Archive for February, 2014

Plazas de Mercado: Casos Ejemplares

Thursday, February 13th, 2014
Fuente: IPES

Fuente: IPES

Formulación:

Nuestro campo de acción se inscribe en el dominio conformado por las Plazas de Mercado  del territorio bogotano. El punto de partida es el interés del distrito por revitalizar las plazas de mercado tradicionales, de forma tal que provean productos, servicios y trabajo de calidad a las comunidades vinculadas a ellas. Adicionalmente, para encontrar rutas de adaptación que armonicen la conservación del patrimonio con la evolución urbana y comercial de Bogotá.

La metodología acordada prevé asumir el reto como curso, con grupos estructurados según la intervención en el tema lo vaya demandando. El docente actúa como coordinador y dinamizador de la acción conjunta.

El grupo ya ha realizado una exploración básica, a través de la revisión de los antecedentes, y la detección de casos de observación. La siguiente fase inicia con la búsqueda de casos ejemplares, con los cuales sea factible iniciar un proceso de observación y documentación de información.

Los casos ejemplares pueden ser emprendimientos, productos o servicios, infraestructuras, estrategias, planes, programas o políticas. En general, soluciones de todo tipo que las personas y las instituciones han construido para  lograr sus metas. Damos prioridad a emprendimientos comunales o soluciones soportadas colectivamente. Casos individuales o de grupos pequeños son aceptables si son representativos en el entramado social de la comunidad donde se insertan. Como principio, damos prioridad a casos donde las relaciones sociales resultantes son balanceadas, dialogantes y heterárquicas.

Los criterios de selección de los casos son los siguientes:

  1. El caso muestra una experiencia considerada exitosa y de valor por sus participantes. Así mismo, a juicio del estudiante que lo investiga, contribuye positivamente al bienestar de los involucrados, e incrementa sus capacidades para construir objetivos propios.
  2. El caso ilustra dinámicas relevantes para el estudio, dado su impacto potencial para comprender e intervenir las plazas de mercado en Bogotá.
  3. Los actores involucrados en el caso muestran disposición para brindar acceso e información del caso e, idealmente, involucrarse creativamente en las sesiones de diseño participativo de las intervenciones.

Nuestro objetivo es reconocer reflexivamente las prácticas involucradas, reconstruir sistemáticamente la experiencia lograda e, idealmente, vincularnos de forma comprometida como profesionales y conciudadanos. Queremos entender cómo los casos han sido construidos, soportados y adaptados a lo largo del tiempo, y que arquitectura de actores, artefactos y relaciones emerge y se estabiliza en el contexto. Así mismo, extraer lecciones y significado del caso, ante el cual tomar posición política, profesional y creativa.

En todos los casos, nos interesa reconocer como el entramado social, (los lazos, la confianza, la cooperación), las instituciones (acuerdos, reglas, premios y castigos), los recursos (conocimiento y destreza, tecnología, recursos naturales, infraestructuras), soporta o limita las capacidades de las personas para poner en acción sus proyectos y cosechar de ellos beneficios sostenidos.

A través de herramientas propias del diseño participativo (inmersión y diálogo, visualización, contar historias, prototipos y modelos tangibles), queremos visibilizar, mapear y modelar contexto, actores y arquitecturas de soporte y solución. Llegaremos a modelos del caso validados con la comunidad, a piezas de comunicación empáticas que narren el caso y a una codificación tipo manual (how-to) del proyecto existente.

Grupos:

  1. Patrimonio: Las plazas del mercado como patrimonio, y su relación con otras formas de patrimonio material e inmaterial. La estética de la plaza, sus gentes y sus productos. El legado cultural. Papel de la plaza en la constitución y memoria del territorio. Expresiones culturales asociadas a la plaza como espacio e imaginario. El objetivo es comprender el potencial de la plaza como recurso cultural, simbólico y estético: ¿Qué papel juegan los elementos de lo patrimonial en las estrategias de vida de los actores?
  2. Experiencias y proyectos: Proyectos e intervenciones anteriores o en curso. Políticas nacionales y distritales, programas implementados, efectos Por ejemplo: La restauración de la Plaza de las Cruces, llevada a cabo por instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La implementación del Plan de Desarrollo vigente, programas de soberanía alimentaria, etc. El objetivo es conocer el estado del arte, identificar los logros alcanzados, los retos pendientes, y las limitaciones presentes. Así mismo, el uso que se da a los recursos y capacidades del territorio, actores y comunidades vinculadas.
  3. Prácticas de consumo: modelos formales e informales de aprovisionamiento y consumo desde y hacia las plazas. Actores, rutinas, flujos monetarios, de materia y de información. Articulación con el territorio y las infraestructuras, mercados (en el sentido económico) relacionados o soportados por las Plazas de Mercado. El objetivo es entender las experiencias de consumo relacionadas con la plaza, las dinámicas micro económicas, y la forma en que están soportadas por instituciones e infraestructuras.
  4. Culturas de alimento: Prácticas, identidades y saberes vinculados al alimento, que están relacionados con la plaza. Gastronomía, servicios de alimentación, relaciones con el mundo agropecuario, el culinario, la tradición. El objetivo determinar como la plaza da soporte y sustancia a éstas prácticas, y como enfrenta los cambios en los hábitos alimenticios.
  5. Adaptación: Estrategias y tácticas de los actores más dependientes de la Plaza para adaptarse a los retos y limitaciones actuales. Emprendimientos de base, arreglos informales, improvisaciones. El objetivo es caracterizar el espíritu emprendedor de los actores, y las ventanas de oportunidad que abren con su esfuerzo diario.

Es posible que los casos estudiados hibriden actores artefactos e instituciones en expresiones altamente inestables, informales o ambiguas. Que las fronteras de la legalidad, o el balance social sea potencialmente negativo. La observación será agnóstica, centrada en comprender a los actores, y en darle forma al conocimiento anidado en el caso de forma respetuosa y transparente. Al momento de intervenir, cada diseñador deberá tomar una posición personal y como ciudadano, que ponga en diálogo y negociación con los actores del caso y sus pares.

Plan de Trabajo 

Fase 1

Establecer contactos, territorios y temas de investigación.

El plan de observación debe incluir el equivalente a al menos 3 días de observación en jornadas continuas (de 8 a 12 horas).

Identificar casos comparables. Caso exitoso, y casos base con los cuales comparar /contrastar.

Fase 2

Contexto general: Panorama, territorio, antecedentes, actores e instituciones, dinámicas clave,

Caracterización de casos de estudio: Qué son, cómo operan, cuáles son sus rasgos y atributos, que interacciones y roles establecen: Personas, conocimiento, artefactos, relaciones internas y externas. Resultados: ¿Por qué es un caso de éxito? Perspectivas futuras.

Fase 3

Recuperación de experiencias exitosas. Reconstrucción sistemática del proceso del caso y de su comportamiento actual.

Rol del contexto y las capacidades embebidas en el territorio. Potenciadores y limitadores.

Reversa de la experiencia: Crónica en video, entrevistas, trayectoria histórica y blueprints, talleres de prototipado tangible, modelo de solución.

Validación con comunidad y socialización.