Archive for the ‘Dirección Creativa 2012’ Category

EJERCICIO 3: Empresas Final 2012-2

Monday, October 15th, 2012

La Libertad – Subasta MAMM

Natalia Largacha, Laura Ortiz, Mariana Castillo y Daniel Ramos

Dos siglos más tarde, son pocos los que recuerdan lo que fue La Libertad. Siempre es más fácil seguir la corriente, pero, ¿qué hay de la persona que no es parte del montón? El sentimiento de rebeldía, de audacia, de querer atreverse a algo distinto sin importar qué dirán los otros; eso es La Libertad, un grito de orgullo de alguien que no le basta estar en el común. Es la voz de la osadía, La Libertad no tiene miedo de entrar en lo más profundo, secreto y oscuro de la mente humana para rescatar lo que es bello. Hay belleza en la maldad, en el erotismo y en lo que Jumping Castles se oculta. Los tabús no existen cuando hay decisión, cuando el que se atreve es fuerte y sus ideas también. La Libertad, más que una joyería es la representación de su nombre, es el recuerdo del sentimiento de no tener miedo y adentrarse en lo desconocido.  Al unir las colecciones a través de un concepto sólido y expresarlo a través de una historia es posible darle unidad a la marca y así reforzar la identidad latente.

Como Directores Creativos aprendimos que al trabajar con una empresa debemos entender cuál es su concepto, su entorno, la audiencia con la que está trabajando y la competencia a la que está suscrita. Esto, con el fin de poder realizar propuestas con un mayor fundamento y más importante aún, que sean efectivas con los objetivos propuestos para ésta.

Flickr

Documento La Libertad Subasta MAMM

 

The Tea House – Nómadas de Té

Víctor Mahecha, Jairo Pedraza y Susan Tsai

El proyecto desarrollado para la entrega final partió de un extenso estudio de The Tea House. A pesar de tener malas impresiones de la marca desde unos primeros acercamientos, sólo un análisis integral de los componentes que hacen de The Tea House una experiencia, una audiencia  y un hábito de consumo  pudimos identificar cómo a partir de su eje central y conector “el té” se puede generar todo un mundo de  alternativas que sensibilizan al usuario con la cultura del té, esto dado  desde la intención de la marca de incentivar el consumo en Colombia. Cuando pensamos en cultura, descubrimos  una relación directa entre la evolución de la bebida y el tiempo, donde  de oriente a occidente diversas civilizaciones han  hecho del té una parte vital de sus rituales y de sus  cosmovisiones. Tales cualidades le dan al té un contenido tan profundo que  sus significado traspasaba las barreras de la realidad y llegan a dominios de interpretaciones místicas  y fantasiosas. A partir de estos elementos, buscamos un representante estético y conceptual que pudiera reflejar todas estas características y que al mismo tiempo los condensara a la perfección como paralelamente lo hace la bebida. En este punto llegamos a los  grandes nómadas del mundo contemporáneo “los gitanos”, desde ellos empezamos a investigar estéticas, rituales, tradiciones, creencias e increíblemente el consumo del té desde su perspectiva. Basándonos en esta estética, buscamos un espacio en Bogotá donde la gente esté abierta al intercambio cultural, la experimentación de nuevos sabores y sensaciones. ALIMENTARTE sería el condensador de una nueva propuesta del consumo de té,  donde  la experiencia iba a integrar elementos atractivos y preocupados percepciones de aquellos usuarios interesados  en un consumo que les permita aprender sobre contenidos culturales y costumbre condensados en torno al té. Finalmente la propuesta fue desarrollada para el proyecto final bajo el nombre  “Nómadas del té”. En dicho montaje invitamos a la gente a disfrutar de una experiencia que de principio a fin integraba elementos de culturas representativas del consumo del té, especialmente seleccionadas y  traídas por los viajeros gitanos de The Tea House  para compartir con nosotros.

Flickr

Documento The Tea House Nómadas del Té

The Tea House – El Despertar de la Sabana

Camilo Baquero, Juan Daniel Velasquez, Andrea Mora y Juliana Acero

 

El montaje que se propone para el lanzamiento de las nuevas colecciónes de The Tea House, propone un recorrido a través de un espacio atemporal y de historias de distintos personajes aparentemente olvidados, los cuales reviven para convertirse en refugios de permanencia.

En esta oportunidad el lugar que revive dentro de la cotidianidad bogotana, es la estación de la Sabana, en donde habitan historias de  cientos de viajeros que estuvieron en ella entre los años 1917 hasta 1991. El lanzamiento se centra en cuatro historias principales las cuales son contadas a través de objetos personales de su equipaje, sus bitácoras / diarios que relatan su historia desde su propia perspectiva y una mezcla de té que reúne características de cada historia para crear una colección única. Estas historias además tienen especial filiación con los usuarios frecuentes de The Tea House, quienes tienen un alto deseo por ser recordados y recordar, encontrando connotaciones y recuerdos propios en estas historia y sus objetos que relacionan con su propia vida.

La puesta en escena plantea así un recorrido en donde cada invitado ha de buscar entre las narrativas que allí se entretejen para poder encontrar las mezclas que podrá llevar consigo en su propia bitácora y además de compartirla durante una cata en este espacio  nómada.

flickr 

Video

Documento Dirección Creativa

Documento Top|Bottom

Loto – La Nostalgia del Deseo Embotellado

Mariana Hoyos Uribe, Javier Durango, Guillermo Palacios y Juanita Gaviria

 

Con la recordación y superstición como pilares de nuestra cultura heredada, el “deseo embotellado” evoca la nostalgia del “recuerdo”, característico de nuestra tradición familiar. En las propiedades mágicas, ligadas a los “remedios de la abuela” con raíces en la “santería”, se destacan los sentimientos de fe y credo en ingredientes naturales y rituales. A partir de esto se obtienen pociones cargadas de augurios, energías y deseos. Sumado a esto, el poder de la autosugestión es el canal por el cual un simple detalle puede encarnar dicha o desdicha, o incluso el más profundo deseo egoísta, casi como un hechizo milagroso.

La intención de este proyecto es llegar a un propuesta a partir de nuestro cliente que lograra resolver los problemas de identidad y la carencia de raíces colombianas en la marca. Esta intención va ligada con un espacio particular en donde el usuario pueda vivir una experiencia que satisfaga sus necesidades y los haga sentirse identificados con su cultura.

Para definir el alcance se debe conocer la magnitud del proyecto. La aplicación de este lugar se basa en un espacio complementario para las tiendas actuales de Loto, al cual tendrán acceso sólo unos pocos clientes fieles generando así un sentimiento de exclusividad en los usuarios que nace a partir del factor secreto, propio del lugar. Para delimitar los alcances del proyecto, se definió este sitio como un espacio aparte de las tiendas Loto donde el cliente puede identificarse plenamente con la marca, sentir la nostalgia de de la abuela colombiana y la mística propia de los agüeros y la santería. Definido esto, el proyecto se basó como espacio separado de los establecimientos comerciales. El calibre del proyecto es bastante amplio, e incluye el diseño retail de una tienda Loto, basándose en el concepto planteado, con unas características particulares. Por esto, el trabajo está abierto a intervenciones posteriores para cubrir los elementos que se encuentran fuera del alcance particular del montaje.

flickr

Documento Dirección Creativa

Documento Top|Bottom

La Libertad – Vogue Lobby

Daniela Velasquez, Maria Alejandra Hoyos, Aura Patiño y Cristina Lafourie

 

Generar comportamientos en la búsqueda y creación de una estética, formada a partir de la hibridación de múltiples referentes culturales y valores propios, como egocentrismo, apego, tradición, distinción, entre otros. Es decir, creación de moda y tendencias con el fin de exhibir el cuerpo, y destacarse dentro de su privilegiado y exclusivo círculo social. La socialización se desarrolla en espacios que evocan y producen memoria. El gesto se presenta como el hábito de debutar, afirmando la seguridad personal por medio del amuleto (joya y vestuario) que ornamenta y acompaña el ser.­­­

flickr

Documento Dirección Creativa

Video

Loto – Victoria Regia

Maria Juliana Morales, Eduardo Osorio, Natalia Aldana y  Anamaria Torres

 

Como parte de la esencia natural, la vida y la muerte se sujetan a un delgado hilo que cuelga atrapado en un contenedor, cautivando hacia su interior la naturaleza y extrayendo de ella la más pura sensualidad. Es así, que de su centro brotan gotas que manifiestan la exaltación de la vida y el origen, como un discurso cálido y húmedo rodeado de mito y fantasía, abrigados en la protección de la tierra, el aire y el agua, como evocación de la ruptura entre lo humano y lo divino.
De esta manera, al entrar en un espacio donde los sentidos son confundibles y las sensaciones pronuncian fuertes emociones que atraen y cautivan, se experimenta la esencia misma del alma, en donde la dualidad entre el cuerpo y la mente camuflan el deseo por lo incierto y desconocido, como un diálogo entre la curiosidad y la sensualidad latente.
A partir de esto, mediante la sutil búsqueda por la sensualidad propia, se plantea un proceso experiencial en el que los sentidos depuran sensaciones remarcados en la memoria e inducen al alma a guiar el cuerpo a través de la identificación de la esencia propia, como un discurso a la naturaleza, lo fantástico y sensual. 
Loto renace como un mundo de sensualidad y seducción desde las formas onduladas de los exquisitos seres vegetales, que atrapan gracias a un éxtasis de estímulos contrarios que resultan irresistibles a la curiosidad del hombre.

flickr

Documento Dirección Creativa

Documento Top|Bottom

The Tea House – Legado del Viajero Híbrido

Alexandra Cepeda, Gloria Navarrete, Alejandra López y Daniela Reyes

 

El viajero híbrido en su recorrido por el mundo, habita caminos que dan origen al no lugar. En su trayecto se empapa de culturas y experiencias latentes, seleccionando aquello que quiere llevar. El espacio recorrido, acoge al nómada permitiéndole explorar a través de los sentidos, cada rincón de éste. La interacción que se genera entre el cuerpo y el no-lugar, resignifica el espacio. De esta manera, en el momento en que se abandona el lugar, el nómada se apropia de aquello que permanecerá en lo intangible de su memoria.

Partiendo de lo anterior, nace una experiencia, por medio de la cual el usuario y sus dos acompañantes, se sumergen en los hábitos que giran alrededor del té en la cultura marroquí. Esto sucede a través de la reinterpretación del ritual de “Los tres tés”, donde cada té que se toma, tiene un significado especial. De esta forma cada persona dentro de la experiencia juega un rol, se identifica particularmente con uno de los tés del ritual, recibiendo una carpeta que simboliza cada una de las etapas del mismo. La experiencia sucede con el propósito  de cubrir la inauguración de una nueva colección de tés para la empresa The Tea House. En el caso especial de nuestro montaje, se remite a los tés del continente africano, traído al contexto bogotano, más exactamente en la Villa Santa María ubicada en la localidad de Usaquén. Se propone hacer la experiencia cada tres meses, empezando en Enero, la segunda en Abril, la tercera en Julio y la última en Octubre. Son tres días, Jueves, Viernes y Sábado, donde a cada invitado se le asignará una hora diferente de llegada, con el propósito de contar con los tiempos necesarios para que se realice la actividad. De esta manera, se convierte en una estrategia para la misma empresa donde se afianzan a los clientes vinculados, se crean nuevos vínculos con otras audiencias, se logra una visión diferente del té y por ende un valor agregado a la marca, puesto que se aleja de la visión tradicional del té logrando darle un giro para introducir nuevas culturas y experiencias.

flickr

Documento Dirección Creativa

Documento top|Bottom 1

Documento Top|Bottom 2

usuarios

 

 

EJERCICIO 2: Videos + Aplicación 2012-2

Monday, October 15th, 2012
Natalia Largacha, Daniel Ramos, Mariana Castillo y Laura Ortiz
Venetian Snares – Hiszékeny (2007 )
YouTube Preview Image
Flickr
Documento Investigación
Documento Aplicación – La biblioteca 
Alpine – Hands
Aplicación: Cautiverio Adolescente

Eduardo Osorio, Camilo Baquero, Mariana Hoyos Uribe y Laura Beltrán

YouTube Preview Image

El concepto que guía la narrativa de la experiencia planteada en nuestro montaje, se relaciona con una mirada de cautiverio materializada en contenedores de recuerdos, dentro de los cuales se van acumulando poco a poco memorias. Estas se ven representadas a través de objetos, que en suma muestran la esencia de quien los guarda allí, es decir la mujer adolescente.

Estos contenedores actúan como el envase de lo más íntimo de la naturaleza femenina, manejando simultáneamente dos connotaciones que se le puede dar al cautiverio, que se encuentran en Jumping Castles constante tensión. Por un lado aquella más cercana a lo negativo, en la que el cautiverio se concibe como encierro, ya que se atrapan elementos que definen la identidad, y al mismo tiempo la que se acerca más al lado positivo, relacionado con atraer al otro.

