Estudio Preliminar
Monday, August 15th, 2011Altos niveles de votaciones nulas en Colombia: propuestas para reducir su nivel
Programa Congreso Visible
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de los Andes
Con el apoyo del International Republican Institute
Introducción
En las pasadas elecciones al Congreso de la República un número significativo de los votos resultó nulo. En las elecciones para el Senado los votos nulos alcanzaron a ser el 10,79% del total. En las de la Cámara este porcentaje osciló entre 4,42% y 17%, según la circunscripción. El panorama puede verse desde otra perspectiva: si los votos nulos fueran un partido político, habrían sido el cuarto partido con más curules en el Senado, habiendo obtenido doce. Un escenario similar se vivió en las elecciones parlamentarias de 2006, en las que el porcentaje de votos nulos fue 11,23%. En ambos casos, se planteó que posiblemente el diseño de la tarjeta electoral (conocida en Colombia como ‘tarjetón’) era una de las principales causas de la cantidad de votos nulos[1].
Esta investigación pretende evaluar las causas institucionales y sociodemográficas de la votación nula para el caso colombiano desde el cambio de sistema electoral y tarjetón electoral, especialmente a partir del año 2006. En cuanto a las causas institucionales, se evaluará el efecto que tiene el nivel de complejidad que añaden el número de competidores y circunscripciones a elegir, así como el diseño del tarjetón. Entre las causas sociodemográficas, se buscará identificar si existen características del votante (edad y nivel educativo, principalmente) que influyen significativamente en el uso correcto del tarjetón. El propósito final será el de proponer un diseño alternativo que permita la mejor utilización del instrumento.
¿Qué causa la votación nula? Evidencia académica
En la literatura, las explicaciones de la votación nula se dividen en dos grupos. Las primeras asocian la complejidad al diseño institucional mientras y las segundas lo asocian al grado de complejidad del diseño del tarjetón.
La complejidad asociada al diseño institucional
Esta se refiere principalmente al tipo de sistema electoral, al sistema de partidos y al diseño de los instrumentos para votar. La otra explicación tiene que ver con factores sociodemográficos y factores contextuales, en los cuales vemos la educación como factor fundamental y el contexto como una variable que influye en el comportamiento de los votantes (García 2010).
El sistema electoral como determinante de la votación nula.
Dependiendo del sistema electoral, los votantes se enfrentarán a escoger partidos, individuos, partidos o candidatos, partidos y candidatos, y en algunos casos, pueden tener la opción de votar una o más veces.
El sistema de partidos, que puede ser un resultado parcial de las reglas electorales, es igualmente importante. Una elección donde existen dos partidos sobre los cuales elegir es diferente a una en que exista un número mayor.
El diseño del tarjetón como determinante de la votación nula
La segunda explicación institucional tiene que ver con el diseño de los instrumentos que se utilizan para votar. Este diseño, según Kimball y Kropf (1991), tiene un efecto mayor en la medida que la habilidad y motivación del votante sea menor. Se supone que un votante que está interesado se tomará el tiempo de informarse para votar efectivamente, mientras que uno que tiene una baja motivación no tendrá un alto costo por su equivocación.
Diversos estudios académicos se han interesado en mostrar cómo el diseño del instrumento con el que se vota (sea un tarjetón o un dispositivo electrónico) tiene consecuencias en los resultados electorales (Reynolds y Steenbergen 2006; Calvo, Escolar y Pomares 2008; Smith, Laskowski y Lowry 2009). En casos de elecciones muy competidas, como lo fue el caso de la Florida en la elección presidencial del 2000 (Wand et al. 2001), se demostró que la estructura del tarjetón fue determinante en el resultado. Analizando el caso escocés, Carman Mitchel y Johns (2007) demostraron cómo una pequeña alteración en la presentación de las instrucciones en el tarjetón generó altos niveles de votación nula en los distritos donde esta se dio.
¿Por qué es importante analizar el caso colombiano?
- En Colombia, un número significativo de ciudadanos no está participando efectivamente.
- Tantos votos nulos (así como la secular tendencia abstencionista) también ponen en duda la legitimidad de estas elecciones.
- No es un problema nuevo: desde el año 2006 estamos viendo niveles de abstención que promedian el 10% de la votación para elecciones de organismos colegiados.
