades se modifica de la mano de este fenómeno haciendo cada vez más abrumador el espacio público y luchando por entrar también gradual- mente a nuestra intimidad, nuestros hogares. La taxonomía nos permitió organizar toda esta información si bien decidimos enfocarnos en solo una parte ya que el proyecto no daba para abarcar la infinidad de secuelas de este fenómeno.

Nos dimos cuenta de que el ser humano se desenvuelve insconscientemente en el sistema del consumo creyéndose consumidor, creyendo que tiene todo bajo control y observando desde lejos el sacrificio de otras especies, cuando sin saberlo realmente es él la principal víctima. Nos hemos vuelto esclavos del sistema de mercado y al no saberlo perpetuamos este estado, damos el permiso de que nuestras necesidades y deseos sean construidos por agentes externos y llega- mos al punto de aprobar un genocidio animal y ambiental a costa de que se cumplan las prome- sas de felicidad que nos han hecho.

Hemos quedado ciegos y mudos ante la barbarie del sistema de consumo, incapaces de hablar y, peor aún, de ser escuchados, sin mencionar la cantidad de métodos que hemos generado para esconder y descartar los residuos de nuestro consumo para así mantener en la ignorancia a los principales perjudicados: nosotros mismos.

Esteban Rincón, Camila Restrepo y Valeria Concha

Video: Box

https://vimeo.com/75260457

Aplicación: Sueño lucido robótico

Reversa de video – Documento 1:

http://issuu.com/valeriaconcha/docs/manual_e5._22box_22_

Aplicación y montaje – Documento 2:

http://issuu.com/valeriaconcha/docs/manual_e5_aplicaci__n

Video del montaje:

https://www.youtube.com/watch?v=hecq5Ul-tiI

box2

box1

 Sueño lucido robótico

Partiendo de los cinco principios de la magia: transformación, levitación, intersección, tele portación y escape,  los cuales conforman el concepto general del video “BOX” se genera un nuevo concepto alrededor de la robótica y los sueños lúcidos. Por un lado, la robótica en nuestra aplicación parte de la idea de la creación de robots, androides y humanoides como una prolongación física y mental al servicio del hombre, sin embargo más allá de esta concepción tradicional sobre la robótica, decidimos crear una definición de este primer tema haciendo énfasis en la prolongación mental , siendo el cerebro y las imágenes creadas en los sueños el principal escenario para plasmar un sueño lúcido, este interpretado como un suceso donde hay  una  alteración de la realidad cotidiana percibida por el ser humano o codificada por un robot.

Situando  la representación del sueño lúcido robótico como una secuencia de imágenes alteradas en la mente de un robot, nos apoyamos de elementos y referentes formales tales como los fractales, las geometrías perfectas, los espacios infinitos, el código binario y  las voces de un robot, creando un pequeño espacio infinito el cual representa la mente de un robot en medio de un sueño lúcido, sin excluir los principios mágicos mencionados anteriormente puesto que la magia está al servicio de los sueños y abre la mente a conocer mundos alternos a la normalidad.

 

EJERCICIO 3: DIRECCIÓN CREATIVA

 El Dominio a ser analizado durante este semestre será el de las Artes Plásticas, teniendo como campo de estudio los espacios institucionales de gran importancia en la Ciudad de Bogotá como el complejo Cultural del Banco de la República y el Museo Nacional. A ambos espacios se dará una exposición (ficticia) de un Artista Invitado: Olafur Eliasson en el Banco de la República y El Bosco en el Museo Nacional, los “invitados” funcionan como una restricción al proyecto con el fin de direccionar los análisis estéticos con relación al evento conectándolos a los análisis de top down y bottom up.

A partir de esta investigación, el estudiante debe realizar un brief que direccione la propuesta de forma coherente a lo investigado. El brief y la propuesta se entregarán en el marco de la licitación y el análisis completo de dominio, audiencia y del universo estético del “Artista invitado” se entregará en un documento.

La segunda etapa del proyecto consiste en poner en práctica la propuesta como tal, elaborando su resultado a ser presentado en un espacio físico dando cuenta de los aspectos conceptuales y formales y técnicos de la propuesta como un todo, elaborado de forma coherente al análisis del dominio y de la audiencia.