De la misma manera juega un papel muy importante la objetualización de la mujer, reflejada a través de la contención de elementos por un material como el cristal. Esto posiciona los objetos al nivel de altar, representando un enaltecimiento de la adolescente, pero desde otro punto de vista, ya que en el video esto se refleja en el momento en que las mujeres interactúan con los ventanales de la casa en la que se encuentran, que juegan un papel de vitrina, mientras se evidencia una actitud de exhibicionismo por parte de ellas, lo cual lleva a la conclusión de que están actuando bajo una mirada masculina.

flickr
Documento de Aplicación
Muta (Miu Miu) – Lucrecia Martel
Aplicación: Turismo para amazonas
Monica Gutierrez, Julian Rincón, Guillermo Palacio, Cristina Lafourie
YouTube Preview Image
La aplicación designada para el video de Lucrecia Martel “Muta” es el turismo para amazonas, para plantearnos un concepto debimos investigar el universo alrededor del turismo y la mujer amazona que quisimos dar a entender en nuestra aplicación. Esta fue el resultante de la suma de dos tipos de mujeres; la amazona de la mitología griega regida por un matriarcado donde predomina su poder guerrero y su salvajismo, su aislamiento y su independencia del género masculino. Por otro lado la mujer moderna que gracias a sus atributos seductores, belleza y status económico, complementa a la primera resultando en una mujer fuerte, bella, elegante, sin perder los rasgos salvajes que le permiten enfrentarse y apoderarse del mundo masculino. Nos centramos en el turismo del ocio, un espacio que se aísla de la cotidianidad y donde se realizan actividades enfocadas en el relajamiento y la comodidad.
Nuestro concepto fue bautizado como “la apropiación del espacio turístico a través de la feminidad amazónica” Queríamos que la habitación fuera un claro reflejo de lo explicado anteriormente, que reflejara la conducta de estas mujeres en un espacio de confort relacionado con el turismo y que quien entrara a ella se sumergiera en este universo y compartiera la experiencia desde el punto de vista de una de estas mujeres.
Al espacio lo intervinimos transformándolo físicamente continuando con las características físicas del lugar, pero siendo modificado por los gustos y comportamientos de las mujeres amazonas. Estos comportamientos fueron revelados a través de los objetos siempre manteniendo la elegancia como un factor determinante. Logramos que las personas que entraran al lugar sintieran la atmosfera selvática, sintieran la curiosidad de explorar los objetos y elementos que caracterizaban a nuestras mujeres, se sumergieran en un mundo de feminidad y elegancia pero al mismo tiempo en un espacio místico perturbador.
flickr
Documento de Aplicación
Solipsist – Andrew Thomas Huang
Aplicación: Acuario Simbiótico
Juliana Acero, Juan David Velasquez, Camila Forero y Natalia Aldana
YouTube Preview Image
Para la creación de esta puesta en escena se tomó el camino de la experiencia como un viaje de sensaciones construido a través de la espiritualidad, el conocimiento de cada uno y el mutualismo como simbiosis de mutua ganancia. La experiencia buscaba dar elementos que ayudarán a la exploración interna espiritual mientras se construía un objeto ritual único que además serviría posteriormente como recordación fuera del espacio propuesto. Sería así la extinción de la experiencia trascendiendo a la vida cotidiana.
www.flickr.com
Documento de Investigación
Documento de Aplicación
Drops – Iamamiwhoami
Aplicación: No Lugar Para Monstruos Internos
Maria Juliana Morales, Daniela Reyes, Laura Gomez y Mayck Cuellar
YouTube Preview Image
Documento de Investigación
Documento de Aplicación
Spectrum – Florence and The Machine  
Aplicación: Mobiliario Drag
Alexandra Cepeda, Andrea Mora, Javier Durango y Daniel Mateus
YouTube Preview Image
Documento de Investigación
Documento de Aplicación

EJERCICIO 1: Fotografía 2012-2

Saturday, September 1st, 2012

EJERCICIO 1: FOTOGRAFÍA

El objetivo del primer ejercicio de Estudio 5 : Dirección Creativa es la comprensión y apropiación de los diferentes lenguajes que se amalgaman en una imagen fija, con miras a entender que los diferentes aspectos que se imbrican en la dirección de arte y aplicarlos en un ejercicio dado. Para lo anterior, los estudiantes se enfrentan a una serie limitada de la obra de un autor contemporáneo. A partir la serie, escogen una imagen en torno a la cual articularán su trabajo.

La serie aporta constantes temáticas, conceptuales y formales que tipifican la producción de un autor. Se busca que los estudiantes entiendan este contexto, que es cultural y formal a la vez, para que localicen intereses y soluciones del fotógrafo, y su diálogo con su momento histórico. Una vez estudiada la serie, los estudiantes abordan el análisis de una imagen específica. Aquí se enfrentan a lo que se denomina reversa, es decir, a Jumping Castles deconstruir la imagen para indagar la poética del autor, ubicando sus referentes – visuales y conceptuales – y sus soluciones formales y de contenido.

Se trata de que logren hacer cartografías de referentes, de formas y de conceptos que les permitan entender cómo la dirección de arte se apoya en un núcleo de intenciones e ideas, cuya traducción pasa por una intención creativa explícita o implícita. Los estudiantes agrupan y subdividen sus cartografías en conjuntos más pequeños, buscando conceptos subyacentes que serán relevantes y pertinentes, no sólo con la imagen, sino con toda la serie.

Una vez terminada la reversa, los estudiantes pasan a una fase propositiva. Dicho en una analogía, es como si asumieran la piel del autor y tuvieran la intención de producir otra pieza de la serie. El sentido acá es subrayar la pertinencia de un encargo. Se busca que los estudiantes tengan la capacidad de conjugar un mosaico de herramientas estéticas y analíticas con un requerimiento dado. Esta nueva imagen debe tener un alto nivel de dirección de arte, debe resultar idónea y corresponder al objetivo del ejercicio que, en este caso, busca proponer otra pieza que pueda habitar la serie original.

No se trata de copiar al autor, o de replicar alguna de sus imágenes: los estudiantes construyen una imagen nueva en todas sus fases productivas a partir de referentes claros. Teniendo desagregados los diferentes ejes de la dirección de arte, están en capacidad de proponer una solución creativa diferente, que tiene una intención comunicativa cuyos lenguajes estéticos son elaborados y que, a la vez, se ajusta a los límites mismos del autor que la reversa estableció. El cierre de la entrega es una imagen cuya dirección de arte se apoya en concepto claro, con una forma y una técnica idóneas, que proyecta un contenido pertinente respecto a los lineamientos que la gestaron.

Etapa 1

  • Realizar una investigación formal y conceptual sobre el autor con referentes.
  • Definir el discurso/Concepto del autor.
  • Desarrollar su concepto personal a partir de la investigación realizada.
Entrega 
  • Realizar e imprimir una foto según la investigación realizada (Formato A3).
  • Realizar un texto de 500 palabras como máximo, sobre el concepto desarrollado desde su foto teniendo siempre en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual. Imprimir en formato A4
Complemento:  CD
  • Doc Word : autor, título y año de la foto investigada.
  • Doc Word : texto desarrollado y link de Flickr con la imagen realizada.
  • Foto del autor original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)
  • Foto Personal a partir d ela original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)

 Artistas:

  1. Erwin Olaf
  2. David La Chapelle
  3. Eugenio Recuenco
  4. Joel Peter Witkin
  5. Gottfried Helnwein
  6. Daniela Edburg
  7. Annie Leibovitz
  8. Sandy Skoglund
  9. Marcos López
  10. Cindy Sherman
  11. Yasumasa Morimura
  12. Pierre Et Gilles
  13.  Greg Crewdson
  14. Clark Et Pougnaud
  15. Mathew Barney
  16. Phyllis Galembo
  17. Kazuhiko Nakamura
  18. Helmut Newton
  19. Loreta Lux
  20. Adriana Duque

FOTOGRAFÍAS Y CONCEPTOS:

Gloria Navarrete

Drawing Restraint 7 – Mathew Barney 

Original: Mathew Barney 

Reinterpretacion: Gloria Navarrete

Manifestación de la disciplina oprimida

En un ambiente hermético, casi divino, en la mente del artista, se encuentran dos fuerzas con una relación dialéctica en constante enfrentamiento. La disciplina y el deseo, representados por una oveja y un carnero respectivamente.

Nunca una fuerza va a ganarle totalmente a la otra, es por esto que en el momento en que el deseo oprime a la disciplina, ésta no va a dejar de manifestarse, siempre estará ahí, latente. Siempre va a gritar por querer salir, por luchar, nunca se rinde en el proceso creativo.

En esta fotografía el deseo está usando a la disciplina como herramienta para demostrar su fuerza, su naturalidad empírica, dejándose llevar por los impulsos y el instinto. Por otro lado la disciplina representa el determinado orden que debemos seguir para llevar a cabo nuestros más profundas inspiraciones, su naturalidad no es retar, sino fijarse una meta y generar un orden para conseguirla, la disciplina tiene una tendencia estratégica.

En la búsqueda de la auto-disciplina a veces es necesario un castigo para garantizar que el orden se siga correctamente. La sanción de la disciplina y la opresión de la misma es una estrategia en la mente del artista para conseguir que el orden natural de una lucha dialéctica se cumpla.

Maria Alejandra Hoyos

Eugenio Recuenco – Le Chandail Jaune

Original: Eugenio Recuenco

Reinterpretación: Maria Alejandra Hoyos

Esencia sobre apariencia

La mujer enigmática, rígida, silenciosa y emocionalmente impenetrable. La evidencia de la importancia que se le da a la apariencia y al deseo de ser engrandecida y valorada tanto por lo físico como por lo intelectual logrando así consolidar un atributo infalible de seducción. Sin embargo, la reflexión radica en lo que hay en el interior. La inseguridad de sí misma, la angustia y ansiedad de pensar en el futuro, el temor ante el sentimiento de vulnerabilidad, todo esto formando un constante desbalance emocional que logra repercutir tanto en la vida de quien lo vive como en la de quienes la rodean.

El juego de colores complementarios que atrae y permite una agradable lectura contrapuesto con la yuxtaposición de elementos que generan tensión, logrando comunicar ese debate interno fundamentado en lo que se siente y lo que se muestra.

El evidente referente cubista que juega con la imagen de perfil y de frente en un mismo momento, otorgando dinamismo y confusión pero haciendo referencia a la metáfora de cómo cada ser humano tiene dos caras encontrándose constantemente dentro de una misma realidad.

Camilo Cortés

Phyllis Galembo –  Boy with Gun and Phone, Jacmel, Haiti, 2004

Original: Phyllis Galembo

Reinterpretación: Camilo Cortés

Máscara de Rebelión

Phyllis Galembo dice “las máscaras transforman a los mortales en dioses y expresan una opinión política”.  Es así como los disfraces del carnaval de la ciudad de Jacmel, Haití tienen un significado más allá de lo festivo y representan la historia de un pueblo, por ejemplo, los Lanse Kod que pintan sus cuerpos de negro y usan cuerdas para exaltar el orgullo por su raza y sus antepasados que independizaron Haití en 1804 en la rebelión de los esclavos.

Este carnaval se celebra a principio del año, en 2004 tuvo lugar en Haití una rebelión para derrocar el poder se llevó a cabo en época de carnaval y se realizaron manifestaciones en contra del presidente en ese momento, Jean-Bertrand Aristide. Para esta rebelión contactaron a líderes paramilitares exiliados anteriormente, ellos se encargaron de organizar a los rebeldes para dar un golpe de estado que el 29 de febrero acabo con el mandato de Aristide.

Así, dos rebeliones de épocas diferentes se articulan por medio de este disfraz de carnaval antiguo junto con un teléfono y un arma, que son elementos de las rebeliones modernas. El teléfono y el arma representan a los medios de comunicación y la insurrección armada, la foto muestra el momento posterior a la original, donde  el arma está en un primer plano y el hombre baja el teléfono ya que después de organizar la rebelión es el momento de usar la fuerza para la rebelión, es el principio de la rebelión armada.

Andrea Mora

Eugenio Recuenco – Losing my Religion 

Original: Eugenio Recuenco

Reinterpretación: Andrea Mora

Bendecida con Tierra Firme

Para la conceptualización de la propuesta se partió de la serie publicitaria para el film “Losing my religión”, caracterizado por el libertinaje, la controversia y el abandono de la religión por parte de un sacerdote católico. A partir de la deconstrucción de los elementos simbólicos y paradójicos utilizados por Recuenco, tales como lo puritano y lo erótico unido en la misma representación, ligado a elementos cristianos y fuertes analogías y metáforas referentes al anclaje contra los peligrosos viajes en altamar, se crea un universo plagado de ambigüedad que se intento reconstruir en la propuesta.

En el concepto recreado se retoma la idea principal de las creencias religiosas o la religión entendida como una cárcel voluntaria en la cual encontramos el equilibrio para no caer en lo que llamo un naufragio espiritual, entendido como perderse en los vicios y placeres de lo mundano, entendiendo el concepto de la propuesta como “La religión como un ancla ante un posible naufragio espiritual”.

En la imagen elementos cristianos se yuxtaponen con la representación visual de lo que representa la tierra firme y el naufragio. Compositivamente y formalmente, la cruz se convierte en un ancla, atribuyéndole un significado de estabilidad, equilibrio, de pisar tierra firme a este símbolo cristiano. Es a través de ella a partir de la cual se guarda la lucidez y la conciencia ante el mar tumultuoso del mundo. La representación femenina de María Magdalena (abstraída de la representación iconográfica de una mujer pelirroja que yace ante la cruz) figura del vicio y la perdición, se une con la representación puritana de lo victoriano, donde el cuerpo representaba un templo. Esta paradoja representa aquello que se muestra en el exterior (la pureza) contra aquello que se es o que se evita ser (lo erótico). La gestualidad juega un papel importante en la escena, donde esta mujer ya sucumbe ante la cruz sino que se sostiene de ella, la porta, ella es su tierra firme, mientras el viento (representación de la corriente) intenta arrastrarla. La inexpresividad contenida en ella revela cierta conformidad y comodidad ante el hecho, no hay dramatismo, no hay sufrimiento. Por último, la representación del mar y de la tierra firme todo es escombros se relaciona con la idea de la destrucción y de algo que se desmorona poco a poco en este espacio que geométricamente nos remite a un calabozo.

De esta manera, la religión se convierte en un espacio de tierra firme, una cárcel voluntaria dentro de ese mar tumultuoso que representa el mundo.

 Alejandra Lopéz

Pierre et Gilles – Lola

Original: Pierre et Gilles

Reinterpretación: Alejandra Lopéz

Lola*

­­­­Pierre et Gilles es una pareja de hombres franceses nacidos en 1950 y 1953 respectivamente. Desde que se conocieron en el año 1976, han sostenido una relación sentimental y han trabajo juntos, creando diferentes obras que combinan la fotografía y la pintura. A través de los años se han convertido en símbolos de la cultura gay.

Su trabajo muestra principalmente diferentes etapas de sus vidas en todo su esplendor. La teoría queer, la sexualidad, homosexualidad y el erotismo en sus desnudos son elementos clave en sus imágenes, en su trabajo se ve el proceso de aceptación que ha llevado la cultura gay a través del tiempo. Además sus intereses personales están expresados en su estética kitsch y en la combinación de iconografía que muestra la mezcla de objetos y colores de diferentes épocas.