Por ejemplo, si observamos la evolución histórica de la votación nula en las elecciones para Senado y Cámara de Representantes, podemos ver un incremento significativo del total de votos nulos y del porcentaje de los mismos frente a la votación total para cada Cámara. De la misma forma, como demuestra la tabla 1, este cambio porcentual se presenta después de la reforma del tarjetón en los años 2003 y 2006, lo cual puede sugerir una evidencia importante en cuanto a los efectos de las transformaciones institucionales en el comportamiento del votante.
Comparando las elecciones de 2002 y 2006 para Senado y Cámara, de unos porcentajes relativamente bajos de nulidad (3.7 y 3.9, respectivamente, 2002), se pasa a unos niveles de nulidad que exceden el 10% en ambos casos (11.2% para Senado y 13.7 % en Cámara de Representantes, 2006). En el año 2010, este porcentaje disminuye marginalmente en las votaciones para Senado (10.79%), pero se mantiene igual en la Cámara.
Tabla 1
Evolución histórica de los votos nulos | ||||||
2002 | 2006 | 2010 | ||||
Votos nulos | Votos nulos | Votos nulos | ||||
Total | % | Total | % | Total | % | |
Senado | 317386 | 3.7 | 1208496 | 11.2 | 1400000 | 10.79 |
Cámara | 404095 | 3.9 | 1450016 | 13.7 | 1790117 | 13.7 |
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Por otro lado, también es importante analizar los niveles de nulidad en el ámbito departamental, ya que esto nos permite percibir una diferencia de al menos ocho puntos porcentuales en departamentos que habían presentado cuotas relativamente bajas en las elecciones de 2002 (Tabla 2). Este es el caso, por ejemplo, de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena, Meta, Risaralda y Valle, entre otros. Por el contrario, en otros departamentos, como Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés o Vichada, si bien se acentúa la cantidad de votos nulos sobre el total de los sufragios, los niveles son significativamente más bajos. No obstante, esto puede estar asociado al nivel de complejidad determinado por el número de curules a proveer. Mientras en estos departamentos el total de curules es de dos, las circunscripciones con mayor número de curules (Antioquia, Cundinamarca, Bogotá, Valle) son las que presentan los mayores índices de nulidad.
Tabla 2
Votos nulos a nivel departamental. Cámara de Representantes | ||||||||||
2002 | 2006 | 2010 | ||||||||
Votos nulos | Votos nulos | Votos nulos | ||||||||
Departamento | Total votación | Total | % | Total votación | Total | % | Total votación | Total | % | |
Amazonas | 13582 | 387 | 2.8 | 15449 | 1179 | 7.6 | 19993 | 1819 | 9.1 | |
Antioquia | 1144979 | 47662 | 4.2 | 1214323 | 203096 | 16.7 | 1471912 | 250392 | 17.0 | |
Arauca | 26835 | 1236 | 4.6 | 40884 | 4601 | 11.3 | 51928 | 5919 | 11.4 | |
Atlántico | 626320 | 16941 | 2.7 | 611169 | 76137 | 12.5 | 724937 | 99391 | 13.7 | |
Bolivar | 411060 | 13600 | 3.3 | 477895 | 53825 | 11.3 | 597575 | 76251 | 12.8 | |
Boyacá | 372137 | 17732 | 4.8 | 378261 | 53742 | 14.2 | 412083 | 50707 | 12.3 | |
Caldas | 350166 | 20550 | 5.9 | 317916 | 49594 | 15.6 | 373833 | 54587 | 14.6 | |
Caquetá | 59904 | 2146 | 3.6 | 59950 | 4678 | 7.8 | 89372 | 7795 | 8.7 | |
Casanare | 69317 | 1878 | 2.7 | 83376 | 6987 | 8.4 | 102230 | 13430 | 13.1 | |