En esta etapa, se realizará un segundo documento que de cuenta de toda la investigación estética realizada conectada al primer análisis así como todo el proceso de conceptualización, formalización, elaboración técnica del montajey su documentación final.

 Análisis de Top Down y Bottom Up

Diseñar profesionalmente nos exige relevancia y sentido de oportunidad. El imperativo de innovar, activar las capacidades humanas y lograr un equilibrio sustentable. Así pues, un problema de diseño no solo debe ser resuelto (problem solving) , sino también definido (problem setting). Los presupuestos sobre una situación han de ser cuestionados y re-visitados de primera mano con una mirada creativa y atenta.

Las empresas y organizaciones no actúan en mercados abstraídos de su contexto social: Operan en un tiempo y territorio definidos, bajo el influjo de la cultura y las dinámicas creadas por actores e intereses diversos. Enfrentar la incertidumbre en un entorno exigente y competido demanda una estrategia sensible al contexto, creatividad que aúne talento y conocimiento, capacidad para crear valor.

En ese orden de ideas, las aplicaciones obedecen a un dominio. Es importante entender un dominio a partir de dos perspectivas que convergen –top down y bottom up- y complementan instrumentos de investigación. Es también una manera de poner en diálogo la dinámica social macro con la cotidianidad de sus actores. El diseño centrado en los seres humanos confía en la sensibilidad e ingenio de las personas. Pone por delante no solo su bienestar, sino el sentido e identidad con el que impregnan sus vidas. Es por ello que los métodos de diseño son ante todo, modos de involucrar creadores y audiencias en torno al proyecto, maneras de revelar a la luz potenciales en forma de ideas.

Para entender un dominio, hay que hacerlo inteligible sin sacrificar la riqueza y complejidad de la observación y la información disponible. Es por ello crucial la capacidad de organizar y sintetizar visualmente los datos de observación e indagación. El estudio debe hacerse con investigación de primera mano tanto como sea posible. Las fuentes secundarias deben ser validadas por el equipo de trabajo. El resultado debe ser una comprensión suficiente y estimulante de un dominio definido.

Top down: Las dinámicas que descienden de instituciones y acciones a nivel macro, e impactan la vida de las personas, frecuentemente de manera unidireccional o muy asimétrica. Así tenemos:

Tendencias: Tecnología / sociedad / entorno. Visión prospectiva de los futuros posibles y deseables. Los aspectos Culturales, estéticos y tecnológicos potencian este entorno. ¿Tienen las marcas de los competidores una estética y un discurso a nivel de branding claro y posicionado? ¿Qué los diferencia de los demás? ¿tienen sus productos/experiencias una estética definida? ¿Con qué referentes?

Mercado: Ofertas y relaciones de competencia en el espacio económico relevante al dominio. Qué ofrecen, para qué lo ofrecen, con qué atributos. ¿Tiene un diferencial estético importante?

Propuesta de valor: Es la forma característica en que la organización ofrece solución a las demandas de su clientela. Ésta forma es distintiva y permite sobresalir en el mercado. ¿Cómo es el panorama de propuestas de valor imperante en el dominio? ¿Cómo presenta esta propuesta? ¿Dónde sucede? ¿Se vincula a alguna tendencia macro? ¿Tiene ciclos? ¿Qué buscan a nivel de percepción? ¿Tiene alguna narrativa o no? ¿Qué referentes estéticos tiene? ¿Qué inspiraciones? ¿Dónde se resaltan más? ¿Dónde, en cambio, están ignorados o minimizados?

Bottom up: Las dinámicas que emergen de la agencia, -capacidad de las personas de actuar y provocar cambios en función de sus propios valores y objetivos, y movilización de las personas, frecuentemente de manera espontánea o por organización gradual. Así, tenemos:

¿Quiénes / dónde? Personas involucradas: roles y perfiles. Ecología social: Relaciones y acciones entre las personas y el entorno, mensajes y artefactos abarcados.