 

Pretenden manifestarle a los espectadores que todo es relativo en la vida: lo bello y lo feo, lo  bueno y lo malo, lo real y lo falso. No les interesa la opinión de los demás, hacen su trabajo por placer sin esperar nada a cambio. Por esta razón su forma de trabajar es muy espontanea y mezclan diferentes elementos de su gusto propio y el gusto de sus modelos.

Lola, una de sus fotografías hechas en el año 1992, refleja varios de sus intereses, además de su placer por el trabajo, su atracción por la belleza física del ser humano y su visión por la perfección estética. Ahora bien, podemos ver como en la continuación de esta fotografía se retoman diferentes elementos formales que permiten hilar el deseo de Pierre et Gilles de mostrar el homosexualismo a la sociedad como un tema libre y fácil de pronunciar.

Esta imagen en un principio nos muestra el cliché de diva de los años 30, a través de la adopción de una pose femenina e icónica de la época, pero representada en un hombre muy seguro y físicamente bello. Su gesto facial nos deja desconcertados ya que es inexpresivo e intenta ocultar la verdad. Asimismo encontramos en la parte superior izquierda una imagen de una mujer desnuda, ella es lo que este hombre quiere ser, su ideal. En este casi vemos a Afrodita, la diosa del amor, la belleza, la sexualidad y la lujuria. Los colores en el fondo(rosado y azul) hacen alusión a la parte masculina y femenina que integra este sujeto. Las flores sintéticas que carga en las piernas son la forma de mantener la muerte, ya que como seres humanos siempre tendremos un lado oscuro, de sombras. El peluche simboliza lo infantil y su gusto por los cuentos de aventuras. El falo sobre el pedestal situado debajo de la lámpara representa su inclinación sexual, pero su expresión e indiferencia hacia él nos hace entender que aunque es un aspecto importante, no tiene un nivel de importancia superior a su elegancia, gusto estético e interés por la perfección y la belleza que son elementos clave para un drag queen.

Natalia Largacha

Pop Latino – Marcos López

Original: Marcos López

Reinterpretacion: Natalia Largacha

Rojo, azul y amarillo

Marcos López, artista argentino que hace un trabajo único de puesta en escena, rozando los límites de la fotografía artística: las artes plásticas y la fotografía digital para presentar una reflexión y una crítica ante el cuestionamiento sobre la identidad latinoamericana y su reacciónante el proceso de globalización. La fotografía el santuario, exhibe un roce entre la tradición religiosa hibrida y la presión de las costumbres del “primer mundo” ante la globalización.La fotografía combina dos códigos de diferentes naturalezas que le dan a la imagen un tono ridículo, una imagen publicitaria que en primer plano tiene una mesa de ofrendas religiosa, que al descomponer su simbología, se destapa una variedad de tradiciones de herencia indígena y africana, producto de la colonización e inmigración de esclavos.

Al realizar un nuevo acercamiento al Santuario, interviene en algunas de sus piezas simbólicas. Yemanjá, deidad de la religión yoruba, se asemeja a la virgen María representando la fina línea que existe entre las costumbres ancestrales hibridado con las creencias católicas; representada por la virgen de Guadalupe morena que ante la segregación racial de la iglesia, presenta una iconografía clásica con piel morena. En la parte central del altar están las tres potencias, que son la representación de las razas que entraron en roce en la colonización: María Lionza (princesa del mestizaje), el negro Felipe y el Cacique Guaicapuro perteneciente a la iconografía del culto espiritista venezolano, pieza que se mantiene al cargar con mucho significado simbólico, anclando la imagen de altar religioso. No obstante, el giro está en utilizar los colores que se le atribuyen a estas divinidades: rojo, azul y amarillo para exponer una bandera tricolor invertida, forma de ridiculizar el sentimiento de identidad latina.Simón Bolívar y Robin, el héroe por excelencia latino y el compañero fiel de los cómics se muestran como un soldado armado, el nuevo héroe del continente y Luigi, personaje de videojuegos que acompaña fiel a su líder. Superman, ícono heroico americano, es cambiado por un futbolista, figura de admiración popularlatina. La acción de la mujer, la interacción final de la fotografía cambia, ahora utilizando un rociador con una esponja dorada, simbolizando el esparcimiento invisible de los secretos religiosos ocultos junto con una pieza dorada (el oro), el bien más valioso, lejano a la mujer por el uso de guantes de caucho protectores.

Daniel Ramos

Le Miel et Les Abeilles Loïc – Pierre et Gilles

Original: Pierre et Gilles

Reinterpretacion: Daniel Ramos

Loïc, le miel et les abeilles

Pierre et Gilles son una pareja de artistas franceses que utilizan la fotografía y la pintura como técnica para todas sus obras. Éstas se caracterizan por contenidos relacionados con personajes mitológicos y homo-erotismo, influenciados por el Rococo, Neoclasicismo y la cultura Kitsch.

A través de la obraquieren idealizar la belleza como lo divino. El personaje se remonta al mito griego de la ninfa Melissa “honey bee”. Aun así, el nombre Loïc posee raíces germánicas y tiene como significado “gloria”. La obra quiere comunicar la supremacía de Loïc por medio del vínculo con la colonia de abejas, siendo él la abeja reina. Se encuentra rodeado de un jardín de lirios, flor mitológica que se relaciona con la reina de los dioses para los griegos y romanos, que reafirman su señorío. Se puede percibir su autoridad por la relación de sus ojos con el color del cielo, mostrando su magnificencia. La miel derramada en su pecho simboliza el placer de tener el poder. El aspecto formal sugiere a Loïc como punto focal por medio del encuadre centrado de la imagen, la dirección de movimiento de las abejas, la profundidad de campo y su posición en el plano principal. La paleta de colores cálida manifiesta esplendor.

En esta reinterpretación se quiererescatar el placer de Loïc al tenerlo todo bajo su poder, su egocentrismo. En esta ocasión, Loïc se encuentra rodeado de narcisos, flor que representa a Narciso, hombre mitológico que se satisfacía al contemplar su reflejo. Una corona hecha de los mismos refleja la sensación de poder motivada por su propia vanidad. Un cielo despejado le da prioridad en composición al personaje central. Además, su posesugiere que visto desde cualquier ángulo, seguirá teniendo el control sobre su entorno, y el respaldo de sus súbditos, que cuidan su espalda.

Laura Ortiz

Harvest – Joel-Peter Witkin

Original: Joel-Peter Witkin

Reinterpretacion: Laura Ortiz

La Catarsis

Hemos crecido en un mundo en donde la belleza está estrictamente regida por ciertos parámetros. En una sociedad donde se nos ha enseñado que lo correcto está definido por una moral, y que ésta obedece a la iglesia y al estado. Es entonces que surge una nueva pregunta ¿acaso será cierto que estas reglas que hemos considerado irrompibles son “la verdad”? Esta pregunta se hace evidente en las fotografías de Joel-Peter Witkin. Al centrar la atención en su obra “Harvest” (Philadelphia, 19840) es imposible ignorar la estrecha relación que ésta tiene con las naturalezas muertas realizadas en el siglo XVI, específicamente con la obra “Estate” de Giuseppe Arcimboldo. Igualmente, “Harvest” contiene una serie de características que aparecen como constantes en las obras de Witkin: la fotografía a blanco y negro, un aire oscuro, el uso de personas u objetos “desagradables”,  el deterioro del papel utilizado, etc…

El mundo puede ser probado desde otra perspectiva dentro de la que se encuentra la belleza en lo repugnante y aquellas cosas que normalmente ignoramos son descubiertas. Lo moral ya no es más que una venda que había sido puesta sobre nuestros ojos y nos había impedido descubrir lo sublime. Entender al hombre imperfecto para poder aceptarlo y disfrutar todos y cada uno de sus defectos. Comprender  que el tiempo es efímero, que tarde o temprano la muerte se apodera de los cuerpos  y los destruye. Ahondarse dentro de lo siniestro para poder acercarse a lo oculto y conocer éste mundo monstruoso e irracional que no está permitido. En pocas palabras, desafiar lo conocido y arriesgarse para así lograr sumergirse en lo prohibido y salir victorioso. Descender hasta lo más profundo para salir purificado y  lograr un estado de catarsis.

ESTUDIO 5 – Dirección Creativa 2012-2

Sunday, July 29th, 2012

ESTUDIO 5 – DIRECCIÓN CREATIVA 2012-2

David Schnell - Kollision in der Baumschule, 2003

Descripción del Curso:

El programa desarrolla el concepto de Diseño Estratégico y establece puentes entre los ámbitos de la creatividad y los aparatos productivos. En otras palabras, se promueven las competencias de un diseñador estratega de modo que pueda enfrentar diversos contextos, aportando soluciones que son ideaciones estéticas que se articulan con un mercado. A lo largo del curso los estudiantes reconocen el valor, el contenido y la trayectoria cultural de un autor o de una manifestación estética desde la perspectiva de la dirección de arte, sintetizando sus conceptos Jumping Castles visuales y produciendo estados del arte. Luego, a través de estudios de caso, construyen su pensamiento estratégico, formulando y ejecutando oportunidades de diseño traducibles a productos, servicios o experiencias con un lenguaje estético articulado y coherente, que tiene en cuenta las filiaciones estéticas de las audiencias.

Objetivos

La Dirección Estratégica busca afinar en el alumno la capacidad de construir conceptos estéticos, estableciendo balances entre los deseos de las personas,   los entornos culturales y las dinámicas del mercado. El diseño aparece como generador de valor, como detonante de mecanismos de identidad, filiación y consumo, generando vínculos perceptuales que van más allá de la simple funcionalidad de un producto. Para tal efecto, junto a la capacidad de elaborar cartografías estéticas y visuales, es necesario que el alumno aprenda a conceptualizar estos procesos y a mirar las audiencias como receptoras y articuladoras de dinámicas culturales El curso busca formar un diseñador estratega que, con una mirada holística e interdisciplinaria, pueda interpretar, documentar, formular y ejecutar proyectos creativos en distintos ámbitos empresariales.

Metodología

El diseño es fuente de identificación, valor y filiación de audiencias, más allá de la funcionalidad de sus manifestaciones. La creatividad del diseñador se articula dentro del ámbito de fuerzas que actúan en un entorno de mercado. El director creativo articula estrategias, cataliza oportunidades, visualiza recursos culturales y proyecta estéticas que dialogan con audiencias específicas.

El programa tiene dos momentos fundamentales: en la primera fase, el alumno deconstruye productos culturales con una dirección de arte compleja, de modo tal que pueda entender los ejes culturales, perceptuales, visuales y sensibles que la subyacen. En otras palabras, aprende a hacer cartografías visuales y conceptuales, a producir referentes y estados del arte estéticos que, luego, aplica a un contexto de diseño articulado en torno a productos o servicios concretos. Una vez aprehendidas estas herramientas, el alumno se concentra en estudios de caso reales: inmersos en un simulacro del mundo laboral, los estudiantes construyen propuestas que – con énfasis sus aspectos creativos y en la percepción de las audiencias – generan una estrategia sostenible en el mercado.  Al final, la bocetación y prototipado de conceptos estéticos, su documentación y comunicación, las etnografías visuales, confluyen en un proyecto grupal de diseño que produce experiencias, servicios o productos conceptuales, entre otros.

 Para descargar:

PROGRAMA E5 2012-2

CRONOGRAMA E5:KR

CRONOGRAMA E5_K

 

 

EJERCICIO 3: Licitación 2012-1

Friday, June 1st, 2012

Ejercicio 3 : Licitación

Rafael Pombo – Anima In Cinis

Paola Calderón – Yensy Guerrero – Nicolás Salom – Felipe Rodríguez

“Quien acceda a este lugar, abandone toda esperanza”

American Psycho

El concepto tomará estructura bajo el universo literario en el cual se encuentra sumergido Pombo, un universo oscuro, ambiguo y melancólico, bajo estos preceptos se dará sentido y posterior materialización del mismo.

En este desarrollo conceptual se abordará una visión romántica del mundo y la creación, como los sentimientos emanados desde obra literaria del autor tienen un dialogo permanente con  las dinámicas del mundo. El mundo está concebido y visto sobre una perspectiva desoladora y desesperanzadora, en el cual todo ser humano está condenado a vivir bajo una serie de predestinaciones y donde los eventos desafortunados marcarán su existir.

Bajo esta concepción, la vida es interpretada como un proceso cíclico compuesto de 3 etapas fundamentales, las cuales marcarán un orden lógico y lineal del desarrollo vital.

El ciclo comienza bajo una perspectiva totalmente arrogante,  la visión idílica del mundo se ha corrompido y por ende la vida se ha vuelto oscura, ha adquirido una serie de connotaciones Jumping Castles negativas que marcan su existencia y serán un elemento predominante durante la maduración del ser humano. Esta transformación está ligada a una serie de pecados inherentes al alma de las personas, donde las acciones pecaminosas ya endémicas del ser, transformarán la naturaleza y su relación con esta.  Este ciclo se ha catalogado como la soberbia, el mayor de los siete pecados capitales y bajo el cual los hombres están en constante exposición. En otras palabras y a manera de recapitulación, es durante esta etapa en la cual la existencia se encuentra sumergida en una serie de devenires negativos, donde la ambición, la egolatría y el lado perverso del ser humano toman el control y empieza a determinar los caminos a seguir, este camino está acompañado constantemente de un trasfondo bastante pecaminoso, avasallador y narcisista.

La segunda fase de este ciclo corresponde a un lado mucho más sensible y permisivo, es en el cual el momento de reflexión y catarsis es llevado a cabo, es la etapa donde el universo más sensible e íntimo del ser humano entran en dialogo. Durante esta etapa la angustia existencial se ha apoderado de cada espacio interno del ser, por tal razón el tormento y el arrepentimiento  han entrado ser actores permanentes de las órbitas más íntimas. Es así como las acciones pecaminosas cometidas lo han llevado a estar divagando entre etapas de desolación, por ende esta etapa se constituye como la representativa del lado más interno y reflexivo de todo el ciclo vital.