Cauca | 277474 | 14260 | 5.1 | 283497 | 43558 | 15.4 | 360825 | 49659 | 13.8 | |
Cesar | 184802 | 6155 | 3.3 | 214126 | 22014 | 10.3 | 271127 | 31688 | 11.7 | |
Chocó | 76154 | 4118 | 5.4 | 87888 | 8357 | 9.5 | 92952 | 9773 | 10.5 | |
Córdoba | 412040 | 12616 | 3.1 | 464169 | 44544 | 9.6 | 544301 | 48669 | 8.9 | |
Cundinamarca | 556448 | 28866 | 5.2 | 554546 | 93996 | 17.0 | 678507 | 108586 | 16.0 | |
Bogotá | 1610524 | 44306 | 2.8 | 1575906 | 228547 | 14.5 | 1884798 | 296677 | 15.7 | |
Guainía | 6920 | 158 | 2.3 | 7488 | 243 | 3.2 | 9752 | 592 | 6.1 | |
Guaviare | 10180 | 297 | 2.9 | 15766 | 1363 | 8.6 | 24621 | 1378 | 5.6 | |
Huila | 242675 | 10316 | 4.3 | 240663 | 26171 | 10.9 | 312773 | 37814 | 12.1 | |
La Guajira | 136570 | 4944 | 3.6 | 129169 | 14953 | 11.6 | 176407 | 16021 | 9.1 | |
Magdalena | 313744 | 8224 | 2.6 | 309265 | 34030 | 11.0 | 360366 | 43101 | 12.0 | |
Meta | 169090 | 6202 | 3.7 | 181413 | 21899 | 12.1 | 230955 | 34736 | 15.0 | |
Nariño | 358411 | 14275 | 4.0 | 368983 | 49534 | 13.4 | 473240 | 57299 | 12.1 | |
Norte de Santander | 345901 | 14764 | 4.3 | 364249 | 44190 | 12.1 | 444890 | 51601 | 11.6 | |
Putumayo | 48580 | 1413 | 2.9 | 51693 | 5930 | 11.5 | 81224 | 8412 | 10.4 | |
Quindío | 183020 | 9359 | 5.1 | 168060 | 17853 | 10.6 | 201657 | 27295 | 13.5 | |
Risaralda | 238298 | 13772 | 5.8 | 240882 | 39275 | 16.3 | 305701 | 45565 | 14.9 | |
San Andrés y Providencia | 19612 | 612 | 3.1 | 19199 | 2036 | 10.6 | 21758 | 2263 | 10.4 | |
Santander | 591807 | 22555 | 3.8 | 580312 | 75313 | 13.0 | 683037 | 85713 | 12.5 | |
Sucre | 245733 | 8793 | 3.6 | 278532 | 28632 | 10.3 | 333585 | 37933 | 11.4 | |
Tolima | 343552 | 17909 | 5.2 | 348028 | 47276 | 13.6 | 418542 | 57546 | 13.7 | |
Valle | 947182 | 37756 | 4.0 | 920795 | 145424 | 15.8 | 1262774 | 176276 | 14.0 | |
Vaupés | 5333 | 122 | 2.3 | 7605 | 252 | 3.3 | 8590 | 380 | 4.4 | |
Vichada | 9387 | 171 | 1.8 | 10538 | 787 | 7.5 | 12521 | 849 | 6.8 | |
Total | 10407737 | 404095 | 3.9 | 10621995 | 1450016 | 13.7 | 13038766 | 1790117 | 13.7 |
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Sin embargo, el número de curules no es el único factor determinante. Como demuestra la Tabla 2, hay departamentos en los que a pesar de que existe un número pequeño de curules a proveer, el crecimiento de la votación nula es marcado. Este es el caso, por ejemplo, de Casanare (con un incremento de 10 puntos porcentuales de 2002 a 2010), Quindío (con un incremento de 8 puntos porcentules) y Meta (con un incremento de 11 puntos porcentuales), lo cual puede indicar que otros factores del sistema electoral, como el diseño del tarjetón, pueden tener una influencia importante.
¿Cómo se diseña el tarjetón en Colombia?
De acuerdo con la Constitución de 1991, la Registraduría Nacional del Estado Civil es la encargada de “organizar y dirigir las elecciones”. Dentro de esta labor se encierra la definición del diseño de los tarjetones electorales, de la cual es responsable, específicamente, la Registraduría Delegada para lo Electoral.
Hasta 2003 esta entidad no había realizado cambios significativos al tarjetón electoral. Éste incluía tanto el nombre del partido o movimientos político, como la foto y el nombre de cada uno de los candidatos para elecciones de Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales (foto 1).