¿Qué? Necesidades y deseos, expectativas y percepciones de las personas, expresados tanto tácita como explícitamente.

¿Cómo? Experiencia existente, estudiada por medio de observación, inmersión y participación.

 Análisis Top Down/ Bottom – Documento 3

Recordar

El documento debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero  se aceptan variaciones según cada caso.

Realizar una versión web en issuu.com del documento

El índice debe contener los números de las páginas de cada capítulo

La bibliografía consultada debe estar en orden alfabético al final del documento

Citar de forma organizada y correcta todas las fuentes consultadas y las imágenes mostradas.

Describir no es lo mismo que analizar.

Análisis Top Down

Deben demonstrar el análisis de forma completa y profunda de la institución en todas sus esferas (El museo como tal, Medio del Arte e instituciones aliadas y el entorno físico) con imágenes, explicaciones y sobretodo las conclusiones relacionadas a cada parte del análisis realizado. (recuerden que POINTS les puede servir para reforzar el análisis y las conclusiones relacionadas).

Bottom Up

Deben demonstrar el análisis de forma completa y profunda de la audiencia y sus perfiles en todas sus esferas con imágenes, explicaciones y sobretodo conclusiones relacionadas a cada parte del análisis realizado. (recuerden que POINTS les puede servir para reforzar el análisis y las conclusiones relacionadas).

Reversa estética

Introducir qué artista investigó y las preguntas claves que se planteó para analizarlo. A partir de los referentes, así como las inspiraciones definir el concepto de la obra teniendo en cuenta su lenguaje estético. Analizar a estos referentes, y precisar qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen con la obra y cómo afectan la intención del artista construyendo el lenguaje estético propuesto por el autor. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes relevantes que soporten sus argumentos de forma selectiva e sintética. Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos del artista que contribuyen con la narrativa/ poética del autor.

Brief (s)

Recuerden que a partir de los análisis del dominio institucional y su audiencia directa e indirecta deben dejar en evidencia el análisis basado en los problemas y necesidades, los insigths y las oportunidades encontradas y el tema en el cual se enfocarán. Deben realizar un encargo coherente y basado en las conclusiones del análisis realizado de forma detallada lo suficiente para que lo puedan responder de manera eficiente con una propuesta de diseño desde la dirección creativa.

Propuesta(s)

A partir del encargo del brief(s) deben proponer la resolución del proyecto de la forma más detallada e ilustrada posible desde la dirección creativa creando una experiencia significativa con una propuesta de valor que responda al análisis del dominio de la institución y audiencia. La propuesta debe contener un marco conceptual definido basado en algún aspecto de la reversa del artista invitado. Se debe enriquecer la propuesta con los referentes estéticos (conceptuales, formales y técnicos) bocetos y moodboard que dejen en claro lo que piensan hacer.

Propuesta y Montaje – Documento 4

Recordar

El documento debe ser en formato de 20 x 20 cm, pero  se aceptan variaciones según cada caso.

Realizar una versión web en issuu.com del documento

El índice debe contener los números de las páginas de cada capítulo

La bibliografía consultada debe estar en orden alfabético al final del documento

Citar de forma organizada y correcta todas las fuentes consultadas y las imágenes mostradas.

Describir no es lo mismo que analizar.

Introducción. Esta introduce qué dominio investigó relacionando el análisis de dominio y audiencia al análisis estético (conceptual y formal) y la ejecución de un concepto claro en el montaje. Cuál es el objetivo de su documento.

Concepto. Definan la propuesta final de forma clara y coherente con la investigación realizada de los referentes conceptuales, formales y técnicos, así como las inspiraciones en los diferentes ámbitos. Desarrollen sobre el concepto elaborado por ustedes según el análisis de top down y bottom up versus el universo estético del “Artista invitado”. La definición del concepto es la médula que sostiene todo el proyecto, son las ideas que, a la vez, inspiran la poética de la propuesta y que, luego, se definen mediante un lenguaje estético coherente al dominio y audiencia.