Finalmente la última etapa es referida a la decadencia, a lo marchito o a la melancolía. Luego de un ciclo transcurrido por medio de tormentos y bajo una constante desolación, esta etapa evoca sentimientos de añoranza, nostalgia, momentos de recordación y de materialización que todo tiempo pasado fue mejor. La vida entra en un aparente fin, se desluce bajo una agobiante soledad que terminará por condenar cada aspecto de la vida. Estos tres aspectos marcarán un ciclo y se repetirá periódicamente en la concepción y noción del hombre.

Es entonces y bajo estas tres etapas las cuales van marcar la delgada línea de frontera entre lo público y lo privado, esto último entendido como inherente al ciclo previamente descrito y en el cual los seres humanos que convergen en este universo romántico están en constante duelo. Lo público y lo privado en conexión al ciclo descrito marcará la forma en como estos mismos personajes ya identificados (audiencia) generan empatía y perciben el mundo. Las personas se relacionan con el ciclo en la medida que las etapas identificadas en el mismo será parte representativa de cómo los seres humanos quieren ser vistos pero también como en realidad son.

De esta manera se empieza  a conectar partes sensibles de los seres humanos con etapas del ciclo. La parte narcisista, egocéntrica y llamativa es la que tiende a sumergirse profundamente en la parte pública, en lo que queremos ser mediante construcciones sociales pero que en el fondo solo pretendemos escondernos bajo falsos arquetipos, negando nuestra razón de ser. La parte reflexiva y relacionada con la introspección y la catarsis tienden a ubicarse en el parte personal, es representativa de todo el proceso de arrepentimiento y de procesión, por lo tanto es un elemento muy íntimo el cual rara vez se exterioriza

Bajo este viaje se pretende materializar el concepto mediante unos mobiliarios y espacios que logren en primera medida, personificar las tres etapas, y en segunda instancia, formen parte de una colección de elementos alegóricos, los cuales sintetizan la poética romántica de un Pombo inédito. A partir de este ciclo planteado, se pretende que la audiencia se identifique con el recorrido planteado, reconociéndose con cada etapa propuesta y que a medida que sienta, use y entienda los objetos,  logre sumergirse en el mensaje que se pretende transmitir. Para tal efecto, los objetos a diseñar deben estar acompañados de una experiencia que sea lineal, que permita hacer un proceso inmersivo en la audiencia para que esta logre captar la vida como un proceso cíclico de desavenimientos pero también de lecciones, en donde la frontera entre lo público y lo privado tienden a marcarnos a su vez como personas y como sociedad.

Manual de Empresa y Dirección de Arte

http://issuu.com/nisagu66/docs/manual_dir._arte

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/nisagu66/

 

Natura – Bien estar bien

Juan Hernández – Daniela Polo – Silvia Torres

El hombre Atlas lleva con fuerza la roca, símbolo de naturaleza, parte de la montaña que quiere conquistar, símbolo de aspereza, vínculo directo con su masculinidad. El hombre es una dualidad, su sensibilidad tímida se esconde bajo la aprobación, su vanidad no es limitada pero si efímera. El hombre es un ser dedicado y disciplinado, día a día es un jugador competitivo. Este hombre siempre busca resaltar su masculinidad fundamental, la rigidez y aspereza de su personalidad y su fuerte cuerpo. El hombre se relaciona con su disciplina, la montaña y sus desafíos, buscando llegar a dominarla y convertirse en parte de ella para de ese modo resurgir con una fortaleza que esté impresa en las rocas.

LITHOPS, del latín “Lithos” (piedra) “Ops” (forma), describe a este hombre. Un hombre caracterizado por su actitud reacia y fuerte, el hombre que encuentra su belleza en lo áspero. Los Lithops tienen fisuras en donde aparecen flores, las flores son la relación directa con la vanidad masculina descrita anteriormente, en donde se muestra ésta sutil y temerosa.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/hernandezardila/docs/litos

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/hernandezardila/docs/escalador

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/79195102@N07/sets/72157629866210224/

 

Natura – Ritual de Sanación

Carolina Angueyra – Leslie Dombrower – María Fernanda Becerra –  María Mazzanti

Manual de Empresa:

http://issuu.com/mariazz54/docs/final_empresa_pque-web

Manual de Dirección de Arte:

 

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/mmzz/sets/72157629881912946/

 

Lacademia – Amuse Bouche

Briana Barrios – Daniel Castaño – Juanita Rodríguez – Natalia Rivadeneira

Comer es una actividad que se caracteriza por su aparente banalidad, debido en gran parte a su vinculación con la cotidianidad, y por el hecho de tratarse de una necesidad básica, muchas veces es ignorado su poder como transformador de rutinas. Hoy es necesario, un cambio en donde sea posible retomar los elementos constitutivos de la culinaria, que el tiempo se ha encargado de relegar.  Con esto, se hace referencia a los aspectos culturales, sociales y artísticos que la culinaria como tal abarca, pero hoy en día no son directamente asociados con el acto de comer.

Los ejes rectores en este cambio de perspectiva, son el conocimiento y la culinaria abordada desde un punto de vista artístico; como en sus inicios. Se propone retomar el concepto de arte culinario para que de esta forma lo que estaba anteriormente olvidado, sea ahora el aspecto más relevante.

Entonces, para ser partícipe de esta experiencia, se necesita un interés que va más allá de los conocimientos previos en esta área. Muy lejos de un carácter contemplativo, el medio es la experimentación y descubrimiento de nuevos universos a degustar. Por lo tanto, el que quiera puede participar, pues nada está bien, nada está mal y nadie tiene el derecho a seguir dictámenes. Acá se aprende por práctica y error y el único juez es el propio paladar. Así pues, teniendo en cuenta que cada individuo tiene posibilidades abiertas, las combinaciones generadas por cada uno tendrán un carácter efímero e irrepetible, que va de la mano de la idea de una creación artística personal.

La intuición y la imaginación son el punto de partida en esta nueva exploración de ingredientes. Acá el efecto del conocimiento culinario, presenta aspectos pragmáticos y utilitarios de la cocina, que se llegan a transformar en esa instancia generadora de experiencias.

Entonces, la sugestión de todo lo que rodea el acto de comer; el ambiente, las personas involucradas, las historias detrás de los ingredientes, el sabor y la textura, sonido, olor y color de los alimentos, serán exploradas a través de una composición poco ingenua. Se explorará la intimidad del diseño que va de la mano con lo que se sirve, el viaje de los alimentos desde que se siembran hasta su culminación al adquirir una personalidad propia. Es de esta forma como se contextualiza una interacción inherente entre los sentidos, el inconsciente y el inconstante. Lo que siempre está con lo que a veces acompaña al ser humano, la combinación de sus ritmos permitidos en el acto de comer, la obra maestra que sucede en su propia boca.

La representación de lo planteado anteriormente se verá materializada en un espacio que cuenta con una estética y una noción que juegan con las paradojas de las galerías de arte. Acá las distancias se acortan, los sonidos se agudizan, pues las voces son permitidas y los olores compartidos. Así, la experiencia detona los fundamentos de arte y conocimiento participativo, pues ahora el arte es la comida, su diseño, disposición, son el recorrido regido por lo que se espera sea un caos controlado por cada participante. Esto, con el fin de generar una transformación en el rito de comer caracterizado por la variación de los protocolos, actores, y conclusiones del acto.  Una nueva visión, de principio a fin de una experiencia que logra ser más placentera a nivel de contenido, práctica y enmarcada por sensaciones perpetuadas en el arraigo.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/juanitarodriguezb/docs/manual_la.cademia

Manual de Dirección de Arte:

Tomo 1: http://issuu.com/juanitarodriguezb/docs/amusebouche1

Tomo 2: http://issuu.com/juanitarodriguezb/docs/amusebouche2

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/brianabg/sets/72157629835808426/

 

Rafael Pombo – Francachela

Paola León – Natalie Pacheco – Ana María Murgueitio – Julio Guerrero

Como parte del estudio de dirección de arte para la conmemoración del centenario de Rafael Pombo se brindarán posibles soluciones para resolver la problemática de la subestimación y la falta de identificación que los adultos le dan a las moralejas, implícitas dentro de las fábulas de este escritor colombiano. Dichas moralejas son subestimadas ya que se considera que están enfocadas solamente en los niños, teniendo en cuenta su estructura literaria y sintáctica. En este sentido se pretende resignificar la moraleja con el fin de continuar con el legado cultural y moral que Rafael Pombo fomentaba sobre la sociedad bogotana. Por este motivo dentro de la propuesta de diseño se redirigirá este mensaje hacia una nueva audiencia que no haga parte de este mundo aparentemente infantil. Se establecieron claras relaciones entre la conducta animal y humana resaltando aquellas que se manifestaban directamente sobre las fábulas, llegando así al ancla conceptual de la animalización del ser humano, reconociendo este como un concepto que de entrada manifiesta un valor de crítica sobre la conducta y el comportamiento de los adultos.

La animalización del ser humano principalmente consiste en la comparación entre personas y animales donde el individuo es concebido como un objeto real, mientras que el animal es considerado como un ente imaginario. No obstante el concepto de animalización ha mutado desde el siglo XX conviertiendose en un medio para expresar la sátira a través de la cual se expone la degradación y miseria del ser humano. Sin embargo sobre esta propuesta en particular la animalización no privará al ser humano de la razón sino que por el contrario hipostaseará la sabiduría de la conducta animal como portadora de la moraleja,dandole al hombre el mismo valor que al animal. En consecuencia para atender a la animalización del ser humano se buscaron similitudes de comportamiento desde los instintos naturales que el hombre y el animal comparten, encontrando en la alimentación y en el modo de comer, el acto perfecto para lograr animalizar a la audiencia que participará dentro de la conmemoración al centenario.

El acto de comer permite visualizar de manera clara aquellos rasgos instintivos que hacen parte del hombre-animal. Sobre este comportamiento el hombre deja de ser absolutamente racional y pasa a unirse humildemente al mundo de los instintos donde priman las necesitades “verdaderas” o básicas. Paralelamente la experiencia con la comida maneja un valor simbólico de festividad y celebración, teniendo en cuenta que la presencia de la misma siempre ha sido parte de los ritos de celebración a nivel mundial. Esto permite sustentar las decisiones creativas al trabajar el área gastronómica para esta conmemoración, dandole así una doble significación: La celebración y la animalización, o en otras palabras: La celebración de la animalización.

Finalmente cuando se llega al punto donde el ser humano se ha animalizado, se vuelve sobre la importancia del legado moral, resaltando la necesidad de un estado de conciencia donde se sortiene la proposición el verbo se hizo carne, convirtiendo a la comida en el medio que lleva un mensaje implicito que al ser ingerido por el individuo es digerido convirtiendolo así en animal. Esto permite pasar al estado de conciencia donde el usuario estará en dispocisión de recibir el siguiente paso que viene determinado por la autoreflexión de su estado, al hacer conciencia de la moraleja impresa en la servilleta con la cual se limpia los rastros del alimento.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/nataliepacheco/docs/docfinal

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/nataliepacheco/docs/manual_de_concepto

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/73758520@N08/sets/72157629869429804/

 

Nave Nube – En las nubes

Catalina Agredo – Paola Molano – Katherine Caro – Lorena Restrepo

Inspirados en el universo aventurero e irracional de los niños y en la propia estética de Nave Nube, se propone un espacio en donde los niños y niñas se encuentren identificados y sumergidos en una experiencia narrativa: ¿A qué saben las nubes? Pues bien, la misión de los pequeños es descubrir ese secreto; habiendo adoptado elementos clave del diseño de los zapatos de Nave Nube (como texturas, colores y formas), podrán buscar los ingredientes mágicos  y ser recompensados por ello. El espacio donde esto se desarrolla ofrece estímulos visuales como la proporción, los colores vivos y las propias nubes como universo aparte y lejano del mundo racional. Todo esto con el fin de dar a conocer a Nave Nube como una marca que es para y por la imaginación y creatividad de los pequeños.

Manual de Empresa:

 

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/paolamolanovasquez/docs/navenubemanualdirarte

Video:

Flickr:

 

 

Mariana Shuk – Paroxismo Corporal

Lina María Barrios – Valentina Márquez – María Camila Venegas – Juliana Flórez

Dícese de una enfermedad, un mal que se apodera de los deseos, afectos y pasiones de esa mujer que busca culminar una etapa de su vida: el desamor. Una mujer que experimenta el paroxismo en su cuerpo se ve expuesta ante una exaltación de aquellos sentimientos que no la dejan en paz, que le recuerda diariamente e intensamente su pérdida y su dependencia.

Cuando una ruptura amorosa se apodera de la situación actúa sin pudor. Poco a poco los recuerdos reviven y el vacío se pronuncia fuertemente. Consume progresivamente a esa mujer que no encuentra salida, sumergida y adormecida en el dolor va perdiendo de vista su esencia y el rumbo de su vida.

La vivencia del duelo se debate entre dos espacios: Un primero, denominado “público”, en el que ante los demás se esconden y se camuflan los sentimientos sólo revelando una supuesta conformidad y mostrándose fuerte ante la situación. Oponiéndose a éste, se sugiere un espacio “privado”, un momento de intimidad en el que ella se ve enfrentada ante sus miedos y desilusiones. Es aquí donde ella permanece atrapada, siente ahogarse en medio del llanto, desconsuelo y desesperanza.

Ante tal situación, la única cura de este malestar es la búsqueda de propia identidad y su razón de ser. Se trata de un proceso de depuración de las acciones del pasado y dejar sólo en la memoria aquellos recuerdos que tienen como único fin fortalecer y mantener un equilibrio interior. Induce a un renacimiento o resurgimiento entre el dolor, la nostalgia y la memoria que habita en el pasado. Es aquel momento decisivo e impulsivo que busca una liberación de las tristezas y amarguras. Ella toma la decisión de vivir por sí misma, de intentar alzar sus brazos sin temerle a nada sintiéndose segura y tranquila de haber tomado su determinación. Ahora ella continuará su vida recordando en total ausencia de dolor, sabiendo que como en todas las historias siempre hay un comienzo y un final.