Sin embargo, en ese año fue aprobada la llamada Reforma Política mediante el Acto Legislativo 01, en el que fueron implementados el voto preferente opcional, el umbral y la cifra repartidora. Detrás de estas medidas, los legisladores querían reducir el personalismo y fortalecer los partidos políticos. Si bien no se establecía literalmente un cambio en el tarjetón, a juicio de la Registraduría sí se modificaron los principios, la filosofía y el sentido de la tarjeta electoral, por lo que se promovió un rediseño de la misma.
Realmente es poco lo que la “Reforma Política” plantea acerca de las especificidades gráficas que debe tener el tarjetón. Por el contrario, se limita a cuestiones meramente procedimentales con respecto al ejercicio de votar o a aspectos relacionados con la transparencia en el proceso electoral. Se plantea, por ejemplo, la posibilidad que tienen los partidos de optar por una lista preferente, la existencia de una lista de candidatos en el tarjetón o de que los tarjetones electorales deben estar numerados e impresos en papel que ofrezca seguridad.
Foto 1. Tarjetón para la Cámara de Representantes de 2002.
Foto 2. Tarjetón para la Asamblea Departamental de Antioquia de 2003.
Para realizar la tarea de crear un nuevo tarjetón se designó a la firma Disproel, conformada por Thomas Greg & Sons y Carvajal. En entrevista a Votebien.com, la entonces registradora nacional Almabeatriz Rengifo sostuvo que “no se trata de una licitación, ya que la Registraduría está autorizada por el Consejo de Ministros para contratar directamente todo lo relacionado con el proceso electoral. Pero como tenemos el decreto 2170 que obliga a las entidades a que cuando vamos a contratar invitemos, y que la decisión no sea a dedo, hicimos una licitación pequeña” (Vote Bien 2003).
Sobre el proceso de diseño del tarjetón difícilmente se encuentra información, ya sea a través de la página web de la Registraduría Nacional o de las oficinas encargadas de este tema (Registraduría Delegada para lo Electoral y la Oficina de Publicaciones y Prensa). Indagando con varios funcionarios de la entidad, se hace evidente que el diseño del tarjetón está limitado por las reglas electorales, pero su diseño como tal no depende de una legislación explícita. Lo que sí se desarrolla para la aprobación del tarjetón es un proceso de interlocución, no formal y no necesario, entre la Registraduría, los partidos, las Registradurías locales y el Concejo Nacional Electoral. De este diálogo surgen sugerencias que el ente rector elector puede tomar en cuenta para formalizar finalmente el nuevo diseño del tarjetón.
La nueva tarjeta electoral fue presentada a la sociedad por Disproel y por la Registraduría Nacional en agosto de 2003, con miras a las elecciones regionales de ese año. La tarjeta electoral para elegir a los miembros de las corporaciones públicas (asambleas y concejos) presentaba los logos de los partidos, los nombres de cada uno de los candidatos, sus respectivos números de lista, pero no las fotos (foto 2). No se esperaron entonces los presagios que los electores tendrían dificultades para marcar el tarjetón. La Registradora Nacional no dudó en defender el nuevo diseño argumentando que era “clara la imposibilidad física para colocar fotografías en tarjetas de corporaciones”, y sostuvo que “no existe norma electoral que exija que las lleven” (Vote Bien 2003).
Tres años después (2006), en las elecciones de Congreso, el tarjetón sufrió un nuevo cambio al eliminarse los nombres de los candidatos para crear un tarjetón con los logos de los partidos en contienda y los números de los aspirantes (del 1 al 100 para el Senado y del 1 al 3 o el 18, dependiendo del tamaño de la circunscripción, para la Cámara). Como medida de apoyo en las urnas se entregó un cuadernillo con los nombres de todos los candidatos, ordenados por partido y con su número asignado. En las elecciones regionales de 2007 se empleó este mismo sistema (foto 3).
Foto 3. Tarjetón para el Concejo de Girardot, Cundinamarca, de 2007.