Referentes. A partir de la propuesta citar los referentes más importantes analizados así como los nuevos referentes que sean pertinentes y su relación con el concepto elaborado para el montaje. Los referentes deben tener en cuenta los aspectos conceptuales (sobre la idea), formales (cómo y con qué elementos se comunican esta ideas) y técnicos (de que forma se resuelve esta comunicación de ideas) en todas sus combinaciones. No se queden sólo en nombrar a estos referentes, precisen qué tensiones formales y conceptuales y/o incluso técnicas establecen y como afectan la intención del concepto elaborado. Enriquezcan su explicación con grupos de imágenes que soporten sus argumentos.

Inspiraciones y/o elementos formales. Es importante que sea una aproximación crítica, es decir que no se limiten a describirlos. Hagan un análisis soportado visualmente los elementos formales que componen el montaje y como estos construyen el lenguaje estético propuesto por ustedes. Soporten y justifiquen todo lo que mencionan desde imágenes relevantes. Sean selectivos y sintéticos. Aquellas imágenes relevantes y pertinentes que explican/ilustran su proceso.

Moodboard. Realicen un moodboard con el fin de organizar de forma sensible los elementos estéticos que hacen parte de la propuesta que contribuyen con la narrativa/ poética del concepto del montaje.

Procesos. Muestren paso a paso a través de la documentación de su proceso (fotos de los materiales, maquetas, pototipos, bocetos etc.) como elaboraron el montaje y la relación de cada uno de los elementos que lo componen explicando los recursos usados que responden al análisis realizado y con que elementos. Dejando en evidencia cómo responden técnicamente la elaboración de los elementos formales que son coherentes con el concepto elaborado.

Photoshoot y video. Muestren las imágenes de su entrega final de la mejor manera posible, con cuantas imágenes sean necesarias, de preferencia grandes y desde muchos ángulos, distancias y detalles de su proyecto. Poner en el documento un link del video realizado ya cargado a Youtube o Vimeo (con todos los créditos necesarios, sobretodo si ponen música de algún autor)

Conclusiones. Resuman los aspectos relevantes que encontraron en el proceso de conceptualización, formalización y  elaboración técnica del montaje así como su relación con el dominio y la audiencia analizados. Identifiquen los aciertos y errores, que cambiarían con el fin de mejorar la experiencia y coherencia de su montaje según su concepto (lo que quieren comunicar)

Referencias bibliográficas y filmográficas. Utilizar el manual de Citas y Referencias Bibliográficas proporcionado por la Universidad. ( Recuerden que es diferente una cita al pié de página  a la Bibliografía ó referencias web en general, citen todas las imágenes utilizadas así como el sonido que hace parte de su montaje)

PROYECTO FINAL

 Karem García, Natalia Duque, Mariana Joya y Nathalia Vecino

Museo Nacional

Invitado: Hieronimus Bosch

Análisis Top Down/Bottom Up – Documento 3:

http://issuu.com/marianajoyaaparicio/docs/manual_entero_comprimido_smallpdf.c

Proyecto y Montaje – Documento 4:

http://issuu.com/ktatianagarcia/docs/manual_final

Video del montaje: 

bosco1

bosco3

Concepto de la Propuesta

Con la intención de introducir coherentemente la exposición del Hieronymus Bosch dentro del Museo Nacional elaboramos un espacio que configure un vinculo directo entre el espacio físico del Museo y el contenido formal y conceptual que se halla dentro del trabajo del artista. De esta manera, nuestro propósito se halla en que el Museo tome el espíritu del Bosco y se apropie de él, para de esta manera consolidar experiencias conformes a lo que el visitante observa dentro de la exposición temporal. Lo anterior, se lleva a cabo mediante la elaboración de un espacio propicio para que el misterio y la fantasía impregnada dentro de la obra del Bosco aflore dentro del jardín del museo, llevando la mitología a una expresión física que quede a disposición del visitante.

Nuestra intención es configurar un espacio imaginario que de paso a un sin fin de continuas restauraciones, a ciclos infinitos de cambios, al eterno devenir de las criaturas que allí dispusimos. Al mismo tiempo, hibridar el conocimiento, la ficción, el misterio y lo legendario para originar una experiencia única y coherente para quien se sumerge dentro de este jardín de las delicias terrenales. De esta manera, lograr que cada visitante tenga la posibilidad de configurar criaturas únicas, tomando como punto de partida la zoología y la botánica que tanto caracteriza  formalmente al Jardín de las delicias del artista.