Manual de Empresa:

 

Manual de Dirección de Arte:

http://www.issuu.com/juliajulieta/docs/manualmarianashuk

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/jflorez/sets/72157629937427736/

 

Corona

Laura Castiblanco – Maira Leguízamo – Ana María León

Con la modernidad se inician una serie de cambios en las sociedades. Entre las principales reocupaciones de la modernidad se halla el hecho de encontrar las LEYES que gobiernan la naturaleza y la sociedad, el proyecto de la modernidad propicia una ruptura del ser humano con la naturaleza. En función del progreso que se quiere lograr se proclama a la naturaleza como un recurso a nuestra disposición. Así mismo cambia nuestra manera de pensar al punto en el que se descarta aquello que no tenga una justificación o un uso racional.

Sin embargo, en Colombia esta percepción o conexión se encuentra arraigada en un pensamiento colectivo vinculado a la superstición, como un simbolismo fuertemente implícito en la cultura colombiana de la cual nos interesa rescatar aquellos rituales, agüeros, remedios, dichos, etc., que se encuentren desarrollados dentro de un imaginario popular, no necesariamente colombiano. Aquello que ha perpetuado gracias a la tradición y generación tras generación es aprendido en la medida en que es usado para atraer buena suerte o curar una aflicción. Éstos rituales u objetos se desvinculan de una funcionalidad “racional” y entran a jugar un papel de igual o mayor valor dentro de un pensamiento mágico, cuyo simbolismo se representa en la buena fortuna la tranquilidad y la prosperidad.

Adicionalmente, con esto se pretende rescatar la singularidad que se ha ido perdiendo con la modernidad a razón de la producción en serie, en donde los objetos se encuentran hasta cierto punto desvinculados del concepto UNICO, con el cual se plantea un valor de lujo y de expresión simbólica ante la posesión de estos objetos. Sin embargo, en ningún momento se está planeando dejar a un lado la estética de CORONA, cualquiera que sea el resultado estará a la altura de los 130 años de calidad que lo caracterizan.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/lauracastiblanco/docs/estudio_audiencia_corona

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/lauracastiblanco/docs/corona_esoterico

Flickr:

 http://www.flickr.com/photos/kchets8/sets/72157630006524618/

 

Ronda

Óscar Berrío – Santiago Barrera – Fabián Rodríguez

Los juegos de nicho han sido, son y serán un elemento primordial, tradicional y cultural de entretenimiento que ha permanecido en el imaginario de los colombianos por generaciones. Éstas dinámicas son ricas en estéticas, comportamientos y características definidas que proporcionan una personalidad marcada y reconocida.
Con el objetivo primordial de colmar la empresa y marca Ronda con una identidad reconocida y robusta, se realiza una apropiación de los juegos de nicho, a través de un mobiliario donde se toma como ventaja las relaciones emocionales que el público ha establecido con estos pasatiempos (especialmente el tejo y la rana).

Por medio de este juego popular se empiezan a generar vínculos entre adultos y jóvenes, padres e hijos, haciendo la mejor referencia al slogan de la compañía “Unir la familia”. Es el juego en sí que promueve una fortaleza, pues es parte de la cotidianidad de los usuarios más jóvenes. El juego es una actividad que permite el desarrollo de las relaciones entre individuos, además de promover experiencias motrices que ayudan a definir perfiles. Los juegos no son simplemente actividades que abarcan contenidos divertidos, lo clave son las diferentes experiencias que puede generar en torno a un contexto determinado las cuales quedarán registrados dentro de la memoria de éstos.

Los niños y jóvenes (especialmente) se apropian emocionalmente de las tendencias y medios del momento; coincidentemente los juegos olímpicos de Londres 2012, serán un evento mundial con cubrimiento internacional que se convertirá en el universo de “moda”, invadiendo los medios de comunicación y por lo tanto llegara a miles de personas, entre ellos los usuarios mencionados. Los cuales, con el ánimo de empaparse del contexto que atrapa los olímpicos, que se resumen en la pasión que despierta el evento en todo el orbe al promover la competencia de selectos grupos de personas que han orientado su modo de vida para perfeccionar sus habilidades. También los olímpicos promueven el ejemplo de una sana competencia, compañerismo y sobre todo el juego limpio. En efecto se rescata la premisa de que el “deporte es salud” y se convierte en la principal motivación para que la actividad física, competitiva o no, haga parte de la vida cotidiana de todos los usuarios. El vinculo de ésta abstracción se genera al momento de incluir las propiedades de los juegos de nicho, en éste caso principalmente el tejo, pues se rescata como parte de un deporte oficial y se muda al universo de los olímpicos donde parte de los valores que éste genera son introducidos a la experiencia del mobiliario.

El contexto en el que se desarrolla la experiencia del mobiliario será emprendido en espacios públicos como lo son los parques o plazas públicas, pues es en estos lugares en el que es posible generar interacciones apartadas de lo cotidiano. Es asimismo una apropiación del espacio urbano en el que se rescatan actividades olvidadas o que ya no se practican para ciertos usuarios. La misma estética robusta y de gran tamaño del mobiliario tratara de encajar en la magnitud del área del parque, no obstante se refuerza el sentido de pertenencia que tienen éstos sitios, pues es un espacio que está destinado a promover la actividad física y no obliga a los usuarios a sesgarse por un área meramente delimitada.

El mobiliario inducirá a las personas al juego, la competitividad, el dinamismo y el deporte, generando experiencias y dinámicas de grupo propias de los juegos de tejo o rana tradicionales, que gracias a su popularidad han alcanzado un alto de grado de memoria por los usuarios, ya sea por que practican el deporte o simplemente por el hecho de ser un patrimonio Nacional. Todo ésto estará acompañado y guiado por una estética basada en la ironía que se genera entre lo tradicional popular, de calle o de “pueblo” y el universo estilizado de éste, y de ese modo entonces finalmente ofrecer a los usuarios una experiencia rica en diversión, que permita la relación de los usuarios a través de la cooperación y competitividad de éstos, los cuales quedaran registrados dentro de la memoria de estos. A su vez la misma experiencia del mobiliario dará pie para que Ronda se apropie de ciertos elementos, lo cuales podrá explotar en un intento por buscar nuevas formas de comercio entre sus clientes; los elementos registrados por los usuarios en la experiencia serán la base fundamental para proponer nuevos productos en el criterio que Ronda maneja.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/santbar/docs/manualronda

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/santbar/docs/rondadireccioncreativa

Video:

http://vimeo.com/42933001

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/oscar_berrio/sets/72157629842016910/


Yamaha

Juan Camilo Monroy – Héctor Amaya – Santiago Salazar – Diego Olivos

La cultura de motos, especialmente las scooter, ha tenido un impacto y un proceso de adaptación diferente en cada lugar del mundo y Colombia no ha sido ajena a esto. Incolmotos Yamaha acaba de lanzar el mercado la nueva Scooter fino con la cual pretenden cautivar a un publico joven y alternativo, usando estética retro combinada con un estilo basado en las bandas asiáticas “Boys band”, además muestran un estilo de persona particular y diferente cuyo perfil tiene afinidades con la música, fotografía, arte y diseño.

Esta adaptación traída del exterior parece no funcionar bien dentro de nuestro país, debido a que nuestra cultura es totalmente diferente y las scooter son utilizadas por otro tipo de usuarios. Basándonos en un estudio que realizamos a las personas que utilizan moto, encontramos datos que demuestran que la gran mayoría la utilizan para fines laborales y estas son adquiridas por su facilidad de manejo y su costo beneficio.

Además de esto, también las encuestas demostraron que es esencial para ellos contar con elementos de protección, seguridad, pero que le ofrezcan una buena presentación personal. Contrario a lo que se esperaría los usuarios de moto en nuestro país, casi un 80%, no usa elementos de seguridad debido a los altos costos de estos, además no son prácticos en su uso y almacenamiento. Con nuestro proyecto buscamos solucionar todos estos problemas de forma integral a través de vestuario, integrando necesidad, seguridad y confort en el mismo producto, con inspiraciones militares y animales; debido que actualmente solo se encuentran prendas estandarizadas, muchas de estas sin protección, además que no tienen en cuenta al usuario ni su entorno.

Manual de Empresa:

http://issuu.com/sachialberto88/docs/manualyamaha_bajo/1

Manual de Dirección de Arte:

http://issuu.com/sachialberto88/docs/direcciondearte_final/1

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/41157009@N08/sets/72157629944795954/

 

EJERCICIO 2: Videos + Aplicación 2012-1

Sunday, April 1st, 2012

Ejercicio 2 : Reversa Vídeos + Aplicación

b – iamamiwhoami (2010)

Lina Barrios – Leslie Dombrower – Valentina Márquez – Juanita Rodríguez

http://www.youtube.com/watch?v=M2WDbAFvt6A 

Domesticidad Solitaria

En este documento se expresan las dos dimensiones en las cuales se abordó la aplicación que se nos fue dada para desarrollar un producto/espacio/experiencia. Bajo este orden de ideas, se extrajeron los elementos básicos de lo que se entiende como domesticidad para entender la forma en que se comportan los individuos en un espacio solitario.

Partiendo de la domesticidad solitaria como un espacio físico entendido como la singularización del ser, se plantea el desarrollo de una experiencia que tiene como propósito enfrentar al espectador con su mente subconsciente. Comprendiendo subconsciente como aquello encontrado bajo el umbral de la consciencia, lo que implica que es difícilmente accesible.

El ser humano cuenta con diferentes maneras de hacer explícitos sus instintos, pulsaciones y deseos por medio de la manifestación de las mismas en el mundo material mientras que Jumping Castles otras permanecen reprimidas en lo profundo del ser. A fuer de esta represión, empiezan a surgir conflictos internos que con el paso del tiempo se transforman en una necesidad de expresión o control. De ser obviada esta última, existe la posibilidad de que estas represiones mencionadas anteriormente, se transformen en frustraciones que condicionan la tranquilidad del ser.

En este punto, es donde se hacen evidentes los demonios internos detonados por la incapacidad de canalizar las frustraciones. El sentimiento de impotencia generado por lo mencionado anteriormente, incita al ser humano a buscar los medios para acceder a aquel lugar antes inaccesible. Esto, en búsqueda del restablecimiento de un equilibrio emocional imposible de lograr sin una retrospección previa.

Una vez se hace efectiva esta retrospección, el individuo tiene la posibilidad de entrar en un estado de reflexión y auto contemplación; el enfrentamiento entre el ser y sí mismo. Es en este punto donde el ser llega al entendimiento completo de esta frustración interior que mantuvo relegada en el fondo de su subconsciente. Hasta que no se convierte en un demonio, no se reconoce como culpable de la destrucción de todas aquellas piezas que alguna vez el ser recopiló y enmarcó para fundamentar su identidad. Es aquí donde se crea una relación entre el espacio doméstico y la mente de quien lo habita. Por un lado, el espacio doméstico se puede ver personalizado o apropiado a partir de los componentes de la mente. A su vez, el espacio doméstico tiene la capacidad de afectar y alterar el estado de la mente con perturbaciones intangibles.

La representación de lo planteado anteriormente se verá materializado en un espacio compuesto de pocos elementos que a su vez representan una soledad doméstica tensionante. El hecho que la sensación de vacío sea inherente, hace que la experiencia en el lugar detone la contemplación y la reflexión interior. Así pues,  se va a reforzar y cumplir con el propósito general planteado inicialmente; el viaje del ser hacia su santuario personal.

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/76260368@N07/sets/72157629614567915/

Manual:

http://issuu.com/juanitarodriguezb/docs/manualbiamamiwhoami

 

Le voyagedans la lune (version restaurée) – Georges Méliès : extrait n° 1, 2, 3 … (2011)

Juliana Flórez – Nicolás Salom – María Camila Venegas – Ana María León

YouTube Preview Image

Jardín Botánico Espacial

Simetría de lo Imaginario

En un contexto en donde la ciencia y la ficción convergen para crear nuevos imaginarios, se trata de recrear un escenario en el que la expectativa por conocer un nuevo mundo está siempre en boca de todos, donde la curiosidad de un público a la espera por conocer aquello que le es a primera vista desconocido, imaginado, nuevo y extraordinario, permitirá la sumersión en este universo convergente. Una llegada a la luna que marca e irrumpe con aquello terrenal y tangible que conocemos para crear nuevos mundos imaginarios en los que se percibe paulatinamente la ciencia ficción.

Por lo tanto, “La simetría de lo imaginario” es aquel universo en el que todo lo que es visto desde un espacio infinito “macro” se comienza a observar detenidamente reduciendo sus dimensiones con el fin obtener un microcosmos armonioso y acertado de la vida en la luna. La vida en el espacio se comienza a ver recreada desde la entrada: un camino en el que se intuye la presencia de un jardín al cual no todos tenemos acceso. Se trata de fragmentos de un jardín abstraídos de la luna que permanecen en la oscuridad del universo.

Haciendo uso de su imaginario, el espectador entra a un espacio en el que se expone un jardín espacial fragmentado, al que para acceder el contacto humano debe ser cauteloso y solo debe hacer uso de sus sentidos, que le permita por lo tanto, la posibilidad de (re)construir su propio universo a partir de la exploración de los mismos.

Distribuidos de manera secuencial, los tres jardines encontrados representaran tres (3) componentes esenciales de la naturaleza en la luna y que a su vez reflejen una dicotomía entre dos universos (onírico y el terrenal) que están en constante diálogo.

1-Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro, aunque también puede hallarse en estado sólido o en estado gaseoso: Fluido vital para la vida en la luna, comparándose al agua, que gracias a él las plantas sobreviven y mantienen sus colores vivos.

2-Del latín Terra, materia inorgánica desmenuzable de la que se compone principalmente el suelo natural: La esencia de la vida en la tierra que proviene desde la raíz de las plantas, que llevan en ellas esa vivacidad de los colores y texturas que se van haciendo cada vez mas llamativas, una mezcla de colores que poco a poco se van entremezclando para darle así vida a los arboles.

3-Del latín cyclus, un ciclo es periodo de tiempo que, una vez finalizado y culminado, vuelve a empezar. Se trata de la serie de fases que experimenta un fenómeno periódico y el conjunto de fenómenos que se repiten de manera ordenada: Es el fin de ciclo en el que aquella fuente de vida vuelve a las entrañas de la tierra para así volverse alimentar y darle vida a una nueva planta.