El ex registrador nacional Humberto de la Calle aseguró al diario El Tiempo que “puede haber dificultades al momento de votar, pues no hay foto ni nombre de los candidatos y puede presentarse cierta perplejidad (del ciudadano). La Registraduría debería comenzar ya una campaña pedagógica” (Gómez Osorio 2006).
Desde entonces el tarjetón ha sufrido mínimas modificaciones. Las elecciones regionales de 2007 y las nacionales de 2010 utilizaron el mismo diseño de tarjetón (con logos de partidos y números para candidatos). Las voces que protestaban contra el diseño y las que pedían intensificar las campañas de pedagogía por parte de la Registraduría Nacional se multiplicaron.
El porcentaje de votación nula para las elecciones de Senado del 2010 fue del 10,79%, equivalente a más de 1 400 000 votos. La tabla 5 muestra el número total de votos nulos y tarjetones no marcados por departamento para la elección de Cámara de Representantes.
Hipótesis acerca del tarjetón
El tarjetón tiene elementos que pueden confundir a un porcentaje significativo de sus usuarios principales (votantes y jurados). No solamente la tendencia a anular el voto parece clara. Además suponemos que:
- Un segmento de votantes pudo haber usado el tarjetón dentro de sus parámetros de validez pero manifestando un voto diferente al que originalmente buscaban declarar.
- Los tarjetones pudieron haber sido interpretados incorrectamente por los jurados.
Estas hipótesis no están fundamentadas únicamente en los estudios académicos que demuestran cómo el diseño del tarjetón tiene consecuencias importantes en los resultados electorales. La evidencia empírica también nos demuestra que en el caso colombiano existe una discrepancia entre cambios institucionales como el diseño del tarjetón y el comportamiento concreto de los votantes.
En el marco preliminar de este proyecto de investigación, y gracias a la colaboración de la Registraduría Nacional del Estado Civil, se tuvo acceso a los votos correspondientes a la elección de Concejo de Bogotá, llevada a cabo el 28 de octubre de 2007. El equipo de Congreso Visible realizó tres visitas a una de las bodegas de la Registraduría, con previa autorización del Registrador, en la cual se revisó una muestra de 18278 votos, correspondientes a 16918 votos válidos (90,9% del total de votos válidos) y 1360 votos nulos (9,1% del total de votos nulos). Esta muestra fue diseñada para representar los puestos de votación en proporción a su participación en la votación total de Bogotá (Tabla 3).
Con 10.095 mesas instaladas, en octubre de 2007 unas 2’056.175 personas participaron de dicha elección, obteniéndose 1’834.613 votos válidos, 255.292 votos en blanco, 149.387 votos nulos y 72.175 tarjetones no marcados. La muestra recolectada y analizada representa un 0,89% del total de votos recolectados de un 0,5% de las mesas instaladas. A continuación se detalla esta información en la tabla 3 y 4.
Tabla No. 3
Datos de la muestra. Concejo de Bogotá, 2007 |
Localidad | Nombre | No. Mesas |
1 | Usaquén | 6 |
2 | Chapinero | 3 |
3 | Santa Fe | 2 |
4 | San Cristobal | 5 |
5 | Usme | 3 |
6 | Tunjuelito | 3 |
7 | Bosa | 5 |
8 | Kennedy | 10 |
9 | Fontibón | 4 |
10 | Engativá | 10 |
11 | Suba | 10 |
12 | Barrios Unidos | 3 |
13 | Teusaquillo | 3 |
14 | Mártires | 2 |
15 | Antonio Nariño | 2 |
16 | Puente Aranda | 4 |
17 | Candelaria | 1 |
18 | Rafael Uribe Uribe | 5 |
19 | Ciudad Bolivar | 6 |
20 | Sumapaz | 0 |
90 | Corferias | 14 |
Tabla No. 4
Datos de la muestra frente al total de la votación. Concejo de Bogotá, 2007 | ||||
Votación | Muestra | Porcentaje | ||
Mesas | 10.095 | 50 | 0,50 | |
Votos válidos | 1834613 | 16918 | 0,92 | |
Votos nulos | 149387 | 1360 | 0,91 | |
Total votos | 2056175 | 18278 | 0,89 |
A partir de esta muestra, el equipo realizó una clasificación de los distintos tipos de errores que cometen los ciudadanos y que terminan haciendo que su voto sea anulado (ver Tabla 5). Esta clasificación nos permite obtener conclusiones importantes. Por un lado, provee la posibilidad de diferenciar los errores intencionales de los no intencionales: por ejemplo, el 11,7% de los votos anulados en la muestra corresponde a sufragios en los que el votante escribe una “X” sobre todo el tarjetón, lo cual impide al jurado establecer el partido y el candidato escogidos. Así mismo, el 18,8% de los votos nulos de la muestra son inválidos debido a que el votante selecciona 2, 3 o 4 partidos y no escoge ningún candidato específico.