En nuestro jardín de las delicias terrenales, es el hombre quien comanda cada una de las criaturas, quien les da sentido, les concede sobrenaturalidad y significado. Múltiples cadáveres exquisitos emergen de este escenario y se toman el Museo Nacional de Colombia para convertirlo en un cosmos mitológico apartado de la cotidianidad.”

Juliana Fagua, Laura Montenegro, Esteban Rincón, Camila Restrepo y Valeria Concha

Banco de la República

Invitado: Olafur Eliason

Análisis Top Down/Bottom Up – Documento 3:

http://issuu.com/camilarestrepo8/docs/manual_final/1

http://issuu.com/camilarestrepo8/docs/bibliograf__a_021a754f96d7aa

Proyecto y Montaje – Documento 4:

http://issuu.com/camilarestrepo8/docs/manual_montaje_issuu

Video del montaje:

https://www.youtube.com/watch?v=YzjmgIegZ-g

olafur2

olafur1

olafur3

Concepto de la Propuesta

A partir de la investigación realizada en el Banco de la república y de las conclusiones obtenidas sobre el dominio observamos que una de las mayores oportunidades de diseño en este ámbito tiene que ver con la inclusión de otro tipo de usuarios al círculo artístico que comprende el Banco de la república. Los artistas urbanos, artesanos que trabajan en la candelaria e incluso los residentes del barrio y los dueños de los negocios circundantes perciben el Banco como un complejo hermético cuyas puertas estan abiertas únicamente a los perfiles pertenecientes al círculo académico del arte.

Como solución a este problema diseñamos una propuesta de involucramiento pensada especialmente para estos perfiles, que indirectamente se han dejado de lado, que culmina en el evento de inauguración del artista Olafur Eliasson. La propuesta consiste en dos partes, la primera: dos semanas antes del evento de inauguración se realizará un taller de gastronomía, dirigido especialmente a los dueños de negocios de este tipo en el barrio de La Candelaria, basado en el trabajo de Olafur Eliasson, cuyo objetivo es la creación de los pasabocas que se servirán en el evento. La segunda: el evento de inauguración en sí.

El evento

Este evento manejará como concepto principal la relación cultural, perceptual y emocional con la luz. Esta relación forma parte de una gran categoría que podríamos denominar “La exploración de los sentidos” y que Eliasson conoce y aplica constantemente en sus obras de arte. Con esta idea como punto de partida el evento y el taller tomarán como base la idea de “Las cuatro estaciones”.

Hablando de la relación con la luz llegamos a la conclusión de que cada una de las estaciones se relacionan cultural y socialmente con determinados colores y sensaciones específicas. El verano con colores rojos y amarillos que se asocian con el calor, la primavera con colores rosados y verdes por el nacimiento de las flores, el invierno con el frío y los colores azules y blancos relacionados con la nieve y el otoño asociado con colores marrones que hacen alusión a los troncos desnudos de los árboles y a la caída de las hojas. Todo este universo de sensaciones y percepciones ópticas nos brindan las pautas estéticas para la ubicación de las mesas y la dirección de las luces. Decidimos por lo tanto dividir el espacio del evento en cuatro secciones y adaptar el ambiente de cada una (las luces y los pasa bocas) a la estación correspondiente. Cada estación contaría con una mesa que tendría una fuente de luz dentro de ella y otra exterior que la apuntaría directamente. La parte superior de cada mesa estaría forrada con un espejo sobre el cual se ubicarían las bases para poner la comida. El uso de los espejos nos ayudarían a acentuar los efectos ópticos de la luz y crearía un juego perceptivo con el espectador. Por otra parte las bases de los pasa bocas estarían diseñadas según los patrones geométricos que maneja el artista.

