Pinza
Valor: 20% de la nota final del semestre.
Modalidad: Grupos de 3-4 personas por caso.
Entrega: Viernes 12 de octubre de 2012.
Formulación:
Diseñar profesionalmente nos exige relevancia y sentido de oportunidad. El imperativo de innovar, activar las capacidades humanas y lograr un equilibrio sustentable con la naturaleza nos reta a repensar los problemas allí donde lo conocido ha fallado. Los diseñadores pueden encender una linterna en la oscuridad y atisbar rutas para crear soluciones. Así pues, un problema de diseño no solo debe ser resuelto (problem solving) , sino también definido (problem setting). Los presupuestos sobre una situación han de ser cuestionados y re-visitados de primera mano con una mirada creativa y atenta.
Las empresas y organizaciones no actúan en mercados abstraídos de su contexto social: Operan en un tiempo y territorio definidos, bajo el influjo de la cultura y las dinámicas creadas por actores e intereses diversos. Enfrentar la incertidubre en un entorno exigente y competido demanda una estrategia sensible al contexto, creatividad que aúne talento y conocimiento, capacidad para crear valor.
La pinza es una estrategia de partida que permite demarcar, explorar y entender un dominio a partir de dos perspectivas que convergen –top down y bottom up-, donde se complementan instrumentos de investigación. Es también una manera de poner en diálogo la dinámica social macro con la cotidianidad de sus actores. El diseño centrado en los seres humanos confía en la sensibilidad e ingenio de las personas. Pone por delante no solo su bienestar, sino el sentido e identidad con el que impregnan sus vidas. Es por ello que los métodos de diseño son ante todo, modos de involucrar creadores y audiencias en torno al proyecto, maneras de revelar a la luz potenciales en forma de ideas.
La pinza ante todo busca entender un dominio (scope), hacerlo inteligible sin sacrificar la riqueza y complejidad de la observación y la información disponible. Es por ello crucial la capacidad de organizar y sintetizar visualmente los datos de observación e indagación. El estudio debe hacerse con información de primera mano tanto como sea posible. Las fuentes secundarias deben ser validadas por el equipo de trabajo.
En la primera etapa, un equipo de trabajo se ocupa del top down y otro diferente del bottom up para cada tema. Su misión es reunir la mejor calidad de información disponible, sintetizada y organizada de modo tal que otros puedan apropiarse de ella de manera fiable. El resultado debe ser una comprensión suficiente y estimulante de un dominio definido.
-En una etapa posterior se procesará la información resultante-.
Delimitación: El espacio de estudio se inscribe en la ciudad-región de Bogotá, sin desmedro de flujos e intercambios relevantes con lugares dispersos geográficamente: económicos, culturales, informacionales y de poder.
Top down: Las dinámicas que descienden de instituciones y sustratos a nivel macro, e impactan la vida de las personas, frecuentemente de manera unidireccional o muy asimétrica.
a. Contexto: Descripción general del dominio. Trayectoria histórica del caso, hitos determinantes para la configuración actual. Caracterización de la situación presente.
b. Tendencias: Tecnología / sociedad y cultura / entorno. Visión prospectiva de los futuros posibles y deseables.
c. Mercado: Actores, ofertas y relaciones de competencia en el espacio económico relevante al dominio. Tenga en cuenta que los intercambios y transacciones de valor no se limitan al flujo monetario o el ánimo de lucro.
d. Propuestas de valor / modelos de negocio determinantes: Aquí se hace referencia a la forma característica en que una organización ofrece valor a las demandas de su clientela. Ésta forma es distintiva y permite competir en el mercado. ¿Cómo es el panorama de propuestas de valor / modelos de negocio imperante en el dominio?
Bottom up: Las dinámicas que emergen de la agencia, -capacidad de las personas de actuar y provocar cambios en función de sus propios valores y objetivos (Sen, 2000)-, y movilización de las personas, frecuentemente de manera espontánea o por organización gradual.
a. Contexto: Descripción general del dominio. Antecedentes relevantes, descripción de los lugares y circunstancias donde tiene lugar el caso.
b. ¿Quiénes / dónde? Personas involucradas: roles y perfiles. Cartografía social: Relaciones y acciones entre las personas y el entorno, mensajes y artefactos abarcados.
c. ¿Qué? Necesidades y deseos, expectativas y percepciones de las personas, expresados tanto tácita como explícitamente.
d. ¿Cómo? Acciones individuales y colectivas en relación al dominio. Experiencias existentes, estudiadas por medio de observación, inmersión y participación. Comunicación narrativa de las mismas al curso.
Nota: Un fenómeno rara es vez es exclusivamente top down o bottom up. Casi siempre es el resultado de la colisión de las dos fuerzas, el reflejo de su balance o conflicto. En el momento de caracterizarlas, cada grupo asume una posición y criterio que debe argumentar. ¿Cómo las separa y delimita? ¿Por qué? ¿Qué implicaciones tiene esa decisión?
Temas asignados:
Dominio 1: vehículos motorizados tipo scooters & underbones.
Caso A. Experiencia de propiedad. Dimensión del ciclo de vida útil del producto donde el usuario asume los costos y ventajas que entraña ser el dueño del producto, más allá del uso práctico para el que se destina primordialmente.
Caso B. Subculturas y empresas de usuarios alrededor del producto. Casos donde la experiencia de consumo es activa, propositiva y emprendedora.
Dominio 2: tiendas al detal de gran superficie por departamentos, especializadas en hogar.
Caso A. Decoración ‘hágalo-usted-mismo’ (do-it-yourself). Mejoramiento estético del hogar, con un componente de trabajo sustancial del propio consumidor.
Caso B. Cultura de regalo. Modo de intercambio de bienes y servicios donde no existe un acuerdo explícito de retribución inmediata o futura, generalmente regulado por las costumbres y normas sociales.
Alcances:
• Dos copias de documento impreso y empastado de alta calidad (21 x 21). Se pueden usar flaps de doble página. Plegables de hasta cuatro cuerpos en sobre.
• El documento contiene dos partes:
Metodología: Métodos, instrumentos y procedimientos de recolección de datos, organización y presentación de información. Deben estar explicados claramente a modo de manual, incluyendo consideraciones de porqué fueron elegidos, como fueron adaptados, y que tan efectivos son. Incluye referencias bibliográficas. Un lector debe tener la posibilidad de replicar y validar el procedimiento si así lo desea.
Resultados de investigación: Lo encontrado, presentado y organizado de modo tal que sea útil para otros. Idealmente, puede consultarse y usarse por pedazos de ser necesario (es decir, no es un solo cuerpo de información indivisible, sino dividido por temas y subtemas).
• Copia digital en PDF (alta y baja resolución). La copia en alta está paginada y armada para corte, paginación y empastado. La copia de baja resolución debe ser un ebook organizado y legible, . Carpetas con audio, fotos y videos originales, numerados e indexados con lugar, fecha y contenido. CD o DVD marcado en bolsillo del documento escrito.
• Presentación tipo pecha kucha pero en power point para fácil corrección y edición.
• Resumen redactado de forma clara y coherente evidenciando los conceptos, intenciones y alcances del proyecto ( máximo 500 palabras)
• Link en Youtube o Vimeo de los videos realizados sobre el proyecto (si es el caso). Citar en Youtube/Vimeo título de la música(s), autor(res) y año, incluidos en el video, evidenciando que este es un proyecto realizado para la clase de Estudio 5 – 2012 de Diseño de la Universidad de los Andes en Bogotá (Citar autores del proyecto y video).
• Link de álbum: Estudio 5 -2012 en Flickr en el cual pueden tener cuantas imágenes deseen de sus proyectos (Citar fotógrafo de cada imagen)
• Link de www.issuu.com de sus documentos (Manuales) en. pdf optimizado para web.
• Normas APA.
Bibliografía
IDEO’s Human Factors team. (2003) “IDEO Method Cards: 51 Ways to Inspire Design”. William Stout Architectural Books. Palo Alto.
Social Innovation Lab for Kent: Herramientas para innovación social, disponible en http://socialinnovation.typepad.com/silk/silk-method-deck.html
Tassi, Roberta. (2009) “Service design tools; Communciation methods suporting design processes”. INDACO – Politecnico di Milano, DARC. Milán. Disponible online en http://www.servicedesigntools.org/
Biblografía adicional:
AIGA, Cheskin. “An Ethnography Premier”. Tomado de la pagina web de AIGA en agosto de 2008. http://www.aiga.org/content.cfm/ethnography-primer Descargar
Chipchase, Jan.
Design Research October 2006 presentation with Ramin Vatanparast. Limited text, photo rich.
Download [3MB]
Waving Not Drowning Workshop covering practical tips for making the most of large volumes of photo field data. 25th September at the EPIC 2006 Conference.
Download[1MB]
Presentaciones tomadas de la pagina de Jan Chipchase, investigador de Nokia. Recuperadas en agosto de 2008.
Lengler, Ralph. Eppler, Martin. A periodic Table of Visualization Methods. V.1.5 Recuperada en agosto de 2008 en el website de Visual Litheracy.