Tabla 5
Factores de nulidad más frecuentes. Concejo de Bogotá, 2007 | |||
Votos nulos | |||
Factor de nulidad | Total | % | |
No marca partido, marca un número de candidato | 969 | 71.2 | |
Tarjetón no marcado | 193 | 14.2 | |
Marca partido, sin candidato (no lista cerrada, error no nulo) | 161 | 11.8 | |
Marca dos partidos, no marca candidato | 160 | 11.7 | |
Una X grande sobre todo el tarjetón | 64 | 4.7 | |
Marca tres partidos, no marca candidato | 59 | 4.3 | |
Marca cuatro partidos, no marca candidato | 37 | 2.7 |
Por otro lado, el análisis de las estadísticas arroja un dato fundamental y es que del total de la muestra de votos nulos, el 71,2%, correspondiente a 969 votos, es anulado debido a que el votante marca un candidato y no escoge ningún partido. Esto es importante porque parece sugerir que el votante no ha integrado los cambios institucionales introducidos en el año 2003, específicamente, la asignación de números genéricos a todos los candidatos de las distintas listas. Es decir, la hipótesis que sugerimos aquí es que el votante sigue comportándose como si los números representaran un distintivo único para cada candidato.
Esta situación puede tender a empeorar si consideramos que en elecciones nacionales, tanto Senado como Cámara tienen en el tarjetón circunscripciones especiales, las cuales son excluyentes entre ellas y con la circunscripción ordinaria. Por no poder acceder a una muestra de votos del 2006 o 2010, nos limitamos a reportar los totales de votación nula enla Tabla 6, para mostrar que la proporción de votos nulos es mayor, y que en este caso, además del error de no marcar el partido y sólo el número, podríamos suponer que la existencia de más circunscripciones puede estar incrementando las tasas de nulidad.
Tabla 6
Total de votos, votos nulos y no marcados para la Cámara de Representantes, 2010
Departamento | Total de votos | Votos nulos | Votos no marcados | ||
Total | % | Total | % | ||
Amazonas | 19 993 | 1 819 | 9,1 | 924 | 4,6 |
Antioquia | 1 471 912 | 250 392 | 17,0 | 68 833 | 4,7 |
Arauca | 51 928 | 5 919 | 11,4 | 3 863 | 7,4 |
Atlántico | 724 937 | 99 391 | 13,7 | 36 435 | 5,0 |
Bogotá | 1 884 798 | 296 677 | 15,7 | 96 053 | 5,1 |
Bolívar | 597 575 | 76 251 | 12,8 | 33 163 | 5,5 |
Boyacá | 412 083 | 50 707 | 12,3 | 26 602 | 6,5 |
Caldas | 373 833 | 54 587 | 14,6 | 23 991 | 6,4 |
Caquetá | 89 372 | 7 795 | 8,7 | 7 639 | 8,5 |
Casanare | 102 230 | 13 430 | 13,1 | 6 860 | 6,7 |
Cauca | 360 825 | 49 659 | 13,8 | 30 102 | 8,3 |
Cesar | 271 127 | 31 688 | 11,7 | 15 494 | 5,7 |
Chocó | 92 952 | 9 773 | 10,5 | 5 581 | 6,0 |
Córdoba | 544 301 | 48 669 | 8,9 | 31 501 | 5,8 |
Cundinamarca | 678 507 | 108 586 | 16,0 | 38 735 | 5,7 |
Guainia | 9 752 | 592 | 6,1 | 741 | 7,6 |
Guaviare | 24 621 | 1 378 | 5,6 | 1 027 | 4,2 |
Huila | 312 773 | 37 814 | 12,1 | 21 126 | 6,7 |
La Guajira | 176 407 | 16 021 | 9,1 | 11 522 | 6,5 |
Magdalena | 360 366 | 43 101 | 12,0 | 15 632 | 4,3 |
Meta | 230 955 | 34 736 | 15,0 | 14 716 | 6,4 |
Nariño | 473 240 | 57 299 | 12,1 | 23 473 | 5,0 |
N. Santander | 444 890 | 51 601 | 11,6 | 18 907 | 4,2 |
Putumayo | 81 224 | 8 412 | 10,4 | 5 086 | 6,3 |
Quindio | 201 657 | 27 295 | 13,5 | 13 846 | 6,9 |
Risaralda | 305 701 | 45 565 | 14,9 | 19 329 | 6,3 |
San Andrés | 21 758 | 2 263 | 10,4 | 1 725 | 7,9 |
Santander | 683 037 | 85 713 | 12,6 | 27 497 | 4,0 |
Sucre | 333 585 | 37 933 | 11,4 | 26 627 | 8,0 |