El concepto de la sinestesia es muy importante también para el montaje del evento, ayudándonos a resolver la cuestión de cómo enseñar a los visitantes de la inauguración sobre Olafur Eliasson, cómo presentarles los conceptos básicos de su obra sin necesidad de recurrir a una presentación teórica o a un documento escrito. Volviendo así a la exploración de los sentidos la idea de usar comida para resumir a través de ella la obra de Eliasson nos pareció bastante congruente, es decir, aprovechar las propiedades táctiles y gustativas de la comida  de la misma manera en que aprovechamos las propiedades ópticas y sensoriales de las cuatro estaciones.

 

OMFG!!! 1.5

Wednesday, January 29th, 2014

Clueless

Proyecto para la sección 2 con el profesor David de los Reyes.

Valor: 20% de la nota final del semestre.
Entregas: Fase 1 Reversa – miércoles 12 de febrero (10%)
Fase 2 Aplicación – sábado 29 de febrero (10%)
Duración: 6 semanas académicas
Modalidad: Grupos de 3 personas.
Evaluación: Cualitativa y numérica por docente.

Formulación:

Objetivo de diseño: Reconstruir de manera práctica los elementos de diseño de un caso emblemático. Documenta sus elementos y estructura en forma de manual, como si se tratara de una franquicia, es decir, una de propiedad intelectual susceptible de ser transada y explotada económicamente. El proyecto de diseño, entendido como activo intelectual, define artefactos y actividades que dan forma a experiencias valiosas de manera controlada y replicable, y se concretan como manifestaciones culturales. El conocimiento y reconocimiento logrados por un diseño exitoso son un capital que puede ser reinvertido en un nuevo proyecto: en particular, nos interesan las estrategias que configuran el lujo como experiencia memorable, propuesta estética y discurso social.

Fase 1 – Reversa: Reconstrucción de la trayectoria de un caso ejemplar vinculado al universo del lujo, tanto creativa como estratégica. Lectura e interpretación de sus valores socio culturales, inspiraciones, referentes y conceptos estéticos. Comprensión de su Inflatables experiencia y propuesta de valor. Abstracción del modelo que articula los factores de éxito de un producto / servicio, contenido y/o caso, a través de la metodología de “constelaciones de valor”

Fase 2 – Aplicación: Extrapolación del modelo a una nueva aplicación, de brief cerrado, asignado por el profesor. Identificación de una audiencia sensible a los elementos identificados en la fase uno. Adaptación y actualización del modelo en una nueva constelación para definir la propuesta de valor, la estrategia y los conceptos. Diseño conceptual de la aplicación.

Fase 1: Reversa

1. Caracterización y atributos: delimitar el caso en el espacio y el tiempo, de forma representativa y fácil de documentar. Es un producto / servicio / contenido manifestado en un tiempo y lugar específico. Inventario taxonómico: elementos constitutivos del caso, tanto intrínsecos como contextuales.
a. Taxonomía y análisis de los elementos que componen el caso. Atributos de diseño, compositivos, perceptuales y semióticos.
b. Análisis de la experiencia generada.
c. Análisis de las narrativas.

2. Entorno:
a. Contexto espacio / temporal, circunstancia histórica y coyuntura que crea la circunstancia particular de la pieza. Espíritu de la época (zeitgeist), y espíritu del lugar (genius loci).
b. Contexto particular de implantación / implementación.
c. Partes interesadas (Stakeholders): conflictos e intereses. Promotores e inversionistas, competidores y adversarios, beneficiarios y perjudicados, audiencia, consumidores, usuarios. Etc.

3. Creación y desarrollo.
a. Autor / Diseñadores / Realizadores: biografía creativa, entrenamiento, Obra.
b. Inspiraciones / Influencias.
c. Estilo / género / cánon. Reglas y principios de diseño que perduran en el tiempo y dan un carácter singular a un conjunto de piezas, bien sea por época, etnia, escuela, tradición o sector.
d. Referentes. Fuentes (temáticas, generacionales, estilísticas, ideológicas), antecedentes culturales (con qué dialoga, a qué se enfrenta, cómo genera tendencia, bajo qué estrategias), antecedentes eficaces en otros contextos (estados del arte).