Se pretende alcanzar un proceso de catarsis y reflexión en la audiencia, donde mediante la secuencia lineal de detrimento de los tres diferentes espacios, se logre sentar una analogía en relación al deterioro ambiental y su eventual culminación del ciclo de vida terrestre. Es así, que tanto la música que recrea y recoge sonidos de la naturaleza distorsionados, los colores fluorescentes, olores fuertes y texturas rocosas, permitirán la canalización y abstracción de los sentidos, los cuales logren sumergir a los espectadores en el vilo de estar inmersos en un universo etéreo pero en cierta forma recreado y sintetizado mediante la mezcla de los imaginarios y concepciones previos que se tiene de ese mundo onírico.

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/jflorez/sets/72157629267129594/

Manual:

http://issuu.com/juliajulieta/docs/voyagedanslaune

 

OK Go – Needing/Getting (2012)

Paola León – Natalie Pacheco – Paola Calderón – Santiago Barrera

YouTube Preview Image

Juguetes Experimentales

Flickr:

 

Manual:

 


Metronomy – She Wants (2011)

María Mazzanti – Lorena Restrepo – María Fernanda Becerra – Daniela Polo

YouTube Preview Image

Artefactos Oníricos

Artefactos Oníricos: Extensiones Corporales

El mundo de los sueños se relaciona con las partes más profundas del ser humano, es subjetivo y en muchas ocasiones secreto y muy intimo. Los artefactos por su parte, son objetos tangibles con muchos fines, hechos a partir de cierto arte manual perfeccionado, son físicos, su nombre designa peyorativamente cierta complejidad en su uso y al mismo tiempo cierto grado de inutilidad. Ambos conceptos podrían verse como cosas opuestas, el primero completamente inmaterial y fuera del mundo perceptible y el otro palpable y evidente.

Ésto sumado a la necesidad de reinvención y búsqueda de lo poco convencional por parte de ciertas audiencias permite que haya un acercamiento a los artefactos oníricos como piezas artísticas o con un valor agregado diferente a su utilidad.

El problema principal de los sueños es su alto grado de intangibilidad, no existe una conexión física y directa con ellos aparte de la memoria visual y en algunos casos sensorial pues son un viaje personal. Partiendo de eso, el montaje y los artefactos oníricos se convierten en extensiones corporales, pues el cuerpo es el medio que deja explorar la posibilidad de convertir el espacio privado, inconsciente y secreto de lo onírico en objetos físicos y que se instalan en el cuerpo recreando lo más profundo de la mente humana.

En ese sentido el montaje se centra en el espacio doméstico y la extrapolación de éste en las extensiones corporales. El espacio se convierte en una domesticidad retro que conecta con los universos aspiracionales de la audiencia.

El montaje se separa en dos capas, la primera podría verse como la entrada a una casa, con texturas y un ambiente delicado, vintage, oscuro y que sirve de preámbulo para ver los objetos que luego se convertirán en los artefactos. La segunda capa, es donde están los artefactos. Estos se separan en nichos con algún aspecto doméstico y ciertas distorsiones visuales en el ambiente, es ahí donde se ve un contraste entre un artefacto masculino y fuerte suavizado por aspectos femeninos conectados a la domesticidad y al cuerpo de la mujer. En ese estrato del espacio del montaje, se ve como hay una transformación entre un objeto estático, decorativo y delicado de la primera parte a artefactos corporales que permiten ingresar al mundo de lo onírico y aparentemente sin sentido.

Los tres artefactos que aparecen en la segunda capa se relacionan con deseos profundos, obsesiones, la represión y el tiempo. Todos son aspectos que afectan ó que son recurrentes en los sueños.

La primera extensión corporal que se ve en la sala se concentra en los sueños compulsivos y obsesivos y los conecta con actitudes de la audiencia y como está podría encarnar sus manías. En ese sentido el patrón de triángulos, los tatuajes y la prótesis en la espalda permiten representar y volver real esas ideas.

El segundo artefacto es la represión de la mente. El artefacto atrapa y al igual que las jaulas encierra y priva los deseos y el movimiento del que está adentro.

El último objeto de éste viaje individual por el mundo de los sueños toma el tiempo y los relojes que pueden ser objetos recurrentes dentro de los sueños, para construir una idea sobre la particularidad del tiempo, la dilatación del mismo y de como mientras la mente sueña pueden pasar dos cosas en el mismo instante en dos dimensiones distintas.

En conclusión la propuesta construye conceptos que podrían parecer absurdos en la conformación de los artefactos, se convierten en paradojas que funcionan igual que los sueños con cierta falta de lógica en su estructura para volver palpable el universo poco lógico y surreal de los sueños y de la mente humana.

Flickr:

 

Manual:

YouTube Preview Image

Resonance – unDirected (2011)

Briana Barrios – Maira Leguizamo – Julio Guerrero – Catalina Agredo

Gastronomía Molecular

Resonance

La gastronomia molecular, es una nueva forma de concebir la experiencia de comer y mas que el acto de comer, una manera innovadora de explorar los sentidos en diferentes formas, en un nivel autómata donde la conciencia y la razón son engañados por los sentidos y en donde las sensaciones son el todo de la experiencia.

La deconstrucción y la exploración son unos de los principios básicos de la gastronomía molecular por los cuales la indagación de las partes se logra hasta el detalle de un todo que permite llegar a la contemplación, en este caso de un obra culinaria. Otro principio es el equilibrio, el equilibrio entre los opuestos en la composición del “plato”, en cuanto a la forma, la textura y el sabor.

En el montaje pretendemos explorar la materia en tres de sus estados, los que son mas recurrentes en la gastronomia molecular (liquido, gaseoso y coloidal). En cada etapa de la experiencia iremos deconstruyendo las sensaciones y sentidos que se pueden llegar a percatar en el consumo de una “obra culinaria” de indole molecular. La deconstrucción de los elementos  llevara al usuario a un universo microscopico, donde las moléculas toma lugar. El objetivo es que el usuario pase por cada estación en donde despertara cierto sentido.

El recorrido es una explosión de sensaciones, que implotan en el centro del lugar donde se concluye el recorrido y en donde todas esas sensaciones y sentidos se capsulan experimentandose todas en una unico elemento.

En el aspecto compositivo del montaje buscamos la armonia entre los  opuestos en contraste, así como en la composición de los platos moleculares, en donde mantenemos tambien el contraste en cuanto a color y la forma. Los colores deberán contrastar unos con otros en cada estación. el equilibrio se manejara en los colores blanco y negro y en la manifestación de las formas orgánicas y fluidas en contraste con las geométricas y rigidas.

Con el manejo de las luces se manejara el acto de contemplación lo cual al mismo tiempo incitará al usuario de manera sugestiva a dejarse llevar por sus instintos con el fin de satisfacer sus sentidos a traves de las sensaciones.

Flickr:

 http://www.flickr.com/photos/42382007@N04/

Manual: (por Briana Barrios, Maira Leguizamo y Julio Guerrero)

YouTube Preview Image

 

Lykke Li – Get Some (2010)

Juan Hernández – Juan Camilo Monroy – Hector Amaya

YouTube Preview Image

Accesorios de Liberación Femenina

3-5 FOTOS

VIDEO ( si lo hay) LINK

Texto de concepto

Documento/manual  optimizado cargado en ISSU

 

Chinese Man – Ordinary Man (2010)

Daniel Castaño -Oscar Andrés Berrío – Natalia Rivadeneira – Yensy Guerrero

YouTube Preview Image

Cristalería High-Tech

Cuando la Culpa se Desborda

En esta ocasión la oscuridad será la primera protagonista, un espacio – tiempo en el que nuestro sentido más valioso se pierde durante los primeros 20 segundos, despojándonos de lo conocido, de lo cierto y lo seguro. Sin embargo la luz irrumpirá, confundirá y permanecerá, generando una tensión entre la luz y la oscuridad, entre el control y el descontrol, entre lo que es y lo que fue.

Al tratarse de un espacio vacío con un elemento central, se busca producir en el espectador  el sentimiento de soledad. Una silla de espaldas que ignora al visitante y que al mismo tiempo lo invita a descubrir, a detenerse o a sentarse para percibir desde el punto de vista que se desee,  ya sea desde la periferia para apreciar a quien esté sentado, y ¿por qué no? desde el centro para ser apreciado: el observador y el observado. Se trata de un momento contemplativo que se apoya en el poder del recuerdo de una relación de pareja ya inexistente, recuerdo que al estar fragmentado como cualquier memoria genera tristeza, melancolía y duda. Así mismo, la presencia de claros y oscuros resalta los contrastes y las texturas que hacen llevar al límite los sentidos y reflexionar.

Solo después de un tiempo es posible sentir el caos generado por toda una serie de cáusticas producidas por geometrías irregulares, originadas gracias a una fuente ubicada sobre la silla que hace que éstas lleguen a todos los rincones, y las cuales, en conjunto con la forma espacial de diamante, generan angustia y perturbación en quien vive la experiencia. Se trata de un espacio que al manejar formas y colores  fuera del cotidiano, cambia la percepción al mismo tiempo que genera un encuentro y  una contradicción de sentimientos.

Atemporalidad es otro de los ejes de la experiencia debido a la utilización de elementos de épocas diferentes, con lo cual se produce cierta descontextualización que conlleva a la pérdida de noción temporal, y por ende, a ciertos cuestionamientos: ¿De qué se trata, de un pasado tecnológico o de un presente clásico?

La luz de repente toma un papel vital en toda la experiencia. Por un lado, dentro del espacio  vacío en el cual es inmaterial e intangible, produciendo tranquilidad y serenidad. Sin embargo, debido a las reflexiones y refracciones posibles gracias a su paso a través de los cristales, también nos brinda elementos que toman forma sobre las superficies, siendo éstos definidos y casi tangibles.

El oído es estimulado continuamente por música que genera angustia, pues combina tristeza y pasividad con algo de tormento y ruptura; es impredecible porque si bien mantiene la calma, de repente acaba con ella. Simultáneamente el entorno ofrece temperatura fría y un tipo de niebla, características que afectan los sentidos, proporcionando no sólo un aspecto lúgubre al espacio, sino también llenándolo de fantasía, de ilusión, sueño, y hasta de una noción de pasado. De este modo no resulta acogedor, pues se trata de un espacio que se visita y se contempla, pero que posteriormente presiona, llena de culpas y atormenta. Caóticamente se sale de la habitación sin saber si exista un regreso, pues se trata de esos recuerdos que no se quieren perder pero que lastiman.

Flickr:

http://www.flickr.com/photos/76190694@N03/6991662895/in/photostream/

Manual:

http://issuu.com/nataliarivadeneira/docs/manual_finaal

         


Blockhead – The Music Scene (2010)

Paola Molano – Laura Castiblanco – Ana María Murgueitio – Andrés Felipe Rodríguez

YouTube Preview Image

Vestuario Retro-Pop

 

3-5 FOTOS

VIDEO ( si lo hay) LINK

Texto de concepto

Documento/manual  optimizado cargado en ISSU

 

Cave Painting – RIO (2011)

Fabián Rodríguez – Diego Olivos

Escafandra Emocional

En dicho estudio iniciamos por entender la manera en la que la composición del video interactuaba con cada uno de los elementos dentro del mismo, entendiendo como concepto de aquellos sentimientos que pueden despertarse en una mujer y la manera en que especialmente en este caso una decepción amorosa puede llevar a una persona especialmente a la mujer a ciertos estados de decepción nostalgia o tristeza, transportándola a espacios y momentos ocurridos anteriormente como lo analizamos en el video.

Que es aquella manera en que el hombre no desea perder a aquella mujer que ama pero que por ciertos sucesos este amor se está perdiendo y la mujer está evitando todo esto. Es en resumen la manera en que una persona desea superar un momento difícil a través de recuerdos que generen emociones de rechazo hacía cierto momento o persona. Es nuestro deseo con este proyecto generar un espacio hostil en el que la persona se sienta perdida y con frío ubicándolo en un espacio urbano (suburbio), donde se sientan desprotegidos y busquen un espacio de calma, es ahí donde interactuamos con un espacio blanco y limpio donde la persona se siente resguardada de este entorno frío, pero es en esta escafandra o armadura del entorno donde en tres diferentes momentos buscamos con la interacción de imágenes y sonido que la persona se enfrente a diferentes sensaciones que generen emociones partiendo desde un momento relajado, llevándolo a un momento nostálgico pero que finalmente llega a un momento de éxtasis donde buscamos que la persona se aparte de todo aquello que le causa preocupación y tristeza, de esta manera generar una experiencia donde se exploren las sensaciones y emociones de las personas y sientan un alivio o calma al momento de terminar la experiencia.

Flickr:

 http://www.flickr.com/photos/76655614@N07/sets/72157629698758167/

Manual: (por Fabián Rodrígues, Diego Olivos y Catalina Agredo)

http://issuu.com/estudio5/docs/manual_rio__cave_painting

YouTube Preview Image

 

Connan Mockasin – Forever Dolphin Love (2011)

Carolina Angueyra – Katherine Caro – Silvia Torres – Santiago Salazar

YouTube Preview Image

Maquillaje Neo-Fauvista

3-5 FOTOS

VIDEO ( si lo hay) LINK

Texto de concepto

Documento/manual  optimizado cargado en ISSU

EJERCICIO 1: Fotografía 2012-1

Monday, February 20th, 2012

EJERCICIO 1: FOTOGRAFÍA

El objetivo del primer ejercicio de Estudio 5 : Dirección Creativa es la comprensión y apropiación de los diferentes lenguajes que se amalgaman en una imagen fija, con miras a entender que los diferentes aspectos que se imbrican en la dirección de arte y aplicarlos en un ejercicio dado. Para lo anterior, los estudiantes se enfrentan a una serie limitada de la obra de un autor contemporáneo. A partir la serie, escogen una imagen en torno a la cual articularán su trabajo.