Tolima | 418 542 | 57 546 | 13,8 | 24 770 | 5,9 |
Valle | 1 262 774 | 176 276 | 14,0 | 44 387 | 3,5 |
Vaupés | 8 590 | 380 | 4,4 | 607 | 7,1 |
Vichada | 12 521 | 849 | 6,8 | 540 | 4,3 |
Total nacional | 13 038 766 | 1 790 117 | 13,7 | 697 334 | 5,3 |
Tabla 1. Total de votos, votos nulos y no marcados para la Cámara de Representantes, 2010
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Existe entonces una distancia entre el diseño institucional y el comportamiento político concreto que no ha sido resuelta por el cuadernillo de apoyo y que debe ser minimizada mediante una propuesta metodológica que llame la atención sobre la escogencia del partido como un paso necesario del proceso de votación.
Es por esto que este proyecto de investigación hace énfasis en dos elementos que buscan reducir el impacto del factor de nulidad más frecuente: el rediseño de la tarjeta electoral y una propuesta pedagógica que permita socializar el uso correcto del tarjetón.
Preguntas de investigación
Tendencias macro de la votación nula en Colombia
- ¿Qué comportamientos del votante explican la tendencia a que el voto se anule?
- ¿Qué características sociodemográficas están más correlacionadas con la nulidad del voto?
- ¿Existe alguna diferencia significativa entre el voto nulo y tamaño de la circunscripción?
Potenciales problemas del tarjetón
- ¿Cuáles son las causas probables de confusión a la hora de usar el tarjetón?
- ¿Cómo interpreta el tarjetón el usuario típico?
- ¿Qué competencias se necesitan para que el voto no sea nulo y el resultado
corresponda a la voluntad del votante?
- ¿Cuál es el factor de nulidad más frecuente?
Etapas del proyecto
Diagnóstico preliminar
Objetivos
- Diagnosticar las posibles causales de nulidad a partir de una muestra de votos nulos de la elección para Concejo de Bogotá del 2007[1].
- Construir un estado del arte sobre las teorías e investigaciones acerca el efecto del diseño del tarjetón en el comportamiento del votante y la probabilidad de nulidad.
- Socializar con las directivas de los partidos políticos y miembros de la Registraduría Nacional del Estado Civil los resultados preliminares del proyecto.
Actividades
- Analizar una muestra de tarjetones para las elecciones de Concejo y Cámara de Representantes. La tarjeta electoral para Cámara de Representantes contiene a su vez la opción de elegir representantes que participan por circunscripciones especiales. Éste factor brinda la posibilidad de reconocer nuevos errores no tipificados en la primera muestra para elecciones locales, ya que la complejidad podría depender del número de partidos en disputa y de curules por asignar.
- Realizar una revisión de la literatura sobre teorías e investigaciones que discutan específicamente el efecto del diseño del tarjetón en el comportamiento del votante y la probabilidad de nulidad.
- Realizar grupos focales con jurados de votación.
- Realizar un foro con los directivos de partidos políticos y miembros de la Registraduría, en el cual se socialicen los resultados obtenidos de la muestra de tarjetones. El foro se hará en las instalaciones de la Universidad y presentará el contenido del proyecto y los hallazgos de su primera etapa. Se espera que en él se genere una discusión con los invitados sobre sus propias conclusiones acerca del tema y se les invitará a que acompañen al equipo en el desarrollo de la investigación.