4. Audiencia. ¿Cuál es el grupo de personas que hizo suya esta experiencia? ¿Hay otros grupos que lo hayan hecho? ¿Por qué? ¿Cómo funciona esta dinámica en el tiempo? ¿Cómo se definen? ¿Por qué se unen? ¿De qué/quién se distinguen? ¿Cómo?

5. Premisas y condiciones que lo hacen emblemático:
a. Estructura: Cómo se articulan, sostienen y materializan las intenciones sobre las que se construye la propuesta.
b. Análisis de valor.
c. Estrategia de la organización productiva o ente promotor. Objetivos satisfechos y logros.
d. Marca / prestigio: Reglas y premisas de percepción y significado que modelan las expectativas de la audiencia y son asumidos por los autores y sus stakeholders como fuente de valor duradera.
e. Vínculos / rupturas con el contexto cultural.
f. Interpretaciones y apropiaciones de la audiencia: qué se conserva, qué se modifica y qué logra generar nuevos ciclos.

6. Conceptos: El todo es más que las partes. Síntesis que permite entender cómo se articula la propuesta para satisfacer o resonar con su respectiva audiencia.

7. Constelación de valor: Visualización de los procesos sociales de construcción de valor que convergen estratégicamente en el caso.

8. Conclusiones: “El secreto del éxito”, lecciones aprendidas.

La lista anterior es una referencia de los elementos que deben integrar en su investigación, no es un checklist ni está en orden de importancia. Es fundamental que definan como grupo cuál va a ser su aproximación al caso y organicen la investigación en función de esta decisión.

Entregables:

– Presentación de 6 minutos.
– Muestrario de al menos seis unidades, de materiales y técnicas compuestas para expresar los conceptos estéticos de la pieza. El muestrario debe ser elaborado en asocio con un trabajador experto cuyo oficio y destreza sea la máxima disponible para ejecutar la pieza. Donde el estudiante considere que su experticia es elevada, es deseable que contribuya ampliamente. Se debe acompañar por un manual técnico paso a paso de cada una, con fotos del proceso, y una reseña del proveedor (referencias, especificaciones, costos y contacto).
– Manual impreso por tema, diseño editorial según plantilla y procedimiento definido por el comité editorial del curso.
– Archivo digital ebook PDF, calidad web, subido a ISSUU.
– Originales PDF para impresión, presentación, archivos digitales relevantes, en disco anexo al manual.

Casos disponibles:

Leica m9-P ‘Edition Hermés’
Le Roi Danse / Gesaffelstein – Pursuit
The Bling Ring
My Fair Lady
Godiva
Autogermana
Mad Men / Lucky Strike campain

Fase 2: Aplicación

Brief se entregará en la tercera semana.

Reglas de juego:

– Retardo de 15 minutos cuenta como falla y trabajo no entregado. En caso de entrega, la nota será de cero.
– Al quinto error de ortografía (incluyendo tildes) en un trabajo, se reduce en una (1) unidad la nota total del trabajo.
– La incorrecta citación (normas APA) y referencia en la documentación cuesta dos (2) unidades de la nota final del trabajo. En caso de detectarse cualquier forma de fraude o falta a la integridad intelectual, se presentará el caso disciplinario ante el Departamento.
– Los grupos son armados al azar, su pertenencia es fija y no pueden disolverse. Toda queja por el incumplimiento de un miembro debe tener un soporte objetivo.

oM(ENU)fg!!

Friday, January 24th, 2014

Leica m9-P ‘Edition Hermés’


Le Roi Danse

y


Making of


The Bling Ring


My Fair Lady


Godiva


Autogermana


Lucky Strike – It’s Toasted

Tesoros (v.1.5)

Wednesday, January 22nd, 2014

article-0-19BC7FA9000005DC-379_964x1272

Foto: (c) Getty AFP. Fuente: Inside the Paris apartment untouched for 70 years: Treasure trove finally revealed after owner locked up and fled at outbreak of WWII

Ejercicio introductorio para la sección 2 con el profesor David de los Reyes.