La serie aporta constantes temáticas, conceptuales y formales que tipifican la producción de un autor. Se busca que los estudiantes entiendan este contexto, que es cultural y formal a la vez, para que localicen intereses y soluciones del fotógrafo, y su diálogo con su momento histórico. Una vez estudiada la Jumping Castles serie, los estudiantes abordan el análisis de una imagen específica. Aquí se enfrentan a lo que se denomina reversa, es decir, a deconstruir la imagen para indagar la poética del autor, ubicando sus referentes – visuales y conceptuales – y sus soluciones formales y de contenido.

Se trata de que logren hacer cartografías de referentes, de formas y de conceptos que les permitan entender cómo la dirección de arte se apoya en un núcleo de intenciones e ideas, cuya traducción pasa por una intención creativa explícita o implícita. Los estudiantes agrupan y subdividen sus cartografías en conjuntos más pequeños, buscando conceptos subyacentes que serán relevantes y pertinentes, no sólo con la imagen, sino con toda la serie.

Una vez terminada la reversa, los estudiantes pasan a una fase propositiva. Dicho en una analogía, es como si asumieran la piel del autor y tuvieran la intención de producir otra pieza de la serie. El sentido acá es subrayar la pertinencia de un encargo. Se busca que los estudiantes tengan la capacidad de conjugar un mosaico de herramientas estéticas y analíticas con un requerimiento dado. Esta nueva imagen debe tener un alto nivel de dirección de arte, debe resultar idónea y corresponder al objetivo del ejercicio que, en este caso, busca proponer otra pieza que pueda habitar la serie original.

No se trata de copiar al autor, o de replicar alguna de sus imágenes: los estudiantes construyen una imagen nueva en todas sus fases productivas a partir de referentes claros. Teniendo desagregados los diferentes ejes de la dirección de arte, están en capacidad de proponer una solución creativa diferente, que tiene una intención comunicativa cuyos lenguajes estéticos son elaborados y que, a la vez, se ajusta a los límites mismos del autor que la reversa estableció. El cierre de la entrega es una imagen cuya dirección de arte se apoya en concepto claro, con una forma y una técnica idóneas, que proyecta un contenido pertinente respecto a los lineamientos que la gestaron.

Etapa 1

  • Realizar una investigación formal y conceptual sobre el autor con referentes.
  • Definir el discurso/Concepto del autor.
  • Desarrollar su concepto personal a partir de la investigación realizada.
Entrega 
  • Realizar e imprimir una foto según la investigación realizada (Formato A3).
  • Realizar un texto de 500 palabras como máximo, sobre el concepto desarrollado desde su foto teniendo siempre en cuenta: lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual. Imprimir en formato A4
Complemento:  CD
  • Doc Word : autor, título y año de la foto investigada.
  • Doc Word : texto desarrollado y link de Flickr con la imagen realizada.
  • Foto del autor original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)
  • Foto Personal a partir d ela original (jpg 72 dpi 20 x15 cm)

Ejercicio 1: Fotografía

Gottfried Helnwein -America Prayer (2000)

The Voice

Leslie Dombrower – Paola Calderón – Lina Barrios – Yensy Guerrero

Gottfried Helnwein nace en 1948 en Viena (Austria) en plena época de posguerra, hecho que influenció en gran medida sus obras y su visión acerca del mundo y de la humanidad. Por esta razón, desarrolla a lo largo de su obra una temática basada en la condición humana, mostrando al hombre como parte de una sociedad inconscientemente autodestructiva. A partir de esto y apoyado por la técnica hiperrealista, plasma el dolor del ser humano provocado por la violencia generada por sí mismo, logrando despertar la sensibilidad del espectador, y por tanto, creando un vínculo entre la obra y éste.

En su serie de obras basadas en las figuras infantiles de Mickey y Donald Duck realizadas en un lapso de tiempo de 1989 al 2003, Gottfried Helnwein pretende representar la ambigüedad de estos personajes en el contexto de posguerra, poniendo en juicio su inocencia a partir de los diferentes escenarios en los que los sitúa. Dentro de esta serie se encuentra la obra American Prayer realizada en el 2000 con la técnica de óleo y acrílico sobre lienzo, y la cual constituyó la imagen referente. La intención de esta fotografía gira en torno a la pérdida de control como resultado de la manipulación mediante la construcción por parte de la clase dominante de una fe falsa para los infantes, lo cual se evidencia en la representación de la situación religiosa de rezar antes de dormir, con la figura elevada del pato Donald sobre la cama y las manos de madera del niño representando unas prótesis o simbolizando a pinocho. En cuanto al análisis formal de la imagen, la luz está dirigida en sentido contrario a como aparecen los elementos dentro de la misma, los focos están dados sobre los personajes y se emplea un color monocromático en tonos azules reflejando la frialdad propia de la época de posguerra. Perceptivamente, en una primera observación la obra genera en el espectador una sensación tranquilizadora, pero al darse una mirada más detallada genera cuestionamientos y conmoción.

Partiendo de esto, se generó una nueva fotografía The Voice bajo el concepto de “cómo a través de la manipulación se logra la veneración absoluta hacia un ente irreal que se vuelve inherente al ser”. En otras palabras, dicho ente deja de ser un objeto de veneración para volverse parte del ser. A primera vista, la fotografía genera en el espectador una sensación incómoda, pues la lectura de los elementos dispuestos se aleja del imaginario colectivo. Por esta razón, la imagen produce en el espectador un cuestionamiento hacia los personajes y la relación entre éstos. Así mismo, la luz juega un papel fundamental, pues en su totalidad proviene de una máquina, el televisor, enfatizando el poder de este elemento sobre la imagen no sólo a nivel visual sino también a nivel interpretativo, puesto que muestra al espectador una escena que le es conocida, situándolo así en una posición en la que le es revelada su propia inconsciencia.

David LaChapelle – You Are My Holyday (2004)

You Are My Holydat – Reinterpretación

María Mazzanti – Lorena Restrepo – Katherine Caro – Juan Camilo Monroy

Dentro de la reinterpretación obtenida, se evidencia la permanente presencia de un lenguaje explícito y estéticamente pop, donde se logra protagonizar, mediante comportamientos e ideales populares condensados en clichés de estereotipos femeninos. La mujer es transfigurada en objetos de deseo como un producto de consumo masivo por la misma sociedad, son a su vez ridiculizadas progresiva y sutilmente del verdadero valor de su rol social.

En cuanto a la narrativa, los acontecimientos de algo prohibido, espontáneo y secreto son revelados por los diferentes lenguajes tanto corporales, gestuales, vestuario, colores y demás, logrando reflejar componentes conceptualmente claves como lo son: las implicaciones del erotismo, el fetichismo y los juegos sexuales como agentes estrechamente ligados al bizarro placer por la muerte.

Ahora bien, otros elementos característicos dentro de ésta, es la yuxtaposición de escenarios, que como técnica proponen un diálogo entre texturas, utilería y vestuarios dentro de un contexto matizado entre una cocina industrial y un ambiente quirúrgico o en su defecto de autopsia con sórdido aspecto creando una cocina sadomasoquista de muñecas. Logrando tanto sintetizar como contextualizar la escena en un ambiente de carnicería con sus respectivas prácticas, sin perder el concepto inicial del autor y lo que quiere representar de la mujer contemporánea.

Dentro de este nuevo espacio reinterpretado, los símbolos presentes desempeñan un papel sumamente importante. Puesto que los diferentes elementos descontextualizados como: las pinzas estéticas, tacones, la sobriedad del vestuario junto con sus delicadas transparencias y ornamentos, contrastan y hablan de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo dentro de una carnicería, que como resultado de esta fusión compositiva, el mensaje cambia, debido a la nueva invención entre espacio-objetos-personajes, éstas se traducen en prácticas autodestructivas y arriesgadas, donde tanto la muerte como la “violencia erotizada”, se manifiestan a manera de acciones agresivas que en el fondo no son más que inanimadas, plásticas, estáticas y hasta cínicas.

Finalmente, podemos concluir que dentro de esta nueva pieza inspirada en LaChapelle, es posible resumir el culto al fetichismo femenino entrelazado con detalles que permiten comunicar implicaciones de los diferentes objetos pertenecientes a la cotidianidad de la mujer, conjugándose adecuadamente en: “El placer por la culpabilidad/Guilty pleasure”.

 

Erwin Olaf – Hope #3 (2005)

Hope #3 – Reinterpretación

Briana Barrios Gómez – Maira Julieth Leguizamo Tellez – Andrés Felipe Rodríguez Roncancio – María Camila Venegas Ariza

Un sinsabor de la desesperanza y la soledad invaden las imágenes de la serie “Hope Portraits” de Erwin Olaf. Aunque es una serie que se presenta en el 2005, “Hope” alude a esa cotidianidad de mediados del siglo queriendo retomar ese cliché social que se vivió en un periodo de post-guerra. Corresponde a una época en la que se expone abiertamente ese ideal de mundo “americano” en el que a lo mejor todos aquellos que hicieron parte de él buscaban ante todo la tranquilidad, seguridad y comodidad. Son personajes que físicamente representan esta época gracias a sus vestidos y accesorios, pero que en su expresión facial revelan una inconformidad. Al hablar de esta serie fotográfica, Olaf dice que son personajes “bajo una tormenta interior silenciosa”.

A partir de una observación y un proceso de análisis del trabajo de Erwin Olaf, logramos abstraer ese universo que caracteriza particularmente a este fotógrafo. A primera vista, se trata de una imagen en la que se percibe a una mujer en la que resaltan sus labios rojo carmín en medio de las rayas azules con blanco de su vestido. La fotografía propone la tranquilidad y el anacronismo presente en todas las fotografías de la serie Hope, una calma que incita a generar imaginarios compuestos por distintos elementos dentro de la especialidad y la temporalidad de la imagen, que alimentan la curiosidad de la audiencia por reconstruir la historia del personaje principal y especular sobre la posible causa del desasosiego y nostalgia de la protagonista, cuestionado en la expresión facial de la misma. Tal sentimiento se ve reflejado en la iluminación propuesta gracias al uso de una luz tenue que crea un orden de lectura en la foto y una jerarquía visual que le da prioridad al paso del tiempo (reloj). Conjuntamente, se evidencia una policromía que conserva una gama de colores bastante sobrios y opacos, característicos de esta época representada y muy acordes con el sentido que se le pretende dar a la imagen.

Asimismo, los elementos dan una noción de especialidad doméstica que le dan un sentido a la historia que se cuenta. Algunos detalles sutiles comienzan a resaltar: el reloj tiene una apariencia desgastada que contrasta con los demás elementos de la fotografía representando evidentemente el paso agobiante del tiempo que alude a todas esas cosas que llegan o se van a su vez con este. La falta de la manecilla de éste representa el sentido que ha perdido la hora para esta mujer y caracteriza esa situación por su atemporalidad. A su vez, otro elemento como el cigarrillo representa de igual manera el paso del tiempo y lo efímero a diferencia de las flores artificiales que insinúan la inmortalidad de las cosas. Una imagen que al final deja la sensación de hastío e inconformidad del personaje ante un mundo carente de sentido

Kazuhiko Nakamura – Metamorphosis (2005)

Machinery Slave

Laura Castiblanco Prieto – Ana María Murgueitio Suescun – Silvia Torres Ricón – Carolina Angueyra Arbelaez

Para el desarrollo de nuestra imagen seleccionamos la obra “Metamorphosis” de Kazuhiko Nakamura, artista japonés actualmente reconocido en el campo del arte digital, influenciado principalmente por el surrealismo y retrofuturismo (cyberpunk y steampunk). Nuestra obra es un retrato híbrido entre mitos modernos, representados en la metamorfosis, y mitos clásicos representados en la pintura “Verano” de Arcimboldo. Después de analizar e investigar acerca de los referentes e inspiraciones del artista, observamos en su obra una crítica hacia la dinámica consumista de la sociedad. En este sentido está relacionado con “La metamorfosis” de Kafka donde se resalta el sentimiento de rechazo e inferioridad, debido al dominio que ejerce el sistema sobre él.

Para la reinterpretación de la imagen utilizamos el retrato de un hombre mostrando su enajenación representada en el protagonismo que tienen las máquinas y así mismo su hibridación. Buscamos mostrar que el hombre pasa a ser simplemente un sujeto inerte e inferior consumido por la sociedad industrializada. Por medio de la intervención de algunos insectos significativos creamos máquinas que dan vida a este mundo distópico, generando una tensión entre estos. Teniendo en cuenta lo anterior y nuestra intención llegamos al concepto de “sublevación retro-futurista contra el hombre”.

La sublevación es el hecho de amotinarse contra la autoridad; en este caso particular, son las máquinas las que reprimen y dirigen el rumbo de la sociedad. Nuestra imagen plasma la crítica que Franz Kafka hace en su libro “La metamorfosis” en la cual el protagonista se siente discriminado, inferior y aislado al no ser aceptado por la sociedad por no poder valerse por sí mismo. Este hecho está representado por medio de la maquinaria que acecha a este hombre de aspecto sombrío e inútil. El hecho de que toda la maquinaria se desprenda de su cabeza nos indica que el demonio siempre estuvo dentro de él y lo que era un beneficio terminó siendo perjudicial para sí mismo. Los colores cobrizos, la maquinaria y la estética visual son escogidos en base a la influencia steampunk que nos remite a la Segunda Revolución Industrial y la época Victoriana. La distopía en la que se basa el cyberpunk se ve reflejada en el entorno apocalíptico en el que se encuentra nuestro sujeto. De este modo la luz va acorde con el ambiente que buscamos crear, el objetivo es destacar el material metálico de los elementos presentes en la imagen más que iluminarla como tal. Los insectos que hacen parte de la imagen son el único destello de la vida; ello refleja que hay vida dentro de la muerte.

Joel Peter Witkin – Portrait of Nan (1984)

Mrs. Nelson a. Rockefeller

Santiago Barrera – Óscar Andrés Berrío – Sebastián Castaño – Ana María León

La interminable tensión histórica entre la iglesia como institución movilizadora de sociedades y el misticismo, que a través de símbolos atemporales y composiciones disonantes y no armónicas muestra la evidente mortalidad del clero a manos de la sociedad y el hombre, mientras que la espiritualidad no perece. Mediante una estética grotesca y desacorde con los cánones de belleza atinentes a la religión, la sociedad y la muerte que muestran la necesidad visceral de exhibir la realidad oculta detrás de una mentira cultural: Realidades de otros, que pudieron ser nuestras, o llegaran a serlo.