Resultados
- Tipificación de los errores o usos incorrectos de los ciudadanos al marcar el tarjetón, tanto aquellos que llevan a la votación nula como aquellos que no.
- Contar con evidencia no sistematizada de los posibles errores de los jurados a la hora de anular votos.
- Conocer los usos anómalos del tarjetón electoral.
- Conocer los puntos de vista de los directivos de los partidos políticos, miembros de la Registraduría y los responsables del diseño sobre el alto nivel de nulidad en Colombia.
Diagnóstico a profundidad
Objetivos
- Diagnosticar cuáles son los problemas de diseño del tarjetón colombiano.
- Determinar las características de los tarjetones que generan menores márgenes de error.
- Generar un diseño piloto de tarjetón.
- Socializar los resultados del diseño piloto con las directivas de los partidos políticos y miembros de la Registraduría.
Actividades
- Analizar los problemas de diseño del tarjetón a partir de los resultados obtenidos con las dos muestras.
- Diseñar el tarjetón piloto. La combinación de experticias de un grupo interdisciplinario (conformado el equipo de Congreso Visible, dos diseñadores, dos asistentes) permitirá tener en cuenta los factores cognitivos, legales y del sistema político que se requieren para que el diseño sea viable.
- Pruebas experimentales. En la Universidad se harán pruebas experimentales con los estudiantes utilizando diferentes variaciones a los tarjetones de prueba en instrucciones, colores, símbolos y complejidad del tarjetón.
- Realizar un foro de socialización de los diseños piloto con directivos de partidos políticos y miembros de la Registraduría.
Resultados
- Conocer cuáles son los factores del tarjetón que generan mayor cantidad
de errores.
- Tarjetón piloto.
- Conocer la opinión de los directivos de los partidos políticos y miembros
de la Registraduría sobre los diseños piloto.
Pilotos
Objetivos
- Determinar los factores sociodemográficos de nulidad.
- Obtener pruebas que validen los resultados experimentales.
Actividades
- Realizar una prueba en las principales ciudades del país, sobre el tarjetón y las variaciones de este para medir los determinantes sociodemográficos de nulidad, así como las pruebas que validen los resultados experimentales.
Resultados
- Conocer los determinantes sociodemográficos de nulidad.
- Pruebas que validan los resultados experimentales.
Propuesta final
Objetivos
- Presentación de una propuesta definitiva de tarjeta electoral.
- Presentación de una propuesta pedagógica.
Actividades
- Foro de presentación de la propuesta definitiva de tarjetón.
- Foro de presentación de una propuesta pedagógica, dirigida a votantes y jurados que acompañen el nuevo tarjetón.
Resultados
- Socialización de resultados.
Referencias
Carmana, Christopher, James Mitchella y Robert Johns. 2007. The unfortunate natural experiment in ballot design: The Scottish Parliamentary elections of 2007. Electoral Studies 27 (3): 442-459.
García, Miguel. 2010. Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia. En Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia, comp. Angelika Rettberg. Bogotá: Uniandes (en prensa).
Gómez Osorio, Andrés. 2006. En líos, tarjetón y umbrales. El Tiempo, 31 de enero.
Reynolds, Andrew y Marco Steenberger. 2006. How the world votes. The political consequences of ballot design. Innovation and manipulation. Electoral Studies 25 (3): 570-598.
Smith, Benjamin, Sharon Laskowski y Svetlana Lowry. 2009. Implications of graph-ics on usability and accessibility for the voter. Lecture Notes on Computer Science 5767: 54-74.
Vote Bien. 2003. Entrevista con Almabeatriz Rengifo. Registraduría promete control sobre los jurados. http://www.terra.com.co/elecciones_2003/informes_ especiales/registraduria/06-09-2003/nota105679.html.
[1] Por restricciones logísticas, la muestra sólo tiene votos de Bogotá.
[1] Inclusive, existe una demanda por supuesta violación a la Constitución en su artículo 163, en el cual se dice que el lector deberá escoger entre “los nombres de los candidatos”.