Identificar y encontrar la posesión más preciada de su familia, a través de entrevistas en contexto con sus diferentes miembros; si bien no debe ser igual de valiosa Inflatables para todos, busque el mayor consenso posible, especialmente entre los familiares con más experiencia. Tome en cuenta el efecto de sus vivencias y valores personales.

Para elegir la pieza, tenga en cuenta –flexiblemente- las siguientes restricciones:

– La pieza es apreciada por un valor intrínseco, no solamente por un valor sentimental atribuido por una historia de vida. (Por ejemplo, no el primer dibujo de un bebe)
– La pieza fue conseguida para algún fin, propósito o utilidad, que aún cumple (o es capaz de cumplir).
– En su criterio profesional, priorice una pieza que enriquezca el debate y la comprensión del salón de clase sobre el valor de la cultura material.

Utilice las lecturas de Boztepe (2003; 2007) para diseñar sus entrevistas, y recopile los testimonios e historias de sus familiares con relación a la pieza.

Escogida la pieza, proponga a su familia la búsqueda de un “reemplazo” en la oferta comercial vigente. Trate de lograr compromiso con el reto, aún si el entrevistado no lo considera factible. Tome nota de todas las observaciones y y comentarios que hagan durante el proceso. Busque un nuevo consenso, y escoja una nueva pieza y cotícela.

1. Realice un foto estudio de la pieza original cuyas características visuales (puesta en escena, ambientación, iluminación, técnica fotográfica, etc.) comunique el valor de la pieza según investigó con su familia. Es aceptable hacer retoque fotográfico básico, pero absténgase de intervenir la imagen con técnicas de ilustración u otras modificaciones. Titule su imagen de modo sugerente y apropiado al sentido del ejercicio. Contraponga la pieza nueva, “el reemplazo”, en un formato del mismo tamaño y caracteristicas, de modo que ambas queden en diálogo al ser expuestas. No es necesario adquirir el reemplazo: puede usar fotografías de origen comercial (citadas) o usar técnicas de ilustración y representación gráfica.

Formato: 300 mm x 450 mm, justificación libre, papel mate, montado sobre foamboard. Título y datos técnicos en tarjetas tamaño presentación adjunta.

2. Realice tres retratos de los familiares cuya opinión domina el avalúo de la pieza y su reemplazo. Controle las características visuales de cada retrato, para contribuir al efecto compositivo y comunicacional de todo el ejercicio. Acompañe cada foto con un fragmento significativo del testimonio entregado por su familiar, tanto de la pieza original como del reemplazo. Cuide la tipografía y diagramación.

Formato:150 mm x 200 mm, justificación libre, papel mate, montado sobre foamboard.

3. Analice los testimonios de sus familiares sobre la pieza, sus propias observaciones, y la controversia generada escogiendo la pieza y buscando el reemplazo acudiendo a los textos de Susan Boztepe ‘The Notion of Value and Design’ (2003) y ‘User Value: Competing Theories and Models’ (2007). Sintetice su análisis en una pieza infográfica, que combine de manera apropiada testimonios e ideas de las entrevistas, con conceptos abstractos y teóricos. Sea sintético, busque el predominio de lo visual sobre lo textual.

Formato: Papel doble carta, justificación horizontal.

4. Recopile todo lo anterior en un breve libro digital, acompañado por un texto de máximo 500 palabras que explique el ejercicio y presente sus hallazgos y conclusiones personales.

Formato: Libro digital subido a ISSUU, link por correo al profesor y el monitor.

Nota: Marque con su nombre su trabajo, pero cuídese de no parecer un colegial que ignora todo sobre el diseño.

Entrega: Viernes 31 de enero 9:00 a.m., Salón Z 209, montaje tipo museo.

Bibliografía.

Boztepe, S. 2003. The Notion of Value and Design. 6th Asian Design Conference. Tsukuba International Congress Center. Available
http://www.idemployee.id.tue.nl/g.w.m.rauterberg/conferences/CD_doNotOpen/ADC/final_paper/609.pdf

Boztepe, S. 2007 Aug 2. User Value: Competing Theories and Models. International Journal of Design [Online] 1:2. Available: http://www.ijdesign.org/ojs/index.php/IJDesign/article/view/61..