El uso de un escenario antiestético no tan vulgar ni tosco (como se acostumbra) como seria percibido con los mismos elementos, promueve la perdida del detalle, seguido de la combinación y transición entre tranquilidad y viveza, que hace que la pieza se mantenga en constante lucha y trabaje con la dualidad de la vida (aprovechando a su vez referentes mitológicos, surrealistas, y de belleza física).

De la misma manera, el observador se vera atraído por una imagen que tocara sus sentidos, proponiendo una serie de sensaciones entre repulsión y duda, que al final terminara resolviéndose con el análisis de los objetos y sus relaciones, que cuentan toda una historia y crítica.

Eugenio Recuenco – Buster Keaton & The Bride

Happy valentine

Juan Alberto Hernández – Paola Molano –  Juanita Rodríguez – Santiago Salazar

La memoria condensa diapositivas exactas del pasado, presente y futuro. Pero, ¿cómo la memoria puede contener algo que no conoce? ¿Cómo puede conocer el presente y el futuro? Es sencillo, todo momento agotado es reflejado en este futuro expectante. Aquello que se ha vivido, donde hoy se deja una marca, una sonrisa, un llanto o la simple inexpresividad; es el perfecto retrato de la expectativa. Lo que se vive hoy será el contexto del mañana, la actitud se presta para esas nuevas acciones.

Un tren que ya se fue y que ya pasó, dejó a su paso rastros de humo y verdades antes escondidas en la infinidad de la memoria colectiva. Cuando el humo se desvanece, salen a la luz razgos infantiles de un hombre que contaba con una identidad idealizada. Aquella imposición de la masculinidad queda atrás y se redescubre la fuerza femenina que aún anhela con expectativa un hombre que la cuide, nunca cuidar de un hombre.­­­

Así mismo, la rebeldía y el desafío; son componentes fundamentales en el juego de poder que se encarna en la presente imagen. Juego que se teje entre el chantaje y la manipulación. Reacción a un primer intento que no fue. Una compulsión controlada, emocional y sutil, que se vale de nada más que del anhelo por convencer. De la mano de lo anterior, se interpreta un cortejo desesperado por parte, no del hombre, sino de su “niño” interior, que según Freud, está buscando su pareja, su madre idealizada, aquella sensación de autoridad, fuente de desdén y constante recriminación. Esto, en contexto con la estructuración simétrica y la escala de grises, permite dedicar mayor atención a la luz propia que tiene el vestido blanco de la mujer. Generando de esta forma una fuerte metáfora hacia el ganador en esta persecusión de la autoridad

Gregory Crewdson – Twilight (1998)

Twilight – Reinterpretación

María Fernanda Becerra – Daniela Polo – Nicolas Salóm – Juliana Flórez

El concepto trabajado consiste en abordar el papel y la posición de la mujer en el hogar, más específicamente la domesticidad de la misma en el seno familiar. Cómo, a partir de construcciones sociales, la imagen y el significado de la mujer -una mujer encargada de mantener el “orden” familiar, una persona en cierta medida educada enteramente en pos de conservar esa unidad-  en el hogar se ha constituido como imaginario colectivo en las sociedades, la cual se encargó de erigir un modelo y un estereotipo de mujer “perfecta”, pero que en el trasfondo es mucho más complejo y desolador de lo que aparenta.

La domesticidad se convierte en un cliché en una sociedad occidental completamente machista y desigual, donde la mujer convive entre una vorágine de contrastes y dualidades. Por una parte se identifica la esfera externa o pública, en la cual la idea de “perfección” y apariencia está en constante exhibición, pero por el otro lado, la esfera más interna o privada, es donde se ubica la parte sentimental y reflexiva, la soledad, la desesperanza y el des anhelo. Además, lo destacable del concepto es que no data de una fecha exacta, ya que se puede ubicar tanto en los años 50 como en las décadas recientes, -al igual que la obra de Crewdson-, por lo cual se pretende evidenciar que este fenómeno ha sido una construcción cultural y endémico, que data de varias décadas previas y que todavía se sigue prevaleciendo en las sociedades contemporáneas.

Por otra parte, lo que refiere a aspectos formales de la fotografía, se empezó por abordar primordialmente el concepto desde el manejo de las luces en la locación. Por un lado se trabajó principalmente una luz blanca,  la cual no generara mayor empatía y en principio, relaciones directas entre los objetos dispuestos, el personaje y la audiencia; por el otro lado, también se trabajó con un foco de luz cálida, que permita generar una tensión visual, ayudando de esta forma, a ampliar el panorama visual y además a crear una mayor profundidad en la fotografía. El plano trabajado, es un plano general, lo que da lugar a observar gran número de detalles y objetos, que permitan  por ende que la fotografía contenga la mayor cantidad de elementos posibles a identificar y posteriormente a analizar.

Con la fotografía, no se pretende generar en la audiencia mayor impacto a primera vista, se concibe cómo una foto aparentemente tranquilizadora y en la medida de lo posible,”normal”, pero que posteriormente y con un grado mayor de detalle y análisis, logren generar en la audiencia una serie de inquietudes y cuestionamientos que los permita llevarlos a una catarsis, por medio de un análisis y entendimiento del contexto y la crítica sociocultural que se planteó.

Clark & Pugnaud – Patricia (2001)

Genoveva, Realidad inhabitada

Valentina Márquez – Julio César Guerrero – Natalie Pacheco – Natalia Rivadeneira – Paola León

Nuestra fotografía está inspirada en el retrato “Patricia” de los fotógrafos franceses Clark et Pougnaud. Partiendo de la imagen mencionada anteriormente hicimos una abstracción de elementos formales para, de esta forma, desarrollar la nuestra.

La inconformidad generada por el “deber ser” conlleva al cuestionamiento del rol que cada individuo debe cumplir en la sociedad. Es este cuestionamiento el que incita el aire reflexivo de la imagen que sugiere un ambiente de alienación por parte del personaje con la realidad inmediata donde se encuentra inmerso, lo que hace parecer que este y el espacio no dialogan.

Es esta falta de cohesión la que logra que la audiencia se vuelva testigo de la tensión generada por el anacronismo inminente entre la mujer y el espacio que “habita” a partir del uso particular de la técnica. Entendiendo por técnica la construcción inicial de un espacio físico para luego insertar la imagen del personaje en post producción visual, por medio de la manipulación de la luz artificial y el choque entre colores complementarios. El minimalismo del espacio y la carencia de objetos domésticos generan un interrogante en la audiencia hasta el punto en que la hace preguntarse si realmente la mujer pertenece al espacio y si este evidencia la realidad que anhela vivir.

Jarry Uelsmann – Contrary to Reason (2006)

Love/Reason

Catalina Agredo – Diego Olivos – Fabian Rodriguez -Hector Amaya

El autor original utiliza referencias artísticas como el teatro Český Krumlov, la Gioconda, símbolo de belleza y perfección fisica, un velo relacionado a el sudario de Turín, como simbolo religioso en representación del constante deseo del hombre de inmortalizar la imagen. También, una nube como representación de un elemento espiritual, etéreo, intangible y divino integradas en una sola composición generando una imagen armoniosa con alto contraste en blanco y negro cuya composición es central, apoyada en la perspectiva para transmitir su mensaje. Estos elementos yuxtapuestos le dan vida a la búsqueda del hombre por capturar o alcanzar una perfección que se hace intangible y que trasciende la muerte haciendo de esta búsqueda un acto contrario a la razón.

Existe una belleza física que se marchita con el tiempo y que cambia de acuerdo a cada época según sus concepciones. Pero mas allá de ésta lo que trasciende es una belleza de carácter moral o espiritual, que es intangible, que posee esa esencia que no logra ser capturada ni por la música, la pintura o las matemáticas y que aunque ha sido relegada a un segundo plano, para Ueslmann es el fin último de la vida humana.

ESTUDIO 5 Dirección Creativa 2012-1

Sunday, February 19th, 2012

ESTUDIO 5: Dirección Creativa

Iamamiwhoami_-_Y

 

Descripción del Curso:

El programa desarrolla el concepto de Diseño Estratégico y establece puentes entre los ámbitos de la creatividad y los aparatos productivos. En otras palabras, se promueven las competencias de un diseñador estratega de modo que pueda enfrentar diversos contextos, aportando soluciones que son ideaciones estéticas que se articulan con un mercado. A lo largo del curso los estudiantes reconocen el valor, el contenido y la trayectoria cultural de un autor o de una manifestación estética desde la perspectiva de la dirección de arte, sintetizando sus conceptos Jumping Castles visuales y produciendo estados del arte. Luego, a través de estudios de caso, construyen su pensamiento estratégico, formulando y ejecutando oportunidades de diseño traducibles a productos, servicios o experiencias con un lenguaje estético articulado y coherente, que tiene en cuenta las filiaciones estéticas de las audiencias.

 

Objetivos

La Dirección Estratégica busca afinar en el alumno la capacidad de construir conceptos estéticos, estableciendo balances entre los deseos de las personas,   los entornos culturales y las dinámicas del mercado. El diseño aparece como generador de valor, como detonante de mecanismos de identidad, filiación y consumo, generando vínculos perceptuales que van más allá de la simple funcionalidad de un producto. Para tal efecto, junto a la capacidad de elaborar cartografías estéticas y visuales, es necesario que el alumno aprenda a conceptualizar estos procesos y a mirar las audiencias como receptoras y articuladoras de dinámicas culturales El curso busca formar un diseñador estratega que, con una mirada holística e interdisciplinaria, pueda interpretar, documentar, formular y ejecutar proyectos creativos en distintos ámbitos empresariales.

 

Metodología

El diseño es fuente de identificación, valor y filiación de audiencias, más allá de la funcionalidad de sus manifestaciones. La creatividad del diseñador se articula dentro del ámbito de fuerzas que actúan en un entorno de mercado. El director creativo articula estrategias, cataliza oportunidades, visualiza recursos culturales y proyecta estéticas que dialogan con audiencias específicas.

El programa tiene dos momentos fundamentales: en la primera fase, el alumno deconstruye productos culturales con una dirección de arte compleja, de modo tal que pueda entender los ejes culturales, perceptuales, visuales y sensibles que la subyacen. En otras palabras, aprende a hacer cartografías visuales y conceptuales, a producir referentes y estados del arte estéticos que, luego, aplica a un contexto de diseño articulado en torno a productos o servicios concretos. Una vez aprehendidas estas herramientas, el alumno se concentra en estudios de caso reales: inmersos en un simulacro del mundo laboral, los estudiantes construyen propuestas que – con énfasis sus aspectos creativos y en la percepción de las audiencias – generan una estrategia sostenible en el mercado.  Al final, la bocetación y prototipado de conceptos estéticos, su documentación y comunicación, las etnografías visuales, confluyen en un proyecto grupal de diseño que produce experiencias, servicios o productos conceptuales, entre otros.

 

 

 

 

What if: Aplicaciones.

Sunday, February 12th, 2012

White Night
Casiotones
Sombreros
Outdoorswear
Climas sonoros

Gallows
Mobiliario Rústico
Talabartería
Cultura ecuestre
Castigos

Midnight City
Maquinas imposibles
Nomadismo Jumping Castles for sale urbano
Ciencia casera
Detectivismo paranormal

Coco & Igor
Vestuario para intérprete sinfónico
Superficies para sala de teatro
Juguetes sexuales
Objetos cinéticos

Map of Tazmania
Heráldica Queer
Fetichismo
Barbería
Time Machine: 50s Queer

Le Roi Danse
Autómatas
Modificación corporal / ortopedia
Repostería
Lencería andrógina

Fantastic Mr. Fox
Comidas de Invierno
Cacería menor (no traer ratones)
Pequeños adultos
Motorbike wear

Enzymes
Astronomía casera (exploración) (…scopios)
Caleidoscopios
Iluminación no eléctrica
Señales de humo

Destino
Relojes de baja tecnología (arena, agua, sol…)
Trajes de noche
Land art / Fuentes / Paisajismo
Shadowplays

Alicia
Casas de muñecas habitables
Biología aficionada (no traer ratones)
Equipaje
Muebles habitables
Llaves, candados y cerraduras

What If: asignación de videos.

Tuesday, February 7th, 2012

8:00 p.m.
White night. Oh Land.
Carolina López 201015350
Lina Ceballos 200822840
Valentina Osorio 201013497
Natalia López 200921202

8:00 p.m.
Gallows. Cocorosie.
Maria Alejandra Castañeda 200920354
Katherin Cubides 201014939
Marcia Díaz 200921541
Cristian David Ospina 201017797

8:00 p.m.
Midnight City. M83.
Maria Beatriz Jumping Castles for sale Verástegui 200823110
Mauricio Cobos 200825513
Farhad Arbanian 200921281

8:00 p.m.
Coco Chanel & Igor Stravinsky. Jan Kouen.
Andres Garzon 200821892
Melissa Shool 200723495

8:02 p.m.
Amanda Palmer & the Young Punx. Map of Tazmania.
Felipe Gallo 200910134
Guillermo Palacio 200922042
Jorge Gallardo 200916904
Jorge Morad 200912355

8:02 p.m.
Le Roi Danse.
Laura Pinzón – 200912659
Valerie Cure – 200921518
Pamela Pérez – 200922081

7:58 p.m.
Fantastic Mr. Fox
Carlos Serrano 200726989
Nicolas Solano 200813491
Daniel Monje 200912326
Diego Campos 200823678

9:52 p.m.
Freelance Whales. Enzymes.
Leonardo hidalgo : 201015247
Catalina saavedra : 201013924
Santiago matheus :200824115
Mariana Daza Mejia : 200921526

11:48 p.m.
Destino. Salvador Dalí & Walt Disney.
Paola Roblles
Vanessa Sanchez
Mauricio Aponte
Juan Camilo Reyes.

2:32 p.m.
Alice. Jan Svankmajer.
Laura Cáceres 201010404
Paula Rincón 201016324
Ana Gelves 